Inclusión del alumno con discapacidad auditiva en el aula de educación especial

  1. Pedrosa Vico, Beatriz
  2. Cobo Heras, Esther
Journal:
Voces de la Educación

ISSN: 1665-1596 2448-6248

Year of publication: 2017

Volume: 2

Issue: 4

Pages: 112-121

Type: Article

More publications in: Voces de la Educación

Abstract

This article analyzes the situation of students with hearing impairment in primary education, as a consequence of the lack of personal resources and material means to achieve meaningful learning and social and academic development. To do this, we will analyze different methodological approaches that favor the permanence of these students in the education system, favoring their development in an inclusive environment.Keywords: deaf students, bilingualism, biculturalism, interactive groups, inclusion, Spanish Sign Language, specific educational needs.

Bibliographic References

  • Alonso, P., Rodríguez, P., & Echeita, G. (2009). El Proceso de un Centro Específico desordos hacia una Educación más Inclusiva. Colegio Gaudem, Madrid.
  • Aubert, A., García, C., & Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación.
  • Barrio, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20, 13.
  • Beltrán, A. (2002). Guía de educación bilingüe para niños y niñas sordos. Ministerio de Educación y Ciencia. CNSE. España.
  • Bona, G. C. (2015) La nueva educación. Los retos y desafíos de un maestro de hoy. Barcelona. Plaza y Janes Editores.
  • Díez-Palomar, J., & Flecha, R. G. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa Learning.
  • Dueñas, G. (2016) “Acerca de la necesidad de adecuar las prácticas en salud y educación dirigidas hacia las “infancias en problemas” a los nuevos paradigmas” Voces de la Educación. 1 (1) pp. 13 – 23.
  • Echeita, G. S, & Domínguez, A. B. G (2011). Educación inclusiva. Argumento, caminos y encrucijadas. Aula, 17.
  • Flecha, R., García, C., Sordé, T., & Redondo, G. (2006). Estrategias para la inclusión y la cohesión social en Europa desde la educación. La escuela del siglo XXI: La educación en un tiempo de cambio social acelerado.
  • Gámez, M. C. G. G., & Cáceres, R. G. (2013). Uso de la Lengua de Signos Española en la educación del alumnado sordo. Revista tic@ net, 2(13), 231-258.
  • Instituto nacional de estadística (2016). Población con discapacidad según grupo de discapacidad por edad y sexo.
  • Jefatura del Estado. (1970). Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Boletín Oficial del Estado, 187, 12525-12546.
  • Jefatura del Estado (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación general de sistema educativo. Boletín Oficial del Estado, 238, 28927-28942.
  • Jefatura del Estado (2007). Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociega. Boletín Oficial del Estado, 255, 43251-43259.
  • Jefatura del Estado (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, 97858-97921.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016) Alumnado que termina los estudios por titularidad del centro, comunidad autónoma/provincia, sexo y enseñanza.
  • Pelechano, V. B. (2003). El estudio de la discapacidad desde el punto de vista psicosocial. Análisis y Modificación de conducta.
  • Peña, J. C. (Ed.). (2013). Manual de logopedia. Elsevier. España.
  • Pérez, C. V. (2001). Deficiencia auditiva. Trabajo presentado en el III Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO), Universidad de Salamanca, España.
  • Pérez, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Dilemata, (15), 267-287.
  • Reyes, C. M. V., & Oliva, R. M. (2003).Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con discapacidad auditiva: Dialnet.
  • Ruiz, E. L. (2009). El aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas sordos. Caleidoscopio, Revista digital de contenidos educativos.
  • Vergara, J. C. (2002). Marco histórico de la educación especial. ESE: Estudios sobre educación, (2), 129-144.