Determinación de procedencia mediante análisis por Espectroscopía FTIR, del ámbar de una cuenta de collar del sepulcro megalítico de La Velilla (Osorno, Palencia)

  1. Pilar Zapatero Magdaleno
  2. Mercedes Murillo Barroso
Revista:
BSAA Arqueología

ISSN: 1888-976X

Año de publicación: 2017

Número: 83

Páginas: 71-94

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/BA.LXXXIII.2017.71-94 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: BSAA Arqueología

Resumen

Presentamos los resultados de los análisis llevados a cabo por Espectroscopía de Infrarrojos por Transformada de Fourier (FTIR) de una de las cinco cuentas de ámbar recuperadas en el sepulcro megalítico de La Velilla. Según ellos, puede considerarse que el ámbar recogido en esta sepultura –al menos el correspondiente a la cuenta analizada- no tiene un origen lejano sino realmente próximo, del norte peninsular, y que probablemente procede de los afloramientos naturales de ámbar cretácico de la Cornisa Cantábrica. Todo ello, unido a cuanto sabemos del origen de otros materiales, confirma la integración de la comunidad titular de La Velilla en redes de intercambio de bienes de prestigio, de medio y largo alcance.

Referencias bibliográficas

  • Alday Ruiz, Alfonso (1987): “Los elementos de adorno personal y artes menores en los monumentos megalíticos del País Vasco Meridional”. Estudios de arqueología alavesa, 15, pp. 103-353.
  • Alonso, Jesús, Arillo, Antonio, Barrón, Eduardo, Carmelo Corral, José, Grimalt, Joan, López, Jordi, López, Rafael, Delclòs, Xavier, Ortuño, Vicente, Peñalver Mollá, Enrique y Trincão, Paulo (2000): “A new fossil resin with biological inclusions in Lower Cretaceous deposits from Álava (Northern Spain, Basque-Cantabrian Basin)”. Journal of Paleontology, 74 (1), pp. 158-178.
  • Álvarez Fernández, Esteban, Peñalver, Enrique y Delclós, Xavier (2005): “Presencia de ámbar en los yacimientos prehistóricos (del Paleolítico Superior a la Edad del Bronce) de la Cornisa Cantábrica y sus fuentes de aprovisionamiento”. Zephyrus, 58, pp. 159-182.
  • Barge, Hélène (1982): Les Parures du Néolithique Ancien au Début de L'âge des Métaux en Languedoc. Paris: CNRS.
  • Beck, Curt (1982): “Physical methods used to deter-mine the geological origin of amber and other fossil resins; some critical remarks: comments”. Physics and Chemistry of Minerals, 8, pp. 146-147.
  • Beck, Curt y Hartnett, Hilairy (1993): “Sicilian amber”. En Curt W. Beck y Jan Jouzek (eds.), Amber in Archaeology. Proceedings of the 2nd International Conference on Amber in Archaeology, Liblice, 1990. Praga: Institute of Archaeology of the Czech Academy of Sciences, pp. 36-47.
  • Beck, Curt, Wilbur, Elizabeth y Meret, Silja (1964): “Infra-red spectra and the origin of amber”. Nature, 201, pp. 256-257.
  • Beck, Curt, Wilbur, Elizabeth, Meret, Silja, Kossove, D. y Kermani, K. (1965): “The infrared spectra of amber and the identification of Baltic amber”. Archaeometry, 8, pp. 96-109.
  • Bernabeu Aubán, Joan (1979): “Los elementos de adorno en el Eneolítico valenciano”. Saguntum, 14, pp. 109-126.
  • Bueno Primitiva, Balbín, Rodrigo de y Barroso, Rosa (2000): “Valle de Las Higueras (Huecas, Toledo, España). Una necrópolis Ciempozuelos con cuevas artificiales al interior de la Península”. Estudios Pré-históricos, VIII, pp. 49-80.
  • Bueno, Primitiva, Barroso, Rosa, Balbín, Rodrigo de, Campo, Manuel, Etxeberría, Francisco, González, Armando, Herrasti, Lourdes, Tresserras, Jordi, López, Pilar, López, José Antonio, Matamala, Juan Carlos y Sánchez, Begoña (2002): “Áreas habitacionales y funerarias en el Neolítico de la cuenca interior del Tajo: la provincia de Toledo”. Trabajos de Prehistoria, 59 (2), pp. 65-79.
  • Bueno, Primitiva, Barroso, Rosa y Balbin, Rodrigo de (2005): “Ritual campaniforme, ritual colectivo: la necrópolis de cuevas artificiales del valle de Las Higueras, Huecas, Toledo”. Trabajos de Prehistoria, 62 (2), pp. 67-90.
  • Chambon, Philippe (1999): Du cadavre aux ossements. La gestion des sépultures collectives dans la France néolithique. Tesis Doctoral defendida en la Universidad de Paris 1. París (mecanografiada).
  • Chambon, Philippe (2000): “Les practiques dans les tombes collectives de la France néolithique”. Bulletin de la Societé Préhistorique Française. 97 (2), pp. 265-274.
  • Chambon, Philippe (2003): Les morts dans les sépultures collectives néolithiques en France : du cadavre aux restes ultimes. París: CNRS. XXXVe Supplément a Gallia Préhistorie.
  • Chambon, Philippe y Augereau, Anne (2009): “Le mobilier en contexte funéraire Chassén dans le Bassin parisien”. En De Méditerranée et d´ailleurs. Mélanges offerts à Jean Guilaine. Toulouse: Archives d`Ecologie Préhistorique, pp. 191-203.
  • Clarke, David, Cowie, Trevor y Foxon, Andrew (1985): Symbols of Power at the time of Stonehenge. Edinburgh: National Museum of Antiquities of Scotland.
  • De Marrais, Elizabeth, Castillo, Luis Jaime y Earle Timothy (1996) : “Ideology, Materialization, and Power Strategies”. Current Anthropology, 37 (1), pp. 15-31.
  • Delibes de Castro, Germán (1995): “Ritos funerarios, demografía y estructura social entre las comunidades neolíticas de la Submeseta Norte”. En Ramón Fábregas, Fermín Pérez y Carmelo Fernández (eds.), Arqueoloxía da Morte na Península Ibérica desde as Orixes ata o Medievo. Xinzo de Limia: Concello de Xinzo de Limia. Biblioteca Arqueohistórica Limiá, Serie Cursos y Congresos, 3, pp. 61-94.
  • Delibes de Castro, Germán (2010): “La investigación de las sepulturas colectivas monumentales del IV Milenio A.C. en la Submeseta Norte española. Horizonte 2007”. En Javier Fernández Eraso y José Antonio Mujika Alustiza (eds.), Actas del Congreso Internacional sobre Megalitismo y otras manifestaciones funerarias contemporáneas en su contexto social, económico y cultural (Ordizia, junio, 2007). Munibe, Suplemento 32, pp. 12-56.
  • Delibes, Germán, Alonso, Montserrat y Rojo, Manuel (1987): “Los sepulcros megalíticos del Duero Medio y Las Loras, y su conexión con el foco dolménico riojano”. En Germán Delibes (ed.), El Megalitismo en la Península Ibérica. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 181-197.
  • Delibes, Germán, Rojo, Manuel y Represa, Ignacio (1993): Dólmenes de La Lora (Burgos). Guía arqueológica. Salamanca: Junta de Castilla y León.
  • Delibes, Germán, Rojo, Manuel y Sanz, Carlos (1986): “Dólmenes de Sedano II. El sepulcro de corredor de Las Arnillas (Moradillo de Sedano, Burgos)”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 27, pp. 7-41.
  • Delibes, Germán y Zapatero, Pilar (1995): “Sobre la implantación del megalitismo en el valle medio del Duero: El testimonio de La Velilla en Osorno (Palencia)”. En Actas del III Congreso de Historia de Palencia (Palencia, 1995), I. Palencia: Diputación Provincial, pp. 35-63.
  • Domínguez-Bella Salvador; Álvarez Rodríguez, Mª Ángeles y Ramos Muñoz, José (2001): “Estudio analítico de las cuentas de collar de ámbar del Dolmen de Alberite (Villamartín, Cádiz). Naturaleza química y mineralógica e implicaciones sobre su origen”. En Blanca Gómez Tubío, Miguel Ángel Respaldiza y María Luisa Pardo Rodríguez (eds.), III Congreso Nacional de Arqueometría. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 621-630.
  • Domínguez-Bella, Salvador y Morata, Diego (1996): “Caracterización mineralógica y petrológica de algunos objetos de ajuar y de los recubrimientos de las paredes y suelos de la cámara (materiales líticos y ocres)”. En José Ramos y Francisco Giles, El dolmen de Alberite (Villamartín), Aportaciones a las formas económicas y sociales de las comunidades neolíticas en el noroeste de Cádiz. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 187-206.
  • Duday, Henri, Courtaud, Patrice, Crubézy, Eric, Sellier, Pascal y Tillier, Anne Marie (1990): “L´anthopologie de terrain: reconnaissance et interpretation des gestes funéraires”. Bulletin et Mémories de la Société d´Anthropologie de Paris, 2 (3-4), pp. 29-50.
  • Earle, Timothy (2004): “Culture matters in the Neolithic Transition and Emergence of Hierarchy in Thy, Denmark: Distinguished Lecture”. American Anthropologist, 106 (1), pp. 111-125.
  • Guerra, Elisa, Delibes, Germán, Zapatero, Pilar y Villalobos, Rodrigo (2009): “Primus Inter Pares: Estrategias de diferenciación social en los sepulcros megalíticos de la Submeseta Norte española.” Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LXXV, pp. 41-65.
  • González Martín, Armando (2008): “Mitos y realidades en torno a la excavación, el tratamiento y el estudio de los restos arqueológicos no-adultos”. En Francesc Gusi, Susanna Muriel y Carmen Olària (coords.), Nasciturus, infans, puerulus vobis mater terra: la muerte en la infancia. Castellón: Diputación Provincial, pp. 57-76.
  • Gutiérrez Morillo, Alonso (2003): “Sustancias exóticas en la prehistoria reciente del sur de Cantabria: el ámbar de Los Lagos I (Campoo de Suso)”. En C.A.E.A.P. 25 Años de Investigaciones Sobre el Patrimonio Cultural de Cantabria. Santander: Ayuntamiento de Camargo, pp. 137-143.
  • Hirth, Kennet G. (1978): “Interregional Trade and the Formation of Prehistoric Gateway Communities”. American Antiquity, 43 (1), pp. 33-45.
  • Hunt, Marcos Andres y Hurtado, Víctor (2010): “Pigmentos de sulfuro de mercurio -cinabrio- en contextos funerarios de época calcolítica en el Sur de la Península Ibérica: investigaciones sobre el uso, depósitos minerales explotados y redes de distribución a través de la caracterización composicional e isotópica”. En Mª Esperanza Saiz, Raúl López, Mª Ascensión Cano y Juan Carlos Calvo (eds.), Actas del VIII Congreso Ibérico de Arqueometría (Teruel, 2009). Teruel: Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, pp. 123-132.
  • Hunt, Marcos Andrés, Consuegra, Susana, Díaz del Río, Pedro y Hurtado, Victor (2011): “Neolithic and chalcolithic -VI to II millennia BC- Use of cinnabar (HGS) in the Iberian Peninsula: analytical identification and lead isotope data for an early mineral exploitation of the Almadén (Ciudad Real, Spain) Mining district”. En José Eugenio Ortiz, Octavio Puché, Isabel Rábano y Luis F. Mazadiego (eds.), History of Research in Mineral Resources. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España. Cuadernos del Museo Geominero, 13, pp. 3-14.
  • Kristiansen, Kristian (1984): “Ideology and material culture: an archaeological perspective”. En Matthew Spriggs (ed), Marxist Perspectives in Archaeology. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 72-100.
  • Lazarich, María, Briceño, Esther y Feliú Mª José (2010): “El empleo de ocres en las sepulturas prehistóricas de la baja Andalucía: La necrópolis de Paraje de Monte Bajo”. En Juan Aurelio Pérez Macías y Eduardo Romero Bomba (eds), Actas del IV encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular (Aracena, noviembre, 2008). Huelva: Universidad de Huelva, pp.193-203.
  • Liesau, Corina y Blasco, Concepción (2011-2012): “Materias primas y objetos de prestigio en ajuares funerarios como testimonio de redes de intercambio en el Horizonte campaniforme”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 37-38, pp. 209-222.
  • Mann, Michael (1991): Las fuentes del poder social. I, Una historia del poder desde los comienzos hasta 1760 d.C. Madrid: Alianza.
  • Martín Gil, Francisco Javier, Martín Gil, Jesús, Delibes, Germán, Zapatero, Pilar y Sarabia, Francisco Javier (1994): “Preserving the ancients with bermilion”. The Lancet, 334 (8939), pp. 1776-1777.
  • Martín Gil, Francisco Javier, Martín Gil, Jesús, Delibes, Germán, Zapatero, Pilar y Sarabia, Francisco Javier (1995): “The first known use of vermillion”. Experientia, 51 (8), pp. 759-761.
  • Moreno Gallo, Miguel Ángel y Delibes de Castro, Germán (2007): “Dataciones absolutas para un menhir del valle de Valdelucio (Burgos): resultados de un sondeo en el túmulo de la “Cuesta del Molino”. Zephyrus, 60, pp. 173-179.
  • Morgado Rodríguez, Antonio (2002): Transformación Social y producción de hojas de sílex durante la Prehistoria reciente en Andalucía oriental. La estrategia de la complejidad. Tesis doctoral defendida en la Universidad de Granada. Granada (mecanografiada).
  • Murillo-Barroso, Mercedes (2016): “Capítulo 13. El Ámbar del Tholos de Montelirio”. En Álvaro Fernández Flores, Leonardo García Sanjuán y Marta Díaz-Zorita Bonilla (eds.): Montelirio. Un Gran Monumento Megalítico de la Edad del Cobre. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 311-344.
  • Murillo-Barroso, Mercedes y García Sanjuán, Leonardo (2013): “El pomo de ámbar de la estructura 10.042-10049 del sector PP4-Montelirio del asentamiento de Valencina de la Concepción (Sevilla)”. En Leonardo García San Juan, Juan Manuel Vargas, Víctor Hurtado, Teresa Ruíz y Rosario Cruz-Auñón (eds), El asentamiento prehistórico de Valencina de La Concepción (Sevilla): investigación y tutela en el 150 aniversario del Descubrimiento de La Pastora. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 511-519.
  • Murillo-Barroso, Mercedes y Martinón-Torres, Marcos (2012): “Amber sources and trade in the Prehistory of the Iberian Peninsula”. European Journal of Archaeology, 15 (2), pp. 187-216.
  • Murillo-Barroso, Mercedes, Martínez-Sánchez, Rafael y Vera-Rodríguez, Juan Carlos (En Prensa): “El ámbar de la Cueva de los Cuarenta (Priego de Córdoba, Córdoba)”. Trabajos de Prehistoria.
  • Najarro, María, Peñalver, Enrique, Rosales, Idoia, Pérez de la Fuente, Ricardo, Daviero-Gómez, Veronique, Gómez, Bernard y Delclòs, Xavier 2009: “Unusual concentration of Early Albian arthropod-bearing amber in the Basque-Cantabrian Basin (El Soplao, Cantabria, Northern Spain): Palaeoenvironmental and palaeobiological implications”. Geologica Acta, 7 (3), pp. 363-387.
  • Noain Maura, Mª José (1996): “Las cuentas de collar en variscita de las minas prehistóricas de Gavá (Can Tintorer). Bases para un estudio experimental”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Universidad Autónoma de Madrid, 23, pp. 37-86.
  • Peñalver, Enrique, Delclòs, Xavier y Soriano, Carmen (2007a): “A new rich amber outcrop with paleobiological inclusions in the Lower Cretaceous of Spain”. Cretaceous Research, 28, pp. 791-802.
  • Peñalver, Enrique, Álvarez-Fernández, Esteban, Arias, Pablo, Delclòs, Xabier y Ontañón, Roberto (2007b): “Local Amber in a Paleolithic Context in Cantabrian Spain: The Case of La Garma A”. Journal of Archaeological Science, 34, pp. 843-49.
  • Piningre, Jean François (2008): “Relations sociales et circulation des hommes et de biens “. En Jacques Tarrête y Charles-Tanguy Le Roux (coords.), Archéologie de la France. Le Néolithique. París: Picard, pp. 354-363.
  • Renfrew, Colin (1975): “Trade as action at a distance”. En Jeremy Sabloff y C. C: Lamberg-Karlovsky (eds), Ancient civilization and trade. Albuquerque: University of New Mexico Press, pp. 467-480.
  • Rodríguez Montoro, Oscar (2013): Estudio Espectroscópico de la Formación de Análogos de Resinas Fósiles. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • Rogerio-Candelera, Miguel Ángel, Herrera, Liz Karen, Miller, Ana Zelia, García, Leonardo, Mora, Coronada, Wheatley, David W., Justo, Ángel y Saiz-Jiménez, Cesáreo (2013): “Allochthonous red pigments used in burial practices at the Copper Age site of Valencina de la Concepción (Sevilla, Spain): characterisation and social dimensión”. Journal of Archaeological Science, 40 (1), pp. 279-290.
  • Rojo, Manuel, Kunst, Michael, Garrido, Rafael, García-Martínez, Iñigo y Morán, Guillermo (2005): Un desafío a la eternidad: tumbas monumentales en el valle de Ambrona. Valladolid: Junta de Castilla y León, Arqueología en Castilla y León, Memorias, 14.
  • Tarriño Vinagre, Antonio (2006): El sílex en la Cuenca Vasco-Cantábrica y Pirineo Navarro: Caracterización y su aprovechamiento en la prehistoria. Madrid: Ministerio de Cultura, Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, 21.
  • Tilley, Christopher (1984): “Ideology and the legitimation of power in the Middle Neolithic of Southern Sweden”. En Daneil Miller y Christopher H. Tilley (eds), Ideology, Power and Prehistory. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 111-146.
  • Vazquéz Varela, José Manuel (1988): “El ocre en el megalitismo de Galicia”. Trabalhos de Antropologia e Etnología, 28, pp. 171-172.
  • Villalobos García, Rodrigo (2010): Elementos exóticos en el megalitismo de la Submeseta Norte. El papel de los intercambios a larga distancia en la materialización del poder. Memoria de Licenciatura, Universidad de Valladolid.
  • Villalobos García, Rodrigo (2012): “Adornos exóticos en los sepulcros tardoneolíticos de la Submeseta Norte española. El ejemplo de Las Tuerces como modo de una red descentralizada de intercambios”. En Xarxes al Neolitic. Actes Congrés Internacional (Gavá–Bellaterra, 2011). Rubricatum, 5, pp. 265-271.
  • Zapatero Magdaleno, Pilar (2012): “El sepulcro de La Velilla, en Osorno (Palencia), dentro del marco del fenómeno megalítico de la Meseta Norte”. Patrimonio, 46, pp. 51-58.
  • Zapatero Magdaleno, Pilar (2015): El Neolítico en el noreste de la cuenca del Duero: El yacimiento de La Velilla en el valle del Valdavia (Palencia). Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid.
  • Zapatero Magdaleno, Pilar y Esparza Arroyo, Ángel (En Prensa): “¿Continuidad o ruptura? Sobre la trayectoria de uso de la tumba de La Velilla a través de las fechas radiocarbónicas y el ritual funerario”. En Actas VI congreso del Neolítico en la Península Ibérica, Granada, junio, 2016.