La dieta mediterránea en distintos grupos de edad

  1. González Morales, Inmaculada
  2. Torres Amengual, Margarita
  3. Martínez Fernández, Casilda Antonia
  4. Luque Vara, Trinidad
Revista:
European Journal of Health Research: (EJHR)

ISSN: 2444-9067 2445-0308

Año de publicación: 2016

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 73-81

Tipo: Artículo

DOI: 10.1989/EJHR.V2I2.17 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: European Journal of Health Research: (EJHR)

Resumen

Objetivo principal: determinar la influencia de la edad en los cambios dietéticos en una población de Almería. Metodología: muestreo por conglomerados, con un total de 150 personas, divididos en menores de 40 años, entre 41 y 64 años y mayores de 65 años, seles administró un cuestionario validado de 14 preguntas, con dos opciones de respuesta. Resultados principales: el 68.7% obtuvieron como resultado una adherencia óptima, siendo el 31.34% mayores de 65 años. El 29.3% obtuvieron un nivel de adherencia media,un 1,99% pertenecientes al grupo de edad más longevo y el 2% adherencia baja, perteneciendo un 0% al grupo de edad mayores. La edad relacionada con la puntuación final de la encuesta obtuvo una correlación positiva moderada (Correlación de Pearson p 0.000<0.05; R=0.514). Conclusión final: los participantes obtuvieron una adherencia a la dieta Mediterránea media-alta. El grupo de menores de 40 años obtiene resultados más bajos que los otros dos grupos. Por lo tanto, existe una relación estadística entre la edad y la puntuación final, indicando que ha mayor edad mayor puntuación. Esto alerta de que la adherencia a la dieta mediterránea se está perdiendo generacionalmente.

Referencias bibliográficas

  • Albin, A., y Villamil, J. (2003). Aceite de oliva: tradicional sabor mediterráneo rejuvenecido en tierras uruguayas. INIA, 9(101), 25-28. Ayechu, A. y Durá, T. (2010). Calidad de los hábitos alimentarios (adherencia a la dieta mediterránea) en los alumnos de educación secundaria obligatoria. Anales del sistema sanitario de Navarra, 33(1), 35-42.
  • Carbajal, A., y Ortega, R. (2001). La dieta mediterránea como modelo de dieta prudente y saludable. Revista Chilena de Nutrición, 28(2), 224-236.
  • Castilla, M.L., Jiménez, C.P., Lama, C., Muñoz, J., Obando, J., Rabat, J.M., Repollo I., y Sagrista, M. (2010). Guía de consejo dietético intensivo en atención primaria. [Sevilla]: Consejería de Salud. Recuperado de: http://libros.metabiblioteca.org/handle/001/225
  • Díaz, A.A., y Travé, T.D. (2009). Dieta mediterránea y adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 24(6), 751-762.
  • González, C.A., Argilaga, S., Agudo, A., Amiano, P., Barricarte, A., Beguiristain, J.M., …, Tormo, M.J. (2002). Sociodemographic differences in adherence to the Mediterranean dietary pattern in Spanish populations. Gaceta Sanitaria, 16(3), 214-221.
  • Martínez-González, M.Á., De la Fuente-Arrillaga, C., Nuñez-Cordoba, J.M., Basterra-Gortari, F. J., Beunza, J.J., Vazquez, Z., …, Bes-Rastrollo, M. (2008). Adherence to Mediterranean diet and risk of developing diabetes: prospective cohort study. BMJ, 336(7657), 1348- 1351.
  • Trichopoulou, A., Costacou, T., Bamia, C., y Trichopoulos, D. (2003). Adherence to a Mediterranean diet and survival in a Greek population. New England Journal of Medicine, 348(26), 2599-2608.
  • Trichopoulou A, Orfanos P, Norat T, Bueno-de-Mesquita B, Ocke MC, Peeters PH, …, Trichopoulos, D (2005) Modified Mediterranean diet and survival: EPIC-elderly prospective cohort study. BMJ, 330(7498), 991-996.
  • Trichopoulou, A., Bamia, C., Lagiou, P., y Trichopoulos, D. (2010). Conformity to traditional Mediterranean diet and breast cancer risk in the Greek EPIC (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition) cohort. American Journal of Clinical Nutrition 92(3), 620-625.
  • Villalón, M., Cutillas L., Martínez-Martínez, F., López, H., Oliveras, M.J., y SamaniegoSánchez, C. (2012). La Oficina de Farmacia: una herramienta para conocer el grado de adherencia a la dieta mediterránea de la población. Ars Pharmaceutica, 53(3), 26-33.