TIC y discapacidad. Conocimiento del profesorado de educación primaria en Andalucía

  1. Fernández Batanero, José Mª 1
  2. Román Graván, Pedro 1
  3. El Homrani, Mohammed 2
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Ano de publicación: 2017

Título do exemplar: Educación inclusiva: avances desde la reflexión, la práctica y la investigación

Volume: 46

Número: 2

Páxinas: 65-72

Tipo: Artigo

DOI: 10.17811/RIFIE.46.2017.65-72 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Aula abierta

Resumo

At present, we must consider the ongoing training of teachers and, with it, continuous learning, as necessary and essential to develop a quality education in equality and equity. In this context, ICTs open a new way of accessing information and a great communication bridge, since for some people technologies are the only way to access the world of education and culture. The article presents the results of an investigation whose purpose is focused on identifying the level of training and technological knowledge that the specialist in physical education primary teachers of Primary Education of Seville and its province, with respect to the application of ICT for people with disabilities. From a research design type descriptive ex post facto, the sample was composed of 87 teachers. As information collection strategy used a questionnaire prepared ad hoc, validated by the process of “coefficient expert competence” or “K Coefficient”. The level of reliability of the instrument was analyzed by Cronbach’s alpha. Among the results we highlight the low training of primary school teachers regarding the application of ICT for students with disabilities.

Información de financiamento

Esta investigación ha sido realizada con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad Español, en el marco del Plan Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia 2013-2016 (proyecto DIFOTICYD EDU2016 75232-P)

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alper, M. y Goggin, G. (2017). Digital technology and rights in the lives of children with disabilities. New Media y Society. Disponible en http://journals.sagepub.com/doi/ full/10.1177/1461444816686323
  • Altinay A. y Altinay, Z. (2015). Examination on ICT integration into Special Education Schools for Developing Countries. TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, 14(3), 70-72
  • Bouck, CE, Doughty, TT, Flanagan, SM, Szwed, K., y Bassette, L. (2010). Es la más poderosa pluma? Utilizando Pentop computadoras para mejorar los estudiantes secundarios “escrito. Diario de Tecnología de la Educación Especial, 25, 33-47.
  • Cabero, J. Fernández Batanero, J. M. y Córdoba, M. (2016). Conocimiento de las TIC Aplicadas a las Personas con Discapacidades., Construcción de un Instrumento de Diagnóstico. En: Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, Vol. 8. Núm. 17, 157-176.
  • Cabero, J. y Barroso, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta. Bordón, 65(2) 25-38.
  • Cabero, J. y Guerra, S. (2011). La alfabetización y formación en medios de comunicación en la formación inicial del profesorado. Educación XX1, 14(1) 89-115.
  • Cabero, J., Córdoba, M. y Fernández Batanero, J.M. (2008). Las TIC para la igualdad. Sevilla: Eduforma.
  • Córdoba, M. Cabero, J. y Soto, F.J. (2012). Buenas prácticas de aplicación de las TIC para la igualdad. Sevilla: Eduforma.
  • Ferrandis, M.V., Grau, C. y Fortes, M.C. (2010). El profesorado y la atención a la diversidad en la ESO. Revista de Educación Inclusiva, 3(2), 11-28.
  • García, M. y López, R. (2012). Explorando desde una perspectiva inclusiva el uso de las TIC para atender a la diversidad. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 16(1). Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev161COL4.pdf
  • Ghaleb, A. (2014). Assistive technology in special education and the universal design for learning. TOJET: the Turkish online Journal of Educational Technology, 13 (2), 18-23.
  • Homero, G., Tejedor, F. J. y Calvo, M. I. (2017). Meta-análisis sobre el efecto del software educativo en alumnos con necesidades educativas especiales. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 35-52.
  • Istenic, A. y Bagon, S. (2014). ICT-supported learning for inclusion of people with special needs: Review of seven educational technology journals, 1970-2011, British Journal of Educational Technology, 45(2), 202-230.
  • Khetarpal, A. (2015). Information and Communication Technology (ICT) and Disability. Review of market integration, 6(1), 96-103.
  • Liu, S. H. (2011). Un modelo multivariado de factores que influyen Uso de Tecnología por futuros profesores durante la Práctica Enseñanza. Tecnología para la Educación y Sociedad, 15 (4), 137-149.
  • Marín, V. (coord.) (2013), Desarrollando la competencia digital desde la educación inclusiva, Mataró, Da Vinci.
  • Martínez, E., Raposo, M. y Añel, E. (2007): La potencialidad de los materiales en la promoción de la escuela inclusiva. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(3) 47-63.
  • Mateo, J. (2004). La investigación ex post-facto. En R. Bisquerra-Alzina (coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 195-230). Madrid: La Muralla.
  • OCDE (2012). Equity and Quality in Education: Supporting Disadvantaged Students and Schools. Bruselas: OCDE.
  • OEI (2010). 2021: Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios, Madrid, OEI.
  • Ortíz, A., Almazán, L., Peñaherrera, M. y Cachón J. (2014). Formación en TIC de futuros maestros desde el análisis de la práctica en la Universidad de Jaén. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 127-142.
  • Patton, CM, y Roschelle, J. (2008, 7 de mayo). ¿Por qué el mejor plan de estudios de matemáticas no será un libro de texto. Educación Semana, 24-32.
  • Pegalajar, M.C. y Colmenero, M.J. (2014). Estudio piloto sobre el uso de las redes sociales en jóvenes con discapacidad intelectual. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48. Disponible en http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec48/ n48_Pegalajar_Colmenero.html
  • Prendes, M.P. y Gutiérrez, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas. Revista de Educación, 361. 196-222.
  • Rangel, P. y Peñalosa, E. (2013). Alfabetización digital en docentes de educación superior: construcción y prueba empírica de un instrumento de evaluación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43, 9-23.
  • Roig, R.; Ferrández, S.; Rodríguez-Cano, C. y Crespo, M. (2012). El uso de las TIC en el aula de Educación Especial: percepción de los maestros. En J. Navarro, M. T. Fernández, F. J. Soto y F. Tortosa (coords.). Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Disponible en http://diversidad. murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/ rroig.pdf
  • Rosario, H. y Vásquez, L. (2012). Formación del docente universitario en el uso de tic. Caso de las universidades públicas y privadas. (U. de Carabobo y U. Metropolitana). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 163-171.
  • Suárez, J. y otros (2013). Las competencias del profesorado en TIC: estructura básica. Educación XX1. 16.1, 39-62.
  • Suriá R., Martínez, D. y Ordoñez, T. (2010). TIC, docencia y discapacidad: ¿se sienten preparados los docentes para apoyar al alumnado discapacitado en el uso de las TIC en las aulas? en “25 años de integración escolar en España. Tecnología e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario”, Murcia, Consejería de Educación, Formación y Empleo, pp. 1–5.
  • Tello, I. y Cascales, A. (2015). Las TIC y las necesidades específicas de apoyo educativo: análisis de las competencias tic en los docentes. RIED, 18(2), 355-383.
  • Terigi, F. (2013). VIII Foro Latinoamericano de Educación: saberes docentes: qué debe saber un docente y por qué. Buenos Aires: Santillana.
  • Toledo, P. (2013). Las tecnologías de la información, la comunicación y la inclusión educativa. En: Nuevos escenarios digitales. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular (411-427). Madrid: Pirámide.
  • Toledo, P., Sánchez, J.M. y Gutiérrez, J.J. (2013). Evolución de la accesibilidad web en las Universidades Andaluzas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43, 65-83.
  • Torres, L. (2007). La accesibilidad de las TIC, en Cabero, J. Córdoba, M. y Fernández Batanero, J.M. (2007). Las TIC para la igualdad. Sevilla: Eduforma, 197-218.
  • Troncoso, A.B., Martínez, M.E. y Raposo, M. (2013). La inclusión del alumno con discapacidad intelectual a partir del uso de blogs: una experiencia educativa innovadora. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 7(2), 195-211. Disponible en http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol7-num2/art11.pdf
  • Valdivieso, T. S. y González, M. A. (2016). Competencia digital docente: ¿Dónde estamos? Perfil del docente de educación primaria y secundaria. El caso de Ecuador. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 49, 57-73. Disponible en http://dx.doi. org/10.12795/pixelbit.2016.i49.04
  • Vladimirovna, S. y Sergeevna,O. (2015). Features of the Information and Communication Technology Application by the Subjects of Special Education. International Education Studies; 8 (6), doi:10.5539/ies.v8n6p162, recuperado de http://www. ccsenet.org/journal/index.php/ies/article/view/49385;
  • Wallace, T. y Georgina, D. (2014). Preparing special education teachers to use educational tecnology to enhance student learning. 11th International Conference on Cognition and Exploratory Learning in Digital Age.
  • Yusof, A. M., Gnanamalar, E., Daniel, S., Low, W. y Aziz, K. (2014). Teachers’ perception of mobile edutainment for special needs learners: the Malaysian case. International Journal of Inclusive Education, 18(2).