Metalurgia prehistórica en Tierras de Antequera y su contexto andaluz

  1. Rodríguez Vinceiro, Francisco
  2. Murillo Barroso, Mercedes 1
  3. Fernández Rodríguez, Luis-Efrén
  4. Montero Ruiz, Ignacio 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Consejo Superior de Investigaciones Científicas
    info

    Consejo Superior de Investigaciones Científicas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02gfc7t72

Revista:
Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

ISSN: 0514-7336

Año de publicación: 2018

Número: 81

Páginas: 93-115

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/ZEPHYRUS20188193115 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

Resumen

La zona de Tierras de Antequera se sitúa entre los dos principales focos de investigación de la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica: el SO y el SE. Este carácter limítrofe o periférico, unido a una tradicional escasez de evidencias metalúrgicas en la zona, contribuyó a generalizar la idea de que el metal malagueño era sistemáticamente importado de otras regiones. No obstante, a principios de los años 90 el Proyecto de Investigación Arqueometalúrgica de la Provincia de Málaga demostró la existencia de recursos minerales de cobre potencialmente explotables en la provincia, y de los principales elementos de la cadena de producción metalúrgica en varios yacimientos del III y II milenios ac. Asimismo, intervenciones arqueológicas recientes han vuelto a poner de actualidad la cuestión al documentar hallazgos de producción metalúrgica prehistórica en el corazón de las Tierras de Antequera, forzándonos a replantearnos nuestras teorías sobre el modelo de apropiación de recursos cupríferos de estas comunidades.En este trabajo revisamos las evidencias arqueometalúrgicas prehistóricas, presentamos nuevos datos de composición e isótopos de plomo, y a la luz de los últimos hallazgos realizamos una aproximación al papel socioeconómico que esta desempeñó, en su contexto andaluz y especialmente en relación a los principales focos metalúrgicos.

Información de financiación

Este trabajo ha sido respaldado por una Marie Curie Intra European Fellowship del 7th Programa Marco de la Comunidad Europea, el Programa de Captación de Talento ugr-Fellow, el proyecto i+d Metal y ámbar: modelos de circulación de materias primas en la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica (har2017-82685-r) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y ha contado con una serie de subvenciones concedidas por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para la realización del trabajo de campo y analíticas que conforman su base documental.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguayo, P. y García Sanjuán, L. (2006): "The megalithic phenomenon in Andalusia (Spain): An overview".En Joussaume, R.; Laporte, L. y Scarre, C. (eds.): Origin and development of the megalithic monuments of Western Europe. Proceedings Internat. Symposium (Bougon, 2002). Niort: Conseil Général de Deux Sèvres, pp. 451-476.
  • Aguayo, P.; Lobato, R. y Carrilero, M. (1987): "Excavaciones arqueológicas en el casco antiguo de Ronda (Málaga). Agosto 1984". En Anuario Arqueológico de Andalucía, 1985. Sevilla, vol. III, pp. 236-239.
  • Arboledas, L.; Contreras, F.; Moreno, A.; Due-as, J. y Pérez Sánchez, A. A. (2006): "La mina de José Martín Palacios (Ba-os de la Encina, Jaén). Una aproximación a la minería antigua en la cuenca del Rumblar", Arqueología y Territorio, 3, pp. 179-195.
  • Arribas, A.; Molina, F.; De la Torre, F.; Nájera, T. y Sáez, L. (1978): "El poblado de la Edad del Cobre de 'El Malagón' (Cúllar-Baza, Granada)", Cuadernos de Prehistoria de la Univ. de Granada, 3, pp. 67-116.
  • Arribas Jr., A. y Tosdal, R. (1994): "Isotopic composition of Pb in ore deposits of the Betic Cordillera, Spain: Origin and relationship to other European deposits", Economic Geology, 89, pp. 1074-1093. .org/10.2113/gsecongeo.89.5.1074
  • Baldomero, A. y Ferrer, J. (1984): "Las necrópolis en cistas de la provincia de Málaga", Cuadernos de Prehistoria de la Univ. de Granada, 9, pp. 175-193.
  • Baldomero, A.; Ferrer, J. y Marqués, I. (1988): "Excavaciones de la Univ. de Málaga durante 1987, en yacimientos de Prehistoria Reciente", Baetica, 11, pp. 153-162.
  • Barceló, J. A. (1997): "¿Podemos definir arqueológicamente las formas de interacción social?". En Martín Ruiz, J. M.; Martín Ruiz, J. A. y Sánchez Bandera, P. J. (eds.): Arqueología a la Carta. Relaciones entre Teoría y Método en la Práctica Arqueológica. Málaga: Diput. de Málaga, pp. 61-79.
  • Berdichewsky, B. (1964): Los enterramientos en cuevas artificiales del Bronce i Hispánico. Biblioteca Praehistorica Hispanica, vi. Madrid: CSIC.
  • Budd, P.; Haggerty, R.; Pollard, A.; Scaife, B. y Thomas, R. (1996): "Rethinking the quest for provenance", Antiquity, 70, pp. 168-174. .org/10.1017/S0003598X00083034
  • Dayton, J. E. y Dayton, A. (1986): "Uses and limitations of lead isotopes in archaeology". En Olin, J. S. y Blackman, M. J. (eds.): Proceedings 24th Intern. Archaeometry Symposium. Washington: Smithsonian Institution Press, pp. 13-41.
  • Fernández Rodríguez, L. E.; Rodríguez Vinceiro, F. J.; Clavero, J. L.; Romero, J. C.; Von Thode, C.; García, A.; Barrera, M. y Huertas, C. (1992): "Informe preliminar. Proyecto: Prospección arqueometalúrgica de la provincia de Málaga. Campa-a de 1990. Sector suroccidental del Maláguide". En Anuario Arqueológico de Andalucía/1990. Sevilla, vol. II, pp. 131-137.
  • Fernández Rodríguez, L. E.; Rodríguez Vinceiro, F. J.; Palomo, A.; Santamaría, J. A.; Suárez Padilla, J.; Navarro, I.; Arancibia, A.; Escalante, M. y Ángel, J. M. (1999): "Informe preliminar de la excavación arqueológica de urgencia en la necrópolis del Bronce del Cortijo de Rodahuevos (Antequera-Campillos, Málaga)". En Anuario Arqueológico de Andalucía/1995. Sevilla, vol. III, pp. 384-390.
  • Fernández Rodríguez, L. E.; Tomassetti, J. M.; Riquelme, J. A.; Salado, J. B.; Rodríguez Vinceiro, F. J. y Compa-a, J. M. (2014a): "El Silillo, un asentamiento calcolítico en la depresión de Antequera", Menga, 5, pp. 101-121.
  • Fernández Rodríguez, L. E.; Cisneros, M.ª I.; Palomo, A.; López Tito, B.; Ruiz Somavilla, I.; Crespo, M.; Ferrando, M. y Espinar, A. (2014b): "Nuevos aspectos sobre el rito de enterramiento colectivo en la comarca de Antequera. El hipogeo del Cerro del Comandante". En García Alfonso, E. (ed.): II Congreso de Prehistoria de Andalucía (Antequera, 2012). Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 185-189.
  • Fernández Ruiz, J.; Marqués, I.; Ferrer, J. y Baldomero, A. (1997): "Los enterramientos colectivos de El Tardón (Antequera, Málaga)". En Balbín, R. y Bueno, P. (coords.): II Congreso de Arqueología Peninsular (Zamora, 1996). Zamora: Fund. Rei Afonso Henriques, T. II, pp. 371-380.
  • Ferrer, J. (1974): "Hallazgo de unas cistas megalíticas en el término de Colmenar", Jábega, 7, pp. 71-75.
  • Ferrer, J.; Baldomero, A. y Garrido, A. (1987): "El cerro de Marimacho (Antequera, Málaga)", Baetica, 10, pp. 179-188.
  • Ferrer, J.; Marqués, I.; Fernández Ruiz, J.; Baldomero, A. y Garrido, A. (1980): "El sepulcro megalítico del 'Tajillo del Moro' (Casabermeja, Málaga)", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Univ. de Granada, 5, pp. 81-118.
  • Gale, N. H. yStos-Gale,Z.(1996):"Leadisotope methodology: the possible fractionation of lead isotope compositions during metallurgical processes", Archaeometry, 94, pp. 287-299.
  • García González, D.; Morgado, A.; Martínez Sevilla, F.; Martínez Sánchez, R. M.; Fernández Martín, S.; Gutiérrez Rodríguez, M. y Sánchez Bandera, P. (2014): "Intervención en el Cerro de Marimacho (Antequera, Málaga): primeras evidencias de la existencia de un foso", Menga, 5, pp. 247-257.
  • García Sanjuán, L. y Odriozola, C. (2012): "La cronología radiocarbónica de la Edad del Bronce (c. 2200-850 cal ane) en el suroeste de la Península Ibérica". En Jiménez Ávila, J.: Sidereum Ana ii: el río Guadiana en el Bronce Final. Anejos de Archivo Espa-ol de Arqueología, lxii. Madrid: CSIC, pp. 363-387.
  • Graeser, S. y Friedrich, G. (1970): "Zur Frage der Altestellung und Genese der Blei-Zink vorkommen der Sierra de Cartagena in Spanien", Mineralium Deposita, 5 (4), pp. 365-374. .org/10.1007/BF00206733
  • Hunt, M. (1998): "Análisis de isótopos de plomo aplicados a la arqueología". En Fernández, J. y Sarabia, F. J. (eds.): Arqueometalurgia del Bronce. Introducción a la metodología de trabajo. Studia Archaeologica, 8. Valladolid: Univ. de Valladolid, pp. 45-68.
  • Hunt, M. (2003): Prehistoric Mining and Metallurgy in South West Iberian Peninsula. bar Intern. Ser., 1188. Oxford: Archaeopress.
  • Hunt, M.; Contreras, F. y Arboledas, L. (2011): "La procedencia de los recursos minerales en el poblado de la Edad del Bronce de Pe-alosa (Ba-os de la Encina, Jaén): resultados de análisis de isótopos de plomo". En Mata, J. M; Torrí, L.; Fuentes, M. N.; Neira, A. y Puche, O. (eds.): V Simposio Intern. sobre minería y metalurgia históricas en el Suroeste europeo. Homenaje a C. Domergue. (León, 2008). La Pobla de Segur: Univ. de León, pp. 195-206.
  • Ixer, R. (1999): "The role of ore geology and ores in the archaeological provenancing of metals". En Young, S. M.; Pollard, A. M.; Budd, P. e Ixer, R. A. (eds.): Metals in Antiquity. Oxford: Archaeopress, pp. 43-52.
  • Klein, S.; Domergue, C.; Lahaye, Y.; Brey, G. P. y Von Kaenel, H.-M. (2009): "The lead and copper isotopic composition of copper ores from the Sierra Morena (Spain)", Journal of Iberian Geology, 35 (1), pp. 59-68.
  • Leisner, V. (1965): Die Megalithgräber der Iberischen Halbinsel. Der Western. Berlin: De Gruyter.
  • Leiva, J. A. y Ruiz González, B. (1977): "Materiales arqueológicos del Cerro de Antequera", Jábega, 19, pp. 15-18.
  • Marcoux, E. (1997): "Lead Isotope Systematics of the Giant Massive Sulphide Deposits in the Iberian Pyrite Belt", Mineralium Deposita, 33, pp. 45-58. .org/10.1007/s001260050132
  • Marqués, I. (1984): "El poblado del Llano de la Virgen (Coín, Málaga). Avance de las campa-as de excavaciones realizadas hasta 1983", Baetica, 7, pp. 147-158.
  • Marqués, I. (1985): "Materiales de la Edad del Cobre procedentes del Cerro García (Casabermeja, Málaga)", Baetica, 8, pp. 149-164.
  • Marqués, I. (1990): "El yacimiento de Alcaide (Antequera, Málaga). Campa-a de excavaciones de 1987". En Anuario Arqueológico de Andalucía/1990. Sevilla, vol. II, pp. 268-270.
  • Marqués, I. y Aguado, T. (2012): Los enterramientos de la Edad del Bronce en la provincia de Málaga. Málaga: Univ. de Málaga.
  • Marqués, I.; Aguado, T.; Baldomero, A. y Ferrer, J. (2004): "Proyectos sobre la Edad del Cobre en Antequera (Málaga)". En III Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja. Homenaje a Antonio Arribas Palau (Nerja, 2000). Málaga: Fund. Cueva de Nerja, pp. 238-260.
  • Mérida, M. (1997): "La cobertera maláguide y su significado paisajístico", Baetica, 19-1, pp. 185-196.
  • Montero, I. y Hunt, M. (2006): "Aplicació d'anàlisis d'isotops en la investigació arqueometallúrgica", Cota Zero, 21, pp. 87-95.
  • Montero, I. y Murillo, M. (2010): "La producción metalúrgica en las sociedades argáricas y sus implicaciones sociales: una propuesta de investigación", Menga, 1, pp. 37-51.
  • Morales, A.; Márquez, J. E. y Recio, A. (1986): "El poblado calcolítico del Pe-ón del Oso, Villanueva del Rosario (Málaga)", Mainake, iv-v, pp. 13-38.
  • Moreno, A. (1987): "Excavación arqueológica de urgencia en el Pe-ón del Oso (Villanueva del Rosario, Málaga), 1985". En Anuario Arqueológico de Andalucía 1985. Actividades de Urgencia. Sevilla, pp. 244-250.
  • Morgado, A.; Martínez Sevilla, F.; Garzón, J.; Jiménez Cobos, F.; Berdejo, A.; Bermúdez, R.; Ruiz Ruano, F.; Gutiérrez Rodríguez, M.; Fernández Martín, S.; Ortiz González, J. y Lozano, J. A. (2013): "Villavieja (Algarinejo, Granada) un recinto amurallado de la Edad del Cobre en el Poniente Granadino. Avance de la campa-a de 2012", Antiquitas, 25, pp. 39-48.
  • Murillo, M.; Martinón, M.; Camalich, M.D.; Martín, D. y Molina, F. (2017): "Early metallurgy in se Iberia. The workshop of Las Pilas (Mojácar, Almería, Spain)", Archaeological and Anthropological Sciences, 9 (7), pp. 1539-1569. .org/10.1007/s12520-016-0451-8
  • Nocete, F.; Lizcano, R. y Nieto, J. M. (2004): "Aproximación a las prácticas sociales: contextos y tiempo en Cabezo Juré". En Nocete, F. (coord.): Odiel. Proyecto de investigación arqueológica para el análisis de la desigualdad social en el suroeste de la península Ibérica. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 343-375.
  • Nocete, F.; Queipo, G.; Sáez, R.; Nieto, J. M.; Inácio, N.; Bayona, M. R.; Peramo, A.; Vargas, J. M.; Gil Ibarguchi, J. I. y Santos, J. F. (2008): "The smelting quarter of Valencina de la Concepción (Seville, Spain): the specialised copper industry in a political centre of the Guadalquivir Valley during the Third millennium BC (2750-2500 BC)", Journal of Archaeological Science, 35, pp. 717-732. Oxalid. Oxford Archaeological Lead Isotope Database. http://oxalid.arch.ox.ac.uk/. .org/10.1016/j.jas.2007.05.019
  • Perdiguero, M.(1989-90):"Excavacionesarqueológicas efectuadas en Cauche el Viejo (Antequera, Málaga)", Mainake, XI-XII, pp. 57-80.
  • Perdiguero, M. (1995): Aratispi: Cauche el viejo, Antequera: Investigaciones arqueológicas. Málaga: CEDMA.
  • Pernicka, E. (2014): "Provenance determination of archaeological metal objects". En Roberts, B. W. y Thornton, C. P. (eds.): Archaeometallurgy in Global Perspective. New York: Springer, pp. 239-268. .org/10.1007/978-1-4614-9017-3_11
  • Ramos, J.; Espejo, M. M.; Recio, A.; Cantalejo, P.; Martín, E.; Durán, J. J.; Casta-eda, V.; Pérez Rodríguez, M. y Cáceres, I. (1997): "La necrópolis colectiva del Cerro de Las Aguilillas (Ardales-Campillos, Málaga). Inferencias socioeconómicas", Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 1, pp. 159-180. .org/10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.1998.v1.08
  • Rehder, J. E. (1994): "Blowpipes versus Bellows in Ancient Metallurgy", Journal of Field Archaeology, 21, pp. 245-250.
  • Rodríguez Vinceiro, F. J. (2003): "Caracterización de la metalurgia prehistórica de origen maláguide: planteamientos iniciales", Mainake, XXV, pp. 293-308.
  • Rodríguez Vinceiro, F. J. y Fernández Rodríguez, L. E. (1998): "La explotación de recursos minerometalúrgicos cupríferos durante la Prehistoria Reciente en el Bético de Málaga". En Bernabeu, J.; Orozco, T. y Terradas, X. (eds.): Los recursos abióticos en la Prehistoria. Caracterización, aprovisionamiento e intercambio. Valencia: Univ. de Valencia, pp. 155-172.
  • Rodríguez Vinceiro, F.J.;Fernández Rodríguez, L. E.; Clavero, J.L.; Romero, J.C.; Von Thode, C.; García Pérez,A.;Huertas,C. y Barrera, M. (1991): "Prospección arqueometalúrgica de la provincia de Málaga: campa-a de 1989. El sector nor-occidental del Maláguide". En Anuario Arqueológico de Andalucía 1989. Sevilla, vol. II, pp. 75-80.
  • Rodríguez Vinceiro, F. J.; Fernández Rodríguez, L. E.; Clavero, J. L.; Romero, J. C.; Von Thode, C.; García, A.; Suárez, J.; Barrera, M. y Palomo, A. (1992): "Estado actual de la investigación arqueometalúrgica prehistórica en la provincia de Málaga", Trabajos de Prehistoria, 49, pp. 217-242. .org/10.3989/tp.1992.v49.i0.543
  • Romero, J. C. (2003): Minerales y rocas de la provincia de Málaga. Málaga: CEDMA.
  • Santos, J. F.; García de Madinabeitia, S.; Gil, J. I. y Palero, F. (2004): "A lead isotope database: the Los Pedroches-Alcudia area (Spain); implications for archaeometallurgical connections across southwestern and southeastern Iberia", Archaeometry, 46 (4), pp. 625-634. .org/10.1111/j.1475-4754.2004.00178.x
  • Stos-Gale, Z. A. (1990): "Lead isotope studies of metals and the Metals trade in the Bronze Age Mediterranean". En Henderson, J. (ed.): Scientific Analysis in Archaeology. Monograph, 19. Oxford: University Committee, pp. 274-301.
  • Stos-Gale, Z. A.; Gale, N. H.; Houghton, J. y Speakman, R. (1995): "Lead isotope data from the isotrace laboratory, Oxford: Archaeometry data base 1, ores from the western Mediterranean", Archaeometry, 37 (2), pp. 407-415. .org/10.1111/j.1475-4754.1995.tb00753.x
  • Stos-Gale, Z. A.; Hunt, M. y Gale, N. H. (1999): "Análisis elemental de isótopos de plomo de objetos metálicos de Gatas". En Castro, P.; Chapman, R.; Gili, S.; Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C.; Risch, R. y Sanahuja, M. E. (eds.): Proyecto Gatas 2. La Dinámica Arqueológica de la ocupación prehistórica. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 347-358.
  • Tornos, R. y Chiaradia, M. (2004): "Plumbotectonic Evolution of the Ossa Morena Zone: Iberian Peninsula: Tracing the Influence of Mantle-Crust Interaction in Ore-Forming Processes", Economic Geology, 99, pp. 965-985. .org/10.2113/gsecongeo.99.5.965
  • Tovar, A.; Marqués, I.; Jiménez Brobeil, S. y Aguado, T. (2014): "El hipogeo número 14 de la necrópolis de Alcaide (Antequera, Málaga): Un enterramiento colectivo de la Edad del Bronce", Menga, 5, pp. 123-149.