El texto libre, una herramienta para el aprendizaje creativo

  1. Santaella Rodríguez, Esther 1
  2. Martínez Heredia, Nazaret 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación (UNAE)
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2018

Volumen: 29

Número: 2

Páginas: 613-625

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.53527 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

El siguiente artículo ofrece una descripción del texto libre como técnica a emplear en el aula, enmarcada dentro de la propuesta educativa defendida desde la pedagogía Freinet, por tanto no es una mera herramienta a utilizar de forma indistinta por maestros y maestras, sino que se enmarcan bajo unos principios y cuestiones básicas relacionados con la renovación educativa, que también requieren de la implicación de docentes comprometidos con la misma. El texto libre es una técnica fundamentalmente utilizada para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la escuela, que no sólo se relaciona con la expresión y comprensión escrita sino también con la oral. Entre los principios fundamentales sobre los que se sustenta el empleo de esta técnica está el de la libre expresión, como base fundamental para la creación de estos textos, pero otra de las cuestiones que se pueden destacar del empleo de esta herramienta educativa es el hecho de que favorece el desarrollo de las habilidades creativas entre el alumnado, en tanto que son sus propios intereses y su motivación las cuestiones básicas que animan a niños y niñas en la construcción de su aprendizaje. Además, en su utilización se refleja el desarrollo de otros principios muy presentes en la pedagogía Freinet, como por ejemplo la cooperación, la autonomía o la vinculación del entorno y la realidad más próxima al alumnado con su propio proceso de enseñanza y aprendizaje dentro y fuera de las aulas.

Referencias bibliográficas

  • Bellido, J.J. (2010).La Pedagogía Freinet en el aula de infantil hoy. Innovación y Experiencias Educativas, (31), 1-9.
  • Casado, J. y Villalba, C. (2012). La práctica de pedagogía Freinet ayer y hoy. Recuperado de https://colectivoeducadores.files.wordpress.com/2012/02/freinet-ayer-y-hoy-definitivo.pdf
  • Crescini, V. (2011). ¿Es posible “aprender haciendo” en la escuela primaria? Pedagogía Magna, (11), 250-256.
  • Flores, T. (2015). Maestra Freinetiana. En M. Bedmar, A.M. Guerrero y F. Sánchez (Ed.), La escuela Freinet en Granada. Memoria de una experiencia Pedagógica (pp. 185-189). Granada: EUG.
  • Freinet, C. (1975). El texto libre. Barcelona: Editorial Laia (BEM).
  • Freinet, C. (1977). La formación de la infancia y de la juventud. Barcelona: Editorial Laia (BEM).
  • Freinet, C. (1978a). Técnicas Freinet de la escuela moderna. México: Siglo veintiuno editores.
  • Freinet, C. (1979a). Los métodos naturales I. El aprendizaje de la Lengua. Barcelona: Editorial Fontanella.
  • Freinet, C. (1979b). Los métodos naturales II. El aprendizaje del dibujo. Barcelona: Editorial Fontanella.
  • Freinet, C. y Salengros, R. (1976). Modernizar la escuela. Barcelona: Editorial Laia (BEM).
  • Freinet, E. (1974). Nacimiento de una pedagogía popular. Historia de una escuela moderna. Barcelona: Editorial Laia.
  • Freinet, E. (1978b). La trayectoria de Célestin Freinet. La libre expresión en la Pedagogía Freinet. Barcelona: Gedisa.
  • Freinet, E. (1982). ¿Cuál es el papel del maestro? ¿Cuál es el papel del niño? Barcelona: Editorial Laia (BEM).
  • Freire, J. A. (2015). Desarrollo de la oralidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los y las estudiantes de tercer año de Educación General Básica paralelo “B” de la Unidad Educativa “Huachi Grande”, Parroquia Huachi Grande, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua.
  • Gardner, H. (2012). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
  • Gertrúdix, S. (2012). La revista escolar en la pedagogía Freinet. Revista de Literatura, 253. Recuperado de https://sebastiangertrudix.wordpress.com/2011/01/29/%EF%BB%BFlarevista-escolar-en-la-pedagogia-freinet/
  • Gertrúdix, S. (2016). Aportaciones de la pedagogía Freinet a la educación en España. Tendencias Pedagógicas, (27), 231-250. doi: http://dx.doi.org/10.15366/tp2016.27.010
  • González Argüello, M.V. (2010). Análisis del discurso en el aula: una herramienta para nuestra autoevaluación. MarcoELE, (10), pp. 83-96.
  • González Monteagudo, J. (1988). La pedagogía de Cèlestin Freinet: contexto, bases teóricas, influencias. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • González Monteagudo, J. (2013). Célestin Freinet, la escritura en libertad y el periódico escolar un modelo de innovación educativa en la primera mitad del Siglo 20. Historia de la Educación, 17(40), 11-26.
  • Imbernón, F. (2001). Célestin Freinet y la cooperación educativa. En TRILLA, J. (Coord.): El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Editorial Grao.
  • Navarro, J. (2008). Mejora de la creatividad en el aula de primaria (tesis doctoral). Universidad de Murcia, Murcia.
  • Pettini, A. (1977). Célestin Freinet y sus técnicas. Salamanca: Ed. Sígueme.
  • Rael, M.I. (2009). Capacidades creativas. Innovación y experiencias educativas, (14), 1-11. Recuperado de:http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/MARIA%20ISABEL_RAEL_1.pdf
  • Reuter, Y. (2007). Une école Freinet. Fonctionnements et effets d’une pédagogie alternative en milieu populaire.Recuperado de https://rfp.revues.org/886
  • Sánchez, R. (2015). Maestra Freinetiana. En M. Bedmar, A.M. Guerrero y F. Sánchez (Ed.), La escuela Freinet en Granada. Memoria de una experiencia Pedagógica (pp. 155-165). Granada: EUG.
  • Vigo, B. (2007). Sentido y significado actual del texto libre: bases para un debate. Anuario de Pedagogía, 9, 379-418.
  • Wallen, N.E. y Fraenkel, J.R. (2000). Educational Research. A guide to the Process. London: Lawrence Erlbaum Associates.