Conocimientos básicos de Educación Física-salud para autogestión de la Actividad Física

  1. Carlos J. López Gutiérrez 1
  2. Alexis J. Stuart Rivero 2
  3. Anairis Granado Mejías 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Cienfuegos
    info

    Universidad de Cienfuegos

    Cienfuegos, Cuba

    ROR https://ror.org/05m031e17

Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2012

Volumen: 58

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE5821449 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

El presente artículo indaga en torno a cuáles son los hábitos deportivos de la población para, posteriormente, establecer cuáles son los conceptos básicos que debe manejar el practicante de actividad deportiva para realizar una Educación Física saludable. Para ello hemos utilizado una metodología de criterio experto, recabando información a través de la entrevista en la que hemos profundizado en torno a qué cuestiones, a criterio de estos, son fundamentales. La entrevista fue grabada y transcrita analizándose a través del programa NUDIST Nvivo. Del análisis hemos agrupado aquellas respuestas comunes en diferentes categorías (9 en total), dándonos como resultado una serie de consideraciones que hemos agrupado en torno a conocimientos básicos que debieran transmitirse a los alumnos de Educación Física para una adecuada autogestión de la práctica.

Referencias bibliográficas

  • ARRIBAS, S; ARRUZA, J A; GONZÁLEZ, O; TELLETXEA, S (2007). Validación de una escala reducida de utilidad percibida de la práctica de la actividad física y el deporte. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. Madrid, España. 7(3). 34-48
  • CUESTA, A.I. (2008). Filtro de salud previo a la práctica deportiva saludable: estadística descriptiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 8 (29). 109-129.
  • GARCÍA, M. (2005). Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles: avance de resultados. CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). Madrid, España.
  • GARCÍA, M. (2006). Veinticinco años del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005). Revista Internacional de Sociología. Madrid, España. Vol. LXIV, 15-38.
  • GUTIÉRREZ, M; PILSA, C; TORRES, E (2007). Perfil de la Educación Física y sus profesores desde el punto de vista del los alumnos. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 8(3), 39-52. http://www.cafyd.com/REVISTA/00804.pdf
  • HELLÍN, P (2003). Hábitos físico-deportivos en la región de Murcia: implicaciones para la elaboración del curriculum en el ciclo formativo de actividades físico-deportivas. Tesis Doctoral. Murcia, España.
  • MARTÍN, M (2010). Deporte, salud y calidad de vida. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 6(18). Editorial.
  • MARTÍNEZ, J; GONZÁLEZ, M D; JIMÉNEZ-BEATTY, J E; GRAUPERA, J L; MARTÍN, M; CAMPOS , A; DEL HIERRO, D (2009). Los hábitos de actividad física en mujeres mayores en España. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 14(5), 81-93. http://www.cafyd.com/REVISTA/01407.pdf
  • MÁS, O (2007). Las necesidades formativas de las personas mayores de 50 años. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 44/1, 2-15.
  • MORENO, J A; MARTÍNEZ, C; ALONSO, N (2006). Actitudes hacia la práctica físico deportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 3(2), 20-43. http://www.cafyd.com/REVISTA/art2n3a06.pdf
  • MOSCOSO, D; MOYANO, E (2009) (coord). Deporte, salud y calidad de vida. Colección estudios sociales nº 26. Barcelona, España. Fundación La Caixa.
  • NÚÑEZ, G; MAZZITELLI, C; VÁZQUEZ, S (2007). ¿Qué saben nuestros alumnos sobre alimentación. Revista Iberoamericana de Educación. Nº43/5. 2-8.
  • PAVÓN, A; MORENO, J A; GUTIÉRREZ, M; SICILIA, A (2004). Motivos de práctica físico-deportiva según la edad y el género en una muestra de universitarios. APUNTS. Barcelona, España. 76, 13-21.
  • PÉREZ, I J; DELGADO, M; CHILLÓN, P; MARTÍCN, M; TERCEDOR, P (2005). El género como factor de variabilidad en las actitudes hacia la práctica de la actividad físico-deportiva. APUNTS. Barcelona, España. 82, 19-25.
  • PÉREZ, I J; DELGADO, M; RIVERA, E (2009). Efectos de un juego de rol sobre los procedimientos de práctica de actividad física relacionada con la salud en secundaria. PROFESORADO. Granada, España. 13 (3). 318-328.
  • PÉREZ, A (2006). Hábitos físico deportivos y estilos de vida de la población mayor de 15 años de Ciudad de la Habana, Cuba. Tesis Doctoral.
  • ROMERO GARCÍA, A. (2004). La intensidad del esfuerzo y la curva de recuperación en actividades aerobicas beneficiosas para la salud. Efdeportes.com. Año 10, nº 71 http://www.efdeportes.com/efd71/salud.htm
  • RUIZ, J; MESA, J L; MULA, F J.; GUTIÉRREZ, A; CASTILLO, M J. (2002). Hidratación y rendimiento: pautas para una elusion efectiva de la deshidratación por ejercicio. APUNTS. Barcelona, España. 70, 26-33.
  • SANCHEZ, P A; GARCÍA, A; VALDÉZ, A A (2009). Validez y confiabilidad de un instrumento para medir la creatividad en adolescentes. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 50/6. www.rieoei.org/deloslectores/3014Escobedo.pdf
  • SERRA, J R (2009). Factores que influencian la práctica de la actividad física en la población adolescente de la provincia de Huesca. Tesis doctoral.
  • TORRES, E (2002). Factores personales y sociales vinculados a la práctica físico-deportiva desde la perspectiva del género. APUNTS. Barcelona, España. 70, 83-89.