La sociedad de cuartetos clásicos de Eduardo Guervós del Castillo, pionera en la difusión de la música clásico-romántica en Granada

  1. María Belén Vargas Liñán
Revista:
Música oral del Sur: revista internacional

ISSN: 1138-8579

Año de publicación: 2016

Número: 13

Páginas: 127-154

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Música oral del Sur: revista internacional

Resumen

Este artículo trata sobre la actividad de la Sociedad de Cuartetos Clásicos de Granada, fundada por Eduardo Guervós del Castillo en 1871. Este proyecto supuso el primer intento de dar a conocer la música instrumental clásico-romántica en Granada. Poco se conoce en la actualidad sobre la trayectoria de la agrupación, cuyas tres primeras temporadas –de 1871 a 1874– se documentan en este trabajo gracias a las páginas de la prensa local. En el universo de asociaciones musicales granadinas del siglo XIX dos rasgos diferencian la Sociedad de Cuartetos Clásicos del resto de instituciones: estuvo integrada totalmente por músicos profesionales y difundió un repertorio innovador para la época, basado en obras de autores centroeuropeos y franceses clásico-románticos, así como de autores granadinos contemporáneos. Por otro lado, se evidencia la influencia de la Sociedad de Cuartetos de Madrid en su homónima granadina a través de la figura de Mariano Vázquez, asesor y participante en varios recitales de la orquesta de Guervós.

Referencias bibliográficas

  • CUENCA BENET, Francisco de. «Romero Vargas Machuca – Granada». En: Galería de músicos andaluces contemporáneos. La Habana: Cultura, 1927 (ed. facsímil, [s. l.], Unicaja, 2002, p. 264).
  • ESPERANZA Y SOLA, José María. «Don Mariano Vázquez». La Ilustración Española y Americana. Año XXXVIII, n.º 28 (30-7-1894), págs. 63 y 66.
  • GARCÍA VELASCO, Mónica. «La Sociedad de Cuartetos de Madrid (1863-1894)». Cuadernos de Música Iberoamericana. Vol. 8-9 (2001), págs. 149-193. ISSN 1136-5536.
  • GONZÁLEZ MARTÍNEZ, José. Ritornello: Miradas al pasado musical de Granada. Sesenta años de historia de la música coral (1880-1940). Granada: Junta de AndalucíaConsejería de Cultura, 2005. ISBN 8482665367.
  • LÓPEZ-CALO, José. Catálogo del archivo de música de la Catedral de Granada, vol. 2. Granada: Centro de Documentación Musical de Andalucía, 1992. ISBN 8487769071.
  • LÓPEZ-CALO, José. «El “Miserere” de Vicente Palacios». Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada. N.º 26 (1995), págs. 171-194. ISSN 0210-962X.
  • LÓPEZ-CALO, José. «Palacios, Vicente». En: Casares Rodicio, Emilio (dir., coord.). Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. 8. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 2001, pág. 379. ISBN 8480483032.
  • MÉNDEZ VELLIDO, Matías. «El Pellejo. II». La Alhambra. Revista quincenal de Artes y Letras. N.º 532 (31-10-1920), págs. 295-298.
  • PERALTA GÁMEZ, Antonio. Motril, música y músicos. Salobreña-Granada: Alhulia, 2006. ISBN 8496083888.
  • REQUENA ESPINAR, José. «Recuerdos de antaño. Con motivo de la muerte Mariano Vázquez. IV». La Alhambra. Revista quincenal de Artes y Letras. Año XXVI, n.º 570 (3112-1923), págs. 345-348.
  • RUIZ MONTES, Francisco. «Un romántico fuera de su época: el compositor granadino José María Guervós». En: Giménez Rodríguez, Francisco J.; López González, Joaquín; Pérez Colodredo, Consuelo (eds.). El patrimonio musical de Andalucía y sus relaciones con el contexto ibérico. Granada: Universidad de Granada, Junta de Andalucía, 2008, págs. 331-343. ISBN 9788433848116.
  • VALLADAR SERRANO, Francisco de Paula. «De la música en Granada. II: En casa de Mariano Vázquez». La Alhambra. Revista quincenal de Artes y Letras. Año I, n.º 6 (31-31898), págs. 99-102.
  • VALLADAR SERRANO, Francisco de Paula, «Madrid-Granada: La indiferencia granadina», La Alhambra. Revista quincenal de Artes y Letras. Año X, n.º 213 (30-1-1907), págs. 46-48.
  • VALLADAR SERRANO, Francisco de Paula. «El Pellejo». La Alhambra. Revista quincenal de Artes y Letras. Año XXIV, n.º 535 (31-1-1921), págs. 14-16.
  • VALLADAR SERRANO, Francisco de Paula, Apuntes para la «historia de la música en Granada» desde los tiempos primitivos hasta nuestra época, Granada, Tip. Comercial, 1922.
  • VALLADAR SERRANO, Francisco de Paula. «Los que mueren: Eduardo Guervós». La Alhambra. Revista quincenal de Artes y Letras, año XXVI, n.º 559 (1923), págs. 17-18.
  • VARGAS LIÑÁN, María Belén. «El comercio en torno a la música de tecla en Granada a través de la prensa (1833-1874)». En: Morales, Luisa; Clark, Walter (eds.). Antes de "Iberia": de Masarnau a Albéniz / Pre-Iberia: from Masarnau to Albéniz. GarruchaAlmería: Asociación Cultural LEAL, 2009, págs. 67-121. ISBN 9788461353316.
  • VARGAS LIÑÁN, María Belén. «La crítica musical en la prensa española no especializada (1833-1874)». En: Marín López, Javier; Gan Quesada, Germán; Torres Clemente, Elena; Ramos López, Pilar (eds.). Musicología global, Musicología local. Madrid: Sociedad Española de Musicología, 2013, págs. 1655-1675. ISBN 9788486878313.
  • VARGAS LIÑÁN, María Belén. La música en la guasona Cuerda Granadina: una singular tertulia de mediados del XIX. Granada: Universidad de Granada, 2015. ISBN 9788433857583.
  • VEGA GARCÍA-FERRER, María Julieta. La música en los conventos femeninos de clausura en Granada, vol II. Granada: Universidad de Granada, Junta de Andalucía, 2005. ISBN 8433833383.