Análisis del valor de responsabilidad en las clases de Educación Física en la Universidad De Cienfuegos (CUBA)

  1. Granado Mejías, Anairis 1
  2. Stuart Rivero, Alexis Juan 1
  3. Vázquez Cedeño, Silvia 1
  4. López-Gutiérrez, Carlos J. 2
  1. 1 Universidad de Cienfuegos
    info

    Universidad de Cienfuegos

    Cienfuegos, Cuba

    ROR https://ror.org/05m031e17

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

ISSN: 1577-4147

Year of publication: 2017

Issue: 47

Pages: 75-96

Type: Article

More publications in: Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

Abstract

The aim of this study is to verify how some teachers take advantage or not, those modes of action of the value of responsibility manifested in physical education classes top level. An observation guide to classes was used, validated very adequate and reliable through 100% of the experts selected criteria. The observation guide was applied to teachers who have similar characteristics in terms of years of experience, teaching categories and scientific department of Physical Education, University of Cienfuegos in Cuba in the first half of 2015. The results evidence that teachers make good use of the behaviors that favor the fulfillment of the objectives of the classroom more, than those responsible behaviors that are collateral to these, so it can be concluded that the intention in this sense is not strong and there are significant gaps that must be valued.

Funding information

Con la creación del Ministerio de Educación Superior (MES), separado del Ministerio de Educación en 1976, se produce un incremento de matrícula en todos sus centros, lo que hizo necesario elaborar nuevos planes y progra-mas de estudio con la intención de garantizar, de forma general, un mínimo de calidad para todo el subsistema. Desde ese entonces se han perfeccionado y evolucionado estos planes y programas de estudio, evolucionando desde los planes de estudios “A” hasta los que se encuentran vigentes en la actua-lidad que son los planes “D”, en los cuales aparece explícita la Educación Física como una disciplina más para todas las carreras universitarias en los dos primeros años de cada titulación, es decir, estructurada en asignaturas de Educación Física (I, II, III, IV) para los cuatros semestres de los dos años correspondientes.

Bibliographic References

  • Álvarez de Zayas, C. (1999): La escuela en la vida, Editorial Pueblo y Edu- cación, pp. 9-21, La Habana.
  • Arias, I., Vázquez, S., y Hernández, K. A. (2010): “La Educación en valo- res profesionales en la carrera de Lic. En Estudios Socioculturales en la Universidad de Cienfuegos: Una estrategia Pedagógica”, Revista Uni- versidad y Sociedad, agosto, Universidad de Cienfuegos, Cuba. http:// www.ucf.edu.cu
  • Artiles Olivera, I.; Mendoza Jacomino, A. y Yera Molina, M.C. (2008) La evaluación del aprendizaje, un indicador para elevar la efectividad del tutor en el contexto de Universalización de la Educación Superior. En Revista Iberoamericana de Educación. Nº 46/4-10 de junio de 2008.
  • Barberá A. V. (2001) La responsabilidad. Cómo educar en la responsabilidad. Madrid: Aula XXI/Santillana.
  • Báxter Pérez, E. (2003). ¿Cuándo y cómo educar en valores? Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  • Chacón Ortega, Nancy. (1996). La Formación de valores en las nuevas gene- raciones. La Habana: Ciencias Sociales.
  • Colby, A.; Ehrlich, T.; Beaumont, E. y Stephen, J. (2003). Educating citizens: Preparing america’s undergratuates for lives of moral and civic responsi- bility. San Francisco: Jossey-Bass.
  • DeBusk, M., y Hellison, D. (1989). Implementing a physical education self responsibility model for delinquency-prone youth. Journal of Teaching in Physical Education, 8(2), 104-112.
  • Escámez, J. y Gil, R. (2001): La educación en la responsabilidad. Bar- celona: Paidós.
  • Esquivel Estrada, N. H. (2009). Reflexiones sobre el valor de la Educación y la Educación en Valores. Revista de Filosofía La Lámpara de Diógenes nº 18/19, 169-190
  • Fabelo Corzo, J. R. (1995). Formación de valores en las nuevas generacio- nes en la Cuba actual. Audiencia pública de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, de la Asamblea Nacional. Palacio de las Convenciones, 24 de abril de 1995. Revista Bimestre Cubana La Habana, LXXVIII (3), 37-46.
  • Gervilla, E. (2000). Valores del Cuerpo Educando. Ed. Herder. Barcelona. España.
  • González, F. (1996) Un análisis psicológico de los valores. Su lugar e impor- tancia en el mundo subjetivo. En: La formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña de espontaneidad y conciencia. Editorial Ciencias, Colombia.
  • González Maura, V. (1999). La Educación de Valores en el curriculum univer- sitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Revista Cubana de Educación Superior, Nº 2. http://www.campus-oei.org/valores/maura.htm
  • González Maura, V. (2000). La educación de valores en el curriculum uni- versitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Revista Cubana Educación Médica Superior, 14(1), 74-82.
  • González Maura, V. (2002). El profesor universitario: ¿un facilitador o un orientador en la Educación de Valores?. Revista Pedagógica Universita- ria 7(4), 44-51.
  • Gómez, A. y Valero, A. (2012). Análisis de la idea de deporte educativo. Revista de Ciencias del Deporte: e-balonmano 9(1), 47-57.
  • Hellison, D. (1978). Beyond balls and bats: Alienated (and) other youth in the gym. Washington: American Association of Health, Physical Education and Recreation.
  • Hernández Nodarse, M. (2006) Indicadores del aprendizaje al centro de mira: argumentos y resultados de una experiencia. En Revista Iberoamericana de Educación. Nº 37/6. 10 febrero de 2006.
  • Hodelín Tablada, R., y Fuentes Pelier, D. (2014). El profesor Universitario en la formación de valores éticos. Educación Médica Superior 28 (1), 115-126.
  • Kliksberg, B. (2009). Los desafíos éticos en un mundo paradojal: el rol de la universidad. Reforma y Democracia, 43. Recuperado el 02 de abril de 2010, de: http://www.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista- clad-reforma-democracia/articulos/043-febrero-2009-1/kliksberg
  • López, C. (2007). Propuesta de un programa de estrategias metodológicas para el desarrollo de habilidades básicas en escolares de primer ciclo en cuba (Tesis doctoral). Universidad de Granada.
  • López Gutiérrez, C. J.: Linares Girela, D.; Ruiz Rodríguez, L. y Zurita Ortega,F. (2010). Evaluación de los elementos del proceso de enseñanza-apren- dizaje optimizando la intervención didáctica en la Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 53(2), 6.
  • Martí, J. J. y Martí, M. (2010). La responsabilitat social universitària: una universitat empàtica. Revista Nou Dise, 362(4).
  • Martí Vilar, M. (2010). Razonamiento Moral y Prosocialidad. Madrid: CCS.
  • Mederos Llanes, B. C. (2010). Estrategia Pedagógica para la formación del valor Responsabilidad en estudiantes de Logopedia, primer año de carreras pedagógicas. (Tesis de Maestría en Educación). Universidad de Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba.
  • Mena Edwards, M. I., Romagnoli Espinosa, C., y Valdés Mena, A. M. (2009). El impacto del desarrollo de habilidades socio-afectivas y éticas en la escuela. Actualidades Investigativas en Educación, 21.
  • Ojalvo, A. V. y Colectivo de Autores (1997). Concepción de la enseñanza- aprendizaje y organización docente para la formación de valores de estudiantes universitarios. Diseño de Investigación. CEPES.
  • Unesco (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: La nueva dinámica de la Educación Superior y la investigación para el cam- bio social y el desarrollo, Comunicado de Prensa. Recuperado el 18 de mayo de 2010, de: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comu- nicado_es.pdf
  • Vidal Ledo, M. y Araña Pérez, A. B. (2014). Formación en valores. Educa- ción Médica Superior. 28(1), 175-186.