Sinhogarismo inmigranteUn caso de investigación-acción universitaria en el contexto de la recogida de aceituna en Úbeda

  1. Vicente Manzano-Arrondo
  2. Beatriz Pedrosa Vico
  3. José Luis Soto Soto
Journal:
Hábitat y sociedad

ISSN: 2173-125X

Year of publication: 2017

Issue Title: Universidad y producción social del hábitat

Issue: 10

Pages: 223-244

Type: Article

DOI: 10.12795/HABITATYSOCIEDAD.2017.I10.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

More publications in: Hábitat y sociedad

Abstract

When immigration results in homelessness, a phenomenon of deep social exclusion is created, with effects in individual, relational and structural scales. One of the contexts in which immigrant homelessness is observed is the agricultural one, in the annual campaigns where labor of temporary workers is required. This document addresses a research-action experience involving immigrants, local people and university, around the harvest of oil in Úbeda, municipality of the province of Jaén, in Spain. The results of several focus groups are shown, accomplished with immigrants, local population, teachers, students and administration and services staff of a university center. The results reinforce the need for urgent and complex intervention, not only describing a situation of profound structural helplessness, but also identifying several agents involved in the phenomenon, all of them inserted in global processes with local repercussions. In the midst of all this, the university must play a fundamental role, based on its status as an institution that generates relevant knowledge.

Bibliographic References

  • Apple, M.W. (2011). Global crises, social justice, and teacher education. Journal of Teacher Education, 62, 222-234. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/0022487110385428.
  • Benítez, M. (2012). Propuesta para una academia alternativa. En Báez, R. (Eds.), Universidades: entre la mercadofilia y la alterglobalización. Quito: Gallo Rojo. Centro de Pensamiento Político, pp. 32-36.
  • Butterfield, A.J. y Korazim-Korösy, Y. (2007). Interdisciplinary community development: Setting the future course. Journal of Community Practice, 15, 239-245. DOI: http://dx.doi.org/10.1300/J125v15n01_11.
  • Cabrera, P.J. (2009). La exclusión residencial severa. El caso de las personas inmigrantes sin hogar. MUGAK, 46, 1-4.
  • Camps, V. (2000). Los valores de la educación. Madrid: Anaya.
  • Checa, J.C. y Arjona, Á. (2006). Segregación y condiciones residenciales de los inmigrantes africanos en Almería (España). Migraciones Internacionales, 3 (3), 81-106.
  • Codina, S. y Delgado, C.J. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  • De Manuel, E. (2010). Construyendo triángulos para la gestión social del hábitat. Hábitat y Sociedad, 1, 13-37.
  • Ellacuría, I. (1999). Escritos Universitarios. San Salvador: UCA Editores.
  • Estefanía, J. (2001). Hij@, ¿qué es la globalización? La primera revolución el siglo XXI. Madrid: Aguilar.
  • García, J. (2001). La navegación y la fisonomía del naufragio. El aspecto moral de las profesiones sociales. En Kisnerman, N. (Eds.), Ética, ¿discurso o una práctica social? Buenos Aires: Paidós, pp. 15-43
  • García, J.A. (2015). Concepto de vulnerabilidad psicosocial en el ámbito de la salud y las adicciones. Health and Addictions. Salud y Drogas, 15 (1), 5-14.
  • García-Ramírez, M., Mata, M.L., Paloma, V. y Hernández-Plaza, S. (2011). A Liberation Psychology approach to acculturative integration of migrant populations. American Journal of Community Psychology, 47 (1-2), 86-97. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10464-010-9372-3.
  • Gordo, M., Felicidades, J. y Menor, J. (2013). Temporeros extranjeros en la campaña de la aceituna de Jaén: el actual contexto de crisis y sus repercusiones en la red de albergues. En J.A. Camacho, N. y Jiménez, Y. (Eds.), Desarrollo sostenible en tiempos de crisis. Granada: Universidad de Granada, pp. 821-843.
  • Greenwood, D.J. (2012). Doing and learning action research in the neo-liberal world of contemporary higher education. Action Research, 10, 2, 115-132. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/1476750312443573.
  • Guillén, E., Lucas, F.d., Pérez, D. y Arias, A. (2001). Servicios sociales e inmigración: límites y retos para una nueva política social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 9, 211-239. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/ALTERN2001.9.11.
  • Hildegard, M.R. (2012). En los límites de la exclusión social. Inmigración y sinhogarismo en España. Papers, 97 (4), 829-847.
  • Hollomotz, A. (2012). Disability, oppression and violence: towards a sociological explanation. Sociology, 47 (3), 477-493. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/0038038512448561.
  • Lora-Tamayo, Gl. (1993). Inmigrantes extranjeros y vivienda marginal en Madrid. Espacio, Tiempo y Forma. Geografía, 6, 153-168.
  • Manzano-Arrondo, V. y Suárez, E. (2015). Unidad de Acción Comprometida: una propuesta de solución ante el problema universitario del servicio a la sociedad. Hábitat y Sociedad, 8, 147-166.
  • Manzano-Arrondo, V. (2012). La Universidad Comprometida. Vitoria: Hegoa.
  • Méndez, M. (2009). ¿Sociedades de conocimientos o culturas del saber? Teoría y Praxis, 14, 49-63.
  • Menor, J. (2011). La movilidad de los inmigrantes temporeros para las campañas agrícolas: el caso de los marroquíes durante la recogida de la aceituna en la provincia de Jaén. En García, F.J. y Kressova, N. (Eds.), Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 543-558). Granada: Instituto de Migraciones.
  • Montero, M. (2005). Para una ética de la liberación: la liberación del otro en la psicología. En Portillo, M. Gaborit, y Cruz, J.M. (Eds.), Psicología social en la posguerra: teoría y aplicaciones desde El Salvador. San Salvador: UCA Ediciones, pp. 410-435.
  • Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
  • Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
  • Paloma, V. y Manzano-Arrondo, V. (2011). The role of organizations in liberation psychology: applications to the study of migrations. Psychosocial Intervention, 20 (3), 309-318. DOI: http://dx.doi.org/10.5093/in2011v20n3a7.
  • Pryor, R. y Bright, J. (2004). 'I had seen order and chaos, but had thought they were different.' The challenges of the chaos theory for career development. Australian Journal of Career Development, 13 (3), 18-22. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/103841620401300305.
  • Ruiz, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográficas, 77, 63-74.
  • Saavedra, J. (2007). Adquirir la identidad en una comunidad de objetos: la identidad social dentro de la sociedad de consumo. Nómadas. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 16, 1-18.
  • Sánchez, M.R. y Tezanos, S. (2004). Los inmigrantes "sin hogar" en España: un caso extremo de exclusión social. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 55, 45-64.
  • Soto, J.L. (2007). El fenómeno migratorio desde la óptica de una nueva sensibilidad. Proyección: Teología y mundo actual, 226, 189-205.
  • Speck, Br.W. (2001). Why Service-Learning? New Directions for Higher Education, 114, 3-13. DOI: http://dx.doi.org/10.1002/he.8.abs.
  • Torres, Fr.J. (2011). El territorio de los desheredados. Asentamientos chabolistas y experiencias recientes de erradicación en Sevilla. Hábitat y Sociedad, 3, 67-90.
  • Vilar, S. (1997). La nueva racionalidad. Comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona: Kairos.
  • Villagrán de León, J.C. (2006). Vulnerability. A conceptual and methodological review. Bonn: SOURCE UNU-EHS.
  • Wagensberg, J. (1985). Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona: Tusquets Editores.
  • Wodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. En Wodak, R. y Meyer, M. (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, pp. 101-142.