Estrategias de comunicación periodística para publicar en redes sociales desde la prensa localplan de acción de Grupo Joly

  1. Trillo Domínguez, Magdalena 1
  2. Ollero, Jesús 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Hipertext.net: Revista Académica sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva

ISSN: 1695-5498

Año de publicación: 2018

Número: 16

Tipo: Artículo

DOI: 10.31009/HIPERTEXT.NET.2018.I16.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hipertext.net: Revista Académica sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva

Resumen

La interacción de la prensa con los lectores se ha limitado históricamente a publicar diariamente una selección de cartas al director. Con la expansión de las redes sociales, con más fuerza e impacto transformador que la propia web, los diarios empiezan a asumir el desafío de publicar y gestionar los contenidos aprovechando las características de los nuevos soportes y sus potencialidades. Las empresas, en un primer momento, se han debatido entre ignorar el nuevo ecosistema de medios y adaptarse replicando contenidos sin más. Las múltiples crisis que han sacudido en los últimos al sector han obligado, sin embargo, a activar planes específicos de formación, implementar desarrollos tecnológicos acordes a las necesidades y responder a las exigencias de los usuarios con un objetivo ineludible de pura supervivencia. Grupo Joly, empresa periodística de referencia en Andalucía, es un ejemplo de cómo también desde la prensa local y regional no hay más camino que innovar diseñando programas de acción específicos. Es el caso que aquí se desarrolla a partir de la experiencia de las nueve cabeceras y del plan de acción específica que se ha puesto en marcha en el último año en Diario de Sevilla como proyecto piloto exportable al resto de diarios.

Referencias bibliográficas

  • APM (2016). Informe de la Profesión Periodística. Recuperado de http://www.apmadrid.es/publicaciones/informe-anual-de-la-profesion
  • AMI (2017). La información en la Era Digital: el periodista como principal creador de contenidos. Asociación de Medios de Comunicación. Recuperado de https://www.ami.info/periodista-principal-creador-de-contenidos.html
  • Bialik, K., y Matsa, K. E. (2017). Key trends in social and digital news media. Pew Research Center. Recuperado de http://www.pewresearch.org/fact-tank/2017/10/04/key-trends-in-social-and-digitalnews-media
  • Carrera, P. (2008). Periodismo en la era de internet. Madrid: Ariel.
  • Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Madrid: Areté.
  • Edo, C. (2002). Del papel a la pantalla. La prensa en Internet. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • García de Torres, E. (2010). Contenido generado por el usuario: aproximación al estado de la cuestión. El Profesional de la Información, 19(6), 585-594.
  • García Jiménez, A., Tur-Viñes, V., y Pastor Ruiz, Y. (2018). Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias. Icono 14, 16(1), 22-46.
  • Gómez, R. (2015). La crisis ha provocado el cierre de 375 medios de comunicación. El País. Recuperado de http://politica.elpais.com/politica/2015/12/16/actualidad/1450287352_341538.html
  • Herrero-Solana, V., y Trillo-Domínguez, M. (2014). Twitter Brand Directors: el efecto marca en las redes sociales de los directores de medios españoles. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20 (1), 131-146.
  • Jarvis, J. (2015). El fin de los medios de comunicación de masas. ¿Cómo serán las noticias del futuro? Barcelona: Gestión 2000.
  • Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós.
  • Lara, T. (2008). La nueva esfera pública. Los medios de comunicación como redes. Telos, (76). Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=9&rev=76.htm
  • Negroponte, N. (1995). Being Digital. New York: Knopf Inc.
  • Negroponte, N. (2010). Twitter es una moda pasajera. El País. Recuperado de https://elpais.com/tecnologia/2010/11/04/actualidad/1288864868_850215.html
  • O’Connor, R. (2009, 20 January). Facebook and Twitter Are Reshaping Journalism As We Know It. RoryOConnor.org. Recuperado de http:// www.alternet.org/mediaculture/121211/facebook_and_twitter_are_ reshaping_journalism_as_we_know_it
  • Ordway, D. M. (2018). Cross-examining the network: The year in digital and social media research. NiemanLab Harvard Foundation. Recuperado de http://www.niemanlab.org/2018/01/cross-examining-the-network-the-year-in-digital-and-social-media-research/
  • Orihuela, J. L. (2004). eCommunication: the 10 paradigms of media in the digital age. En: Salaverría, Ramón y Sádaba, Charo (Eds.), Towards New Media Paradigms: Content, Producers, Organizations and Audiences, Pamplona: Ediciones Eunate.
  • Orihuela, J. L. (2012). 80 claves sobre el futuro del periodismo. Madrid: Anaya Ediciones.
  • Salaverría, R. (2007). Los diarios frente al reto digital. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. (97), 4-10. doi:10.16921/ chasqui.v0i97.402
  • Ramos-Méndez, D., y Ortega-Mohedano, F. (2017). La revolución de los hábitos de uso y consumo de vídeo en teléfonos inteligentes entre usuarios Millenials, la encrucijada revelada. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 704-718.
  • Ramonet, I. (2003). El quinto poder. Le monde diplomatique. Recuperado de http://monde-diplomatique.es/2003/10/ramonet.html
  • Reig, R. (2015). Crisis del sistema, crisis del periodismo. Contexto estructural y deseos de cambio. Barcelona: Gedisa Editorial.
  • Ross, D. (2010). Newspaper extinction deadline. Fundación Future Exploration Network. Recuperado de https://rossdawson.com/ frameworks/newspaper-extinction-timeline
  • Scolari, C. (2013). Narrativas transmedias. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
  • Scolari, C., Jiménez, M., y Guerrero, M. (2012). Transmedia Storytelling in Spain: four fictions searching for their cross-media destiny. Communication & Society, 25(1), 137-164.
  • Tognazzi, A. (2012). Las transformaciones de los contenidos audiovisuales y la influencia de los dispositivos móviles en el nuevo escenario transmedia. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, [Monogràfic: Audiovisual 2.0] ,81-95.
  • Trillo-Domínguez, M., y Alberich-Pascual, J. (2017). Deconstrucción de los géneros periodísticos y nuevos medios: de la pirámide invertida al cubo de Rubik. El Profesional de la Información, 26(6), 1091-1099.