Las dinámicas culturales, comunicativas e interculturales en el aula de español lengua extranjeraestudio de caso

  1. María José Molina-garcía 1
  2. Joaquín Rúa Col 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2017

Número: 27

Páginas: 185-196

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

Esta investigación desarrolla un estudio cualitativo acerca de las instancias comunicativas y culturales en el aula de español como Lengua Extranjera (ELE). El aula de lenguas se configura como la confluencia de diversidad de factores sociocognitivos, culturales y políticos que, para su estudio, obligan a recurrir a diversas disciplinas, buscando darle la mayor cobertura al proceso de indagación. El contexto seleccionado es el aula de estudiantes de carrera diplomática adscritos a la Embajada de los Estados Unidos en Bogotá, Colombia. El objetivo es la presentación de acciones valorativas y transformadoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Areizaga, E. Arzamendi, J. Espuny, M. (s/f). Lengua, cultura y bilingüismo. Barcelona: Fundación Universitaria Iberoamericana.
  • Ary, D. Cheser, L. Sorensen, C. (2010). Introduction to Research Education. Wadsworth Cengage Learning. Belmont. CA. USA.
  • Allen, J.P.B. Frölich, B. Spada, N. (1984). “The communicative orientation of language teaching: an observation scheme”, in J. Handscombe, R.A. Orem and B. Taylor, (eds.), TESOL’83: The question of control, Washington D.C.: TESOL, 231-232.
  • Ballenilla, F. (1997). Enseñar investigando: ¿Cómo formar profesores desde la práctica. (2ª ed.) Sevilla: Diáda Editora.
  • Bernstein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.
  • Byram, M. Cain, A. (2002). “Civilisation/Cultural Studies: an Experiment in French and English Schools”, in M. Byram and A. Cain, Language Learning in Intercultural Perspective. Cambridge: University Press, 180-211.
  • Carpay, J.A.M. (1974). “Foreign language teaching and meaningful learning. A soviet-Russian point of view”, in ITL. Review of Applied Linguistics, 12, 1: 25-26: 161-187.
  • Fanselow, J.F. (1977): “Beyond Rashmon-Conceptualizing and describing the teaching act”, in TESOL Quaterly, 11,1: 9-17.
  • García, A. (2008). “La competencia intercultural y el papel del profesor de lenguas extranjeras” en A. Barrientos, J. Martín, V. Delgado y M. Fernández, (eds.) Actas de XIX Congreso Internacional de ASELE, Centro Virtual Cervantes. Cáceres: Universidad de Extremadura,1, 75-81 .
  • García Santa-Cecilia, A. (2000). El currículo de español como lengua extranjera. Madrid: Editorial Edelsa.
  • Gil, M. Morón, S.M. (2011). “Consideraciones sobre la competencia intercultural en los profesores de idiomas. Recursos para la reflexión”, en Cuadernos Comillas, 2, 235-241.
  • González, B. León, A. (2010). “Interacción verbal y socialización cognitiva en el aula de clase” en Acción Pedagógica, 18. 33-40.
  • Hinkel, E. (Ed.) (2005): Handbook of Research in Second Language teaching and learning. Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. Mahwah, N.J. USA.
  • Kramsch, C. (2009). Third culture and Language education. In Knapp, K and Antos, G. Editors. Handbook of Applied Linguistics. Communication competence, language and communication on problems. Practical solutions. USA: Blackwell Publishing Ltd. Malden, MA.
  • Knowles, L. (1982): Teaching and Reading. London: National Council on Industrial Language training.
  • Lantolf, J. (2009). Sociocultural and second language learning research: an exegesis. In Long, Michael and Doughty, Catherine. Editors. The handbook of language teaching. USA: Blackwell Publishing Ltd. Malden, MA.
  • Lightbown, P., Frölich, B. y Spada, N. (2010). How languages are learned. (3a. ed.) China: Oxford University Press.
  • Madrid, D., Pueyo, S. y Hockly, N. (s/f): Observación e investigación en el aula. Barcelona: Fundación Universitaria Iberoamericana.
  • Radford, L. (2004). Semiótica cultural y cognición. The Social Sciences and Humanities Research Council of Canada. Canada: Université Laurentienne.
  • Sealy, A. Carter, B. (2004). “Applied linguistics as social science”. Continuum, 27:15-23.
  • Spychala, M. (2006). “La evaluación de la competencia intercultural basada en algunos manuales de la enseñanza de la lengua española como lengua extranjera”en XVIII congreso Internacional de la asociación para la enseñanza del español como lengua extranjera (ASELE), Universidad Adam Mickiewicz. Poznán. Polonia, 211-223