El uso de las TIC en los procesos migratorioscomunicación nacional y transnacional

  1. Ortiz Cobo, Mónica
  2. Bianco, Rosella
Revista:
Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

ISSN: 2174-1859

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Educación mediática y factor relacional

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 59-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

Resumen

En este artículo presentamos una investigación de corte etnográfico sobre los procesos comunicativos que los refugiados mantienen a través del uso de las tecnologías. Concretamente nos ha interesado tres cuestiones: la comunicación de los inmigrantes forzados durante el viaje a Europa como soporte del mismo, las comunicaciones con parientes y amigos del país de origen y la creación de nuevas redes de contactos en el país de acogida, todo ello mediatizado por las TICs. Las técnicas de recogida de la información empleadas han sido la entrevista semiestructurada y la observación virtual de los perfiles de Facebook de los informantes. Los resultados evidencian que las TICs son imprescindibles en todas las etapas de la experiencia migratoria. Las TICs no solo sirven de apoyo instrumental en el viaje de los refugiados desde el país de origen al país de acogida, sino que permiten acortar las distancias con la red social del país de origen, lo que les proporcionan un importante apoyo emocional y seguir participando en la vida que dejaron atrás. Por último, las TICs permiten a los refugiados ampliar su capital social vinculante lo que no ocurre con el capital social puente, éste no parece que se incremente incluso pasado ya bastantes años de la llegada al país de acogida

Referencias bibliográficas

  • Alencar, A. (2017). Refugee integration and social media: a local and experiential perspective. Information, Communication & Society, 20 1-16. Doi: https://doi.org/10.1080/1369118X.2017.1340500
  • Bacishoga, K. B.; Hooper, V. A. y Johnston, K. A. (2016). The Role Of Mobile Phones In The Development Of Social Capital Among Refugees In South Africa. The Electronic Journal of Information Systems in Developing Countries, 72(1), 1-21.
  • Bauman, Z. (1998). Globalització. Les conseqüències humanes. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya. Pòrtic.
  • Borkert, M.; Fisher, K. E. y Yafi, E. (2018). The Best, the Worst, and the Hardest to Find: How People, Mobiles, and Social Media Connect Migrants In (to) Europe. Social Media + Society, 4(1).
  • Castells, M. (1997). La era de la información. Vol. I. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
  • Dekker, R.; Engbersen, G.; Klaver, J. y Vonk, H. (2018). Smart Refugees: How Syrian Asylum Migrants Use Social Media Information in Migration Decision-Making. Social Media + Society, 4(1).
  • Díaz Andrade, A. y Doolin, B. (2018). Temporal enactment of resettled refugees’ ICT‐mediated information practices. Information Systems Journal, s/n. Doi: https://doi.org/10.1111/isj.12189
  • Diminescu, D. (2008). The connected migrant: an epistemological manifesto. Social Science Information, 47, 565-579.
  • Espinosa, P.; Hernández, H.; López, R. y Lozano, S. (2018): Muestreo de Bola de Nieve. México: Departamento de Probabilidad y Estadística. Recuperado de: goo.gl/8sZ1AJ
  • Frouws, B.; Phillips, M.; Hassan, A. y Twigt, M. (2016). Getting to Europe the ‘WhatsApp’ way: The Use of ICT in Contemporary Mixed Migration Flows to Europe. Nairobi: Regional Mixed Migration Secretariat.
  • Gillespie, M.; Osseiran, S. y Cheesman, M. (2018). Syrian refugees and the digital passage to Europe: Smartphone infrastructures and affordances. Social Media + Society, 4(1).
  • Hannerz, U. (1996). Conexiones transnacionales. Cultura, gentes, lugares. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Hime, C. (2000). Etnografía virtual. Barcelona, Universitat Orbeta de Cataluña.
  • Kutscher, N. y Kreß, L. M. (2018). The ambivalent potentials of social media use by unaccompanied minor refugees. Social Media + Society, 4(1).
  • Mason, B. y Buchmann, D. (2016). ICT4Refugees. Bonn, Germany: Federal Ministry for Economic Cooperation and Development.
  • Olivera, M. N. (2014). E-migración: ¿nuevos actores, espacios y políticas? Odisea. Revista de Estudios Migratorios, 1, 1-21.
  • Peñaranda, M. (2008). Te escribe aquí al lado. Usos de las tecnologías de la información y la comunicación en los contextos migratorios transnacionales. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e investigación e Investigación Social, 9, 239-248.
  • Putnam, R. D. (2002). Solo en la bolera. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
  • Riezu, X.; Oiarzabal, P. J.; Aretxabala, Mª. E. y Maiztegui, C. (2103). El uso de las TIC por parte de los migrantes y sus consecuencias para el capital social. XI Congreso Español de Sociología ‘Crisis y Cambio: Propuestas desde la Sociología’ - Grupo nº 35 (Sociología de los Valores). Universidad Complutense de Madrid, 10-12 de julio de 2013. Recuperado de: goo.gl/fL4D16
  • Twigt, M. A. (2018). The mediation of hope: Digital technologies and affective affordances within Iraqi refugee households in Jordan. Social Media + Society, 4(1).
  • Wilding, R. (2006). Virtual’intimacies? Families communicating across transnational contexts. Global networks, 6(2), 125-142.
  • Xu, Y. y Maitland, C. (2016). Communication Behaviors When Displaced: A Case Study of Za’atari Syrian Refugee Camp. En ACM (Ed.), Eighth International Conference on Information and Communication Technologies and Development (p. 58). Ann Arbor.
  • Zewdie, H. N. (2017). IT strategic considerations regarding refugees and asylum seekers: A study of digital practices among asylum seekers in Umeå, Sweden: University of Umea.
  • Zinnbauer, D. (2007). What can Social Capital and ICT do for Inclusion, Sevilla, Joint Research Centre, Institute for Prospective Technological Studies (IPTS). Recuperado de: ftp://s-jrcsvqpx101p.jrc.es/pub/EURdoc/eur22673en.pdf