Efectos escolares de la inmigracióndiscursos sobre concentración

  1. Mónica Ortiz Cobo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2012

Volumen: 59

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE5911398 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

Este trabajo aborda el debate discursivo que se genera en torno a las consecuencias o efecto composicional (Ponce 2007) que conlleva la concentración escolar de minorías étnico-culturales y, más específicamente, de población escolar inmigrante. Este tema no sólo es relevante desde la perspectiva política, también tiene una indudable relevancia científica por su relación con algunos de los debates tradicionales desde la Sociología de la educación, especialmente los que se refieren a los efectos de la escuela y la importancia de los grupos de pares en las trayectorias escolares de los individuos y en las experiencias de exclusión, segregación y desigualdad de oportunidades. A continuación pasamos a profundizar en cada uno de los llamados efectos composicionales: descenso en el rendimiento escolar y niveles educativo en términos de calidad educativa; incidencia en la convivencia escolar con el incrementando de conflictos, así como la especialización de la enseñanza, entre otros.

Referencias bibliográficas

  • ARAMBURU OTAZU, M. (2005). Los otros y nosotros. Imágenes del migrante en Ciutat Vella de Barcelona. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • ARARTEKO (2009). La transmisión de valores a menores. Ararteko. Defensor del Pueblo Vasco.
  • BILLIG, M. 1988. Prejudice and tolerance. BILLIG, M., CONDOR, S. EDWARDS, D. GANE, M., MIDDLETON, D. Y RADLEY, A. Ideological dilemmas: a social psychology or everyday thinking. London: Sage.
  • BILLINGS, C. D. y LEGLER, J. B. (1975). “Factors affecting educational opportunity and their implications for school finance reform: an empirical study”. Journal of Law and Education, 4, 633-640.
  • BROWNS, S. L. (2001) Does high school racial composition matter? The effect of race and racial composition on high school students’ percepctions and sucess. Michigan, MI: Ann Arbor.
  • CALDAS, S. J. Y BANKSTON, C. (1998) “The inequality of separation: racial composition of schools and academic achievenment”. Educational Administration Quaterly, 34, 4, pp. 533-557.
  • CARBONELL, J., N. SIMÓ y A. TORT (2005) Magrebíes en las aulas. Municipio, escuela e inmigración: un caso a debate. Barcelona: EUMO-Octaedro
  • CARRASCO i PONS, S. y P. SOTO MARATA (2000). “Estrategias de concentración y movilidad escolares de los hijos de inmigrantes extranjeros y de minorías étnico-culturales en Barcelona”. II Congreso Sobre La Inmigración en España, España y las migraciones internacionales en el Cambio de Siglo. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones.
  • CEA D’ANCONA, Mª, A., VALLES MARTINEZ, M. S. (2010). Evolución del racismo y la xenofobia en EspañaInforme 2009. Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • CEAPA (2004). Encuentro sobre la población inmigrante y su relación con el ámbito escolar. Madrid 27 y 28 de noviembre de 2004. Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos. Documento fotocopiado.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO (2003). La escolarización de alumnado de origen inmigrante en España: análisis descriptivo y estudio empírico. Volumen II. Madrid.
  • DROKERS, J. Y LEVELS, M. (2006). Social-economic and ethic school-segregation in Europe and Australia and educational achievement of migrant-pupils coming from various regions of origins meeting 2006 of the ISA Research Commitee 28, Nijmegen, 11-14 mayo.
  • ETXEBERRÍA, F. Y ELOSEGUI, K. (2010). Integración del alumnado inmigrante: obstáculo y propuestas. Revista Comparada de Educación. Nº 16, pp. 235-263.
  • EVANS, W. , OATES, W. y SCHWAB, R. (1992). “Measuring peer group effects: a study of teenage behaviour”. Journal of Political Economy 100, 966-991.
  • GARCÍA ALEGRE, E. Y MORENO TORRES, I. (2007). “Los efectos de la inmigración sobre el rendimiento escolar en Cataluña”. En LOPEZ i CASANOVA, G. Inmigración y transformación social en Cataluña. Vol. I. BBVA-Generalitat de Catalunya.
  • GARRIDO, L. Y CEBOLLA, H. 2010. Rendimiento educativo y concentración de inmigrantes en las escuelas españolas: PISA 2006. Presupuestos y gastos público. Nº61, p. 159-176.
  • GLEWWE, P. (1997). “Estimating the impact of peer group effects on socieconomics outcomes: Does the distribution of peer group characteristics matter?”. Economics of Education Review 16 (1), 39-43.
  • HANUSHEK, E. A. KAIN, J. E. Y WOLF, A. (2002). “New evidence about brown v. Board od education: the complex effect of school racial composition on achievement”. NBER working papers, National Burcau of Economic Reserach, 8.741.
  • HENDERSON, V., MIESZKOWSKI, P y SAUVAGEAU, Y. (1978). « Peer group effects and educational production functions”. Journal of Public Economics 10, 97-106.
  • LEE, V. y BRYK, A. (1989). “A multilevel model of the social distribution of high school achievement”. Sociology of Education 62, 172-192.
  • LEIVA OLIVENCIA, J.J. (2009). Educación y conflicto en escuelas interculturales: valores y concepción pedagógicas del profesorado sobre convivencia y diversidad cultural. Revista Educación y diversidad. Nº3, pp. 107-149.
  • OLMOS ALCARAZ, A. (s.f.) Educación Intercultural en Andalucía: normativa, discurso político y práctica. Fuente: www.uned.es/congreso-inter-educacion.../Grupo.../17.%20A.pdf
  • ORTIZ COBO, M. (2006) “Escuelas e inmigración: gestión de la diversidad lingüística”. Revista Docencia e Investigación 16, p. 279- 308
  • ORTIZ COBO, M. (2006) “La mediación intercultural en contextos escolares: reflexiones acerca de una etnografía escolar”. Revista Educación 339, p.563-594.
  • ORTIZ COBO, M. (2008). “Inmigración en las aulas: percepciones prejuiciosas de los docentes”. Revista Papers, 87, pp. 251- 266
  • PERÉZ, M. Y DESRUES, T, 2005. Opinión de los españoles en materia de racismo y xenofobia. Instituto de Estudios Sociales Avanzadas de Andalucía. CSIC. MECD. Madrid.
  • POMEROY, E. (1999). The teacher-student relationship in secondary school: insights from excluded student. British Journal of Sociology of Education. nº20, pp.965-982.
  • PONCE SOLÉ, J. (2007). Segregación escolar e inmigración. Contra los guetos escolares: derecho y políticas públicas urbanas. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • PRADA, M; PEREDA, C y ACTIS, W. (1996) La educación intercultural a prueba: hijos de inmigrantes marroquies en la escuela. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales
  • RANGVID, B. S. (2005). Sources of immigrants’ Underachievemen: results fromm PISA-Copenhagen. New York: Columbia University Press.
  • RUMBERGER, R. W. y WILLMS, J. D. (1992). “The impact of racial and ethnic segregation on the achievement gap in California High School”. Educational Evaluation and Policy Analysis, 14 (4), 377-396.
  • SANCHEZ, A. (2007). Influencia de la inmigración en la elección escolar. Barcelona: Institu’Economia de Bacerlona
  • SARRATE, Mª, l. (2003). Percepciones de profesorado y alumnos ante la diversidad cultural. En LUQUE, P. Educación social e inmigración. Sevilla: SIPS.
  • SUMMERS, A. A. y WOLFE, B. L. (1997). Do schools make a difference? Economics of Education Review, 67 (4), 639-652.
  • VAN EWIJK, R. (2006). The effect of ethnicity and SES in the class on achievement: a meta-analysis. Documento inédito. SCO-Kohnstamm Institute. University of Amsterdam.
  • WINKLER, D. R. (1975). “Educational achievement and school peer group composition”. The Journal of Human Resources, 10 (2), 189-203.
  • WRIGHT, C. (1995). Procesos escolares: un estudio etnográfico. En WOOD, P. HAMMERSLEY, M. Género, cultura y etnia en la escuela. Barcelona: Paidos.