El dolor del pasado"Insensibles" (2012) y los mecanismos de lo fantástico y el terror al servicio de la recuperación de la memoria histórica

  1. Carrera Garrido, Miguel
Revista:
Sociocriticism

ISSN: 0985-5939

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Memoria Histórica/Transiciones

Volumen: 32

Número: 1

Páginas: 11-44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sociocriticism

Resumen

Desde comienzos del milenio, un sector de la actividad cultural española se ha consagrado a la recuperación de la memoria histórica. Enmarcadas en un proceso global, las creaciones asociadas a esta cuerda no tardaron en ser absorbidas por la industria del entretenimiento. Ello desnaturalizó su esencia primigenia; a cambio, dio lugar a un fenómeno enriquecedor: la vinculación del afán de denuncia con géneros tradicionalmente considerados populares como lo fantástico y el terror. Ello es sobre todo visible en el mundo del cine, con títulos como El espinazo del diablo o El laberinto del fauno, que abordan algunos de los pasajes más oscuros de la historia de España desde una óptica abiertamente anti- rrealista. Al mismo patrón obedece el filme aquí analizado: Insensibles (2012), de Juan Carlos Medina. Centrado en los crímenes del franquismo, recurre a estrategias propias de estos géneros, constituyendo una valiosa aportación al auge del mismo en la filmografía nacional.