Análisis de las habilidades lingüísticas en educación infantil y primaria en un contexto multicultural

  1. Manzano Aragüez, Desireé 1
  2. Alemany Arrebola, Inmaculada 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La formación continua del profesorado de la educación obligatoria en el contexto español

Volumen: 21

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V21I2.10337 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

El principal objetivo de esta investigación ha sido analizar el desarrollo de las habilidades psicolingüísticas, a través del ITPA, a alumnos desde 2º de Infantil hasta 4º de Primaria. Se ha seleccionado a 386 participantes, 187 de procedencia europea y 146 bereber, de éstos 119 hablan tamazight, pudiendo considerarse como bilingües. Las mayores diferencias en las subpruebas del ITPA se observa en la etapa de Educación Infantil obteniendo mejores resultados el alumnado de procedencia europea, disminuyendo las diferencias en la etapa escolar, lo que indica la importancia de los iguales y del docente para mejorar el desarrollo psicolingüístico del alumno.

Referencias bibliográficas

  • Alemany, I. (2015). El abandono escolar temprano en Melilla. En J.L. Belmonte. Diversidad Cultural y Educación Intercultural. Melilla: GEEPP Ediciones.
  • Appel, R y Muysken, P. (1996). Bilingüismo y contacto con las lenguas. Barcelona: Ariel Lingüística.
  • Arroyo, R. (1992). Melilla. Contexto de análisis y reflexión multicultural. X Congreso Nacional de Pedagogía. Salamanca.
  • Bernstein, B. (1985). Clase social, lenguaje y socialización: Educación y sociedad, 4, 129-146.
  • Bialystok, E. (2002). Acquisition of Literacy in Bilingual Children: A Framework for Research. Language Learning, 52 (1), 159-199.
  • Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Connor, C. M., Son, S., Hindman, A. H. y Morrison, F. J. (2005). Teacher qualifications, classroom practices, family characteristics, and preschool experience: Complex effects on first graders vocabulary and early reading outcomes. Journal of School Psychology, 43 (4), 343-375.
  • Cuevas, L., González, N., Núñez, J. y Rodríguez, F. (2002). Elaboración y evaluación de un programa de mejora de la comprensión oral. Psicothema, 14 (2), 293-299.
  • Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid: Morata
  • De Jong, P. F. y Leseman, P.M. (2001). Lasting effects of home literacy on reading achievement in school. Journal of School Psychology, 39 (5), 389-414.
  • Dearing, E., McCartney, K., Weiss, H. B., Kreider, H. y Simpkins, S. (2004). The promotive effects of family educational involvement for low-income children’s literacy. Journal of School Psychology, 42 (6), 445–460.
  • DeBaryshe, B., Binder, J., y Buell, M. (2000). Mother's implicit theories of early literacy instruction: Implications for children's reading and writing. Early Child development and Care, 160 (1), 119-131.
  • Díaz-Aguado, M. J., Baraja, A. y Royo, P. (1996). Estudio sobre la integración escolar de los alumnos extranjeros y el aprendizaje del castellano como segunda lengua. En M. J. Díaz-Aguado. Escuela y tolerancia (pp. 101-154). Madrid: Pirámide
  • Ferguson, C. (1959). Diglossia. Word, 15, 325-340.
  • Fishman, J. (1967). Bilingualism with and without diglossia; diglossia with and without bilingualism. Journal of Social Issues, 32 (2), 29-38.
  • Galicia, I. X., Sánchez, A., Pavón, S., Peña, T. (2009). Habilidades psicolingüísticas al ingreso y egreso del jardín de niños. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 11 (2), 13-26. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80212414002
  • Galicia, I.X., Robles, F.J. Y Sánchez Velasco, A. (2015). Efectos de actividades fonológicas en el vocabulario, las habilidades psicolingüísticas y los procesos lectores de niños de primer grado. Acta Colombiana De Psicología, 18 (2), 29-40.
  • Gottfred, C. y Lybolt, J. (2006). Cómo fomentar el lenguaje en el nivel preescolar. México: Oficina Internacional de Educación Academia Internacional de Educación.
  • Grant, R.A., Wong, S.D. & Osterling, J.P. (2007). Developing literacy in second language learners: Critique from a heteroglossic, sociocultural, and multidimensional framework. Reading Research Quarterly, 42(4), 598-609.
  • Grau, S. Álvarez, J. D. y Tortosa, M. T. (2010). Programa de estimulación cognitiva. El papel de las familias como mediadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En Roig, R. y Fioruci, M. (Eds.). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Strumenti di ricerca per l’innovazione e la qualità in ambito educativo. Le Tecnologie dell’Informazione e della Comunicazione e l’Interculturalità nella scuola, 207-220. Alcoy – Roma: Marfil – TRE Universita degli studi.
  • Graves, M., Juel, C. y Graves, B. (2000). Teaching reading in the 21st century (3rd ed.). Needham Heights, MA: Allyn & Bacon
  • Guevara, Y. y Macotela, S. (2002). Sondeo de Habilidades preacadémicas en niños y niñas mexicanos de estrato socioeconómico bajo. Revista Interamericana de Psicología, 36 (1), 255-277.
  • Herrera, L. y Defior, S. (2005). Una aproximación al procesamiento fonológico de los niños prelectores: conciencia fonológica, memoria verbal a corto plazo y denominación. Psykhe, 14 (2), 81-95
  • Herrera, L., Defoir, S., Serrano, F. y Jiménez-Fernández, G. (2009). Influencia de la procedencia cultural (europea vs. Amazight) en las habilidades de procesamiento fonológico, de vocabulario y de lectura de letras. Publicaciones, 38, 43-60.
  • Kirk, S. A. (1971). Psycholinguistic Learning Disabilities: Diagnosis and Remediation. Urbana Illinois, University of Illinois Press.
  • Krashen, S. (1985). The Input Hypothesis: issues and implications. Nueva York: Longman
  • León, O. G. y Montero, I. (1998). Diseño de investigaciones. Madrid: Mc GRaw Hill.
  • Leppänen, U., Niemi, P., Aunola, K. y Nurmi, J. E. (2004). Development of reading skills among preschool and primary school pupils. Reading Research Quarterly, 39 (1), 72-93.
  • Leseman, P.M. (2010). El impacto de una educación y atención de calidad sobre el desarrollo en la primera infancia: estado de la cuestión. En EACEA. Educación y Atención a la Primera Infancia en Europa: un medio para reducir las desigualdades sociales y culturales, 20-59. Madrid: Misterio de Educación.
  • López, S. y García, C. (2005). La prevención de dificultades del lenguaje oral en el marco escolar: Evaluación e intervención temprana. Pensamiento Psicológico, 1 (5), 73-83.
  • Martínez, R. A., Martínez, R. y Pérez, M. H. (2004). Children’s school assessment: Implications for family-chool partnerships. International Journal of Educational Research, 41 (1), 24-39.
  • Mesa, M.C. (2000). Motivación hacia el aprendizaje y estilos atributivo sobre las causas del éxito/fracaso escolar en un contexto multicultural. Tesis doctoral no publicada.
  • Mesa, M.C. y Sánchez, S. (1996). Educación y situaciones bilingües en contextos multiculturales. Estudio de un caso: Melilla. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales.
  • Miranda, N. y Echeverry, A. (2011). La gestión escolar en la implementación del Programa Nacional de Bilingüismo en instituciones educativas privadas de Cali (Colombia). ÍKALA Revista de Lenguaje y Cultura, 16 (29), 67-125.
  • Morrison, E. F.; Rimm-Kauffman, S. y Pianta, R. C. (2003). A longitudinal study of mother-child interactions at school entry and social and academic outcomes in middle school. Journal of School Psychology, 41, (3), 185-200.
  • Navarro, J.L. y Huguet, A. (2005). El conocimiento de la lengua castellana en alumnado inmigrante escolarizado en 1.º de ESO. Un estudio empírico. Madrid: MEC-CIDE.
  • Navarro, J.L.; Huguet, A. y Sansó, C. (2014). Competencias lingüísticas y alumnado inmigrante en Cataluña. El caso del colectivo de origen hispanohablante. Educación XX1, 17 (2), 361-382. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11495
  • Oller. J., Fresquet, M., Rodriguez, N., Serra, J.M., Siqués, C. y Vila, I. (2007) Práctica educativa y adquisición de la lengua de la escuela, EMIGRA Working Papers, 23. http: www.emigra.org.es.
  • Pearson, B.Z. y Fernández, S.C. (1994). Patterns of interaction in the lexical growth in two languages of bilingual infants and toddlers. Language Learning, 44, 617-653.
  • Roberts, T.A. (2008). Home storybook reading in primary or second language with Preschool children: Evidence of equal effectiveness for second-language vocabulary acquisition. Reading Research Quarterly, 43(2), 103-130
  • Romero, E. y Lozano, A. I. (2010). Adquisición de las habilidades lingüísticas y cognitivas, relevancia para el aprendizaje del lenguaje escrito. Umbral Científico 16, 8-12
  • Rubio, C., Jiménez, E. y Gaza, M.R. (2013). Desarrollo de habilidades psicolingüísticas a través de la interacción social en centros de drama. Revista de investigación educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 7, 33-38.
  • Ruiz Bikandi, U. (Ed.) (2000). Didáctica de la segunda lengua en Educación Infantil y Primaria. Madrid: Síntesis.
  • Sánchez, S., Serrano, L. y Mesa, M. C. (1992). Demandas formativas del profesorado desde su práctica profesional. Propuestas para su formación. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
  • Sénéchal, M., LeFevre, J., Smith-Chant, B. L. y Colton, K.V. (2001). On refining theorical models of emergent literacy the role of empirical evidence. Journal of School Psychology, 39, 439-460.
  • Serra, J. M. (1997). Inmersió lingüística, rendiment acadèmic y classe social. Barcelona: Horsori.
  • Siguán, M. (1986). Educación y Bilingüismo. Madrid: Santillana.
  • Siguan, M. (1998). La escuela y los inmigrantes. Barcelona: Paidós.
  • Triadó C. y Forns M. (1989) La evaluación del lenguaje. Una aproximación evolutiva. Madrid: Anthropos.
  • Vygotsky, L. (1993). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Fausto.