Silencios y metáforasanalogías en el uso de la ambigüedad en «El huésped» de Amparo Dávila y el cine de terror (pos)moderno

  1. Carrera Garrido, Miguel 1
  1. 1 Universidad Marie Curie-Skłodowska de Lublin
Revista:
Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico / Brumal. Research Journal on the Fantastic
  1. Roas, David (coord.)

ISSN: 2014-7910

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Horror and the Fantastic

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 187-206

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/BRUMAL.516 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico / Brumal. Research Journal on the Fantastic

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El texto estudia el relato de la mexicana Amparo Dávila «El huésped» (1959) a la luz de cierta línea del horror posmoderno, donde cuenta más lo no dicho, lo sugerido, que lo expresado literalmente. El mecanismo remite a la poética fantástica de Cortázar y está presente en varios filmes actuales, alabados por la crítica seria, como The Babadook (2014), It Follows (2014) y The Witch (2015): todas estas manifestaciones privilegian lo que Campra llama silencios del texto. Esta, en apariencia, infundada resistencia a nombrar la realidad propicia, paradójicamente, la ampliación del arco interpretativo, permitiendo –incluso exigiendo– lecturas figuradas de la historia y sus personajes. «El huésped», en concreto, invita a una exegesis de corte feminista (o como poco femenino). Cómo se arriba a esta interpretación y en qué medida contribuyen a ello procedimientos en teoría innovadores en las áreas de lo fantástico y terrorífico, constituye uno de los objetivos principales del trabajo. 

Referencias bibliográficas

  • ABALIA, ANDREA (2013): Lo siniestro femenino en la creación plástica contemporánea [tesis doctoral], Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao.
  • ALDANA REYES, Xavier (2017): Spanish Gothic. National Identity, Collaboration and Cultural Adaptation, Palgrave Macmillan, Londres.
  • ALEMANY BAY, Carmen (2016): «Narrar lo inusual: Bestiaria Vida de Cecilia Eudave y El animal sobre la piedra de Daniela Tarazona», Romance Notes, vol. 56, núm. 1, pp. 131-141.
  • BARCELÓ, Elia (1999): La inquietante familiaridad. El terror y sus arquetipos en los relatos fantásticos de Julio Cortázar, Gottfried Egert Verlag, Wilhelmsfeld.
  • BELLEMIN-NOËL, Jean (2001): «Notas sobre lo fantástico (textos de Théophile Gautier)», en David Roas (ed.), Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid, pp. 107-140.
  • BOOTH, Wayne C. (1961): The Rhetoric of Fiction, University of Chicago Press, Chicago.
  • CAILLOIS, Roger (1970): Imágenes, imágenes… (sobre los poderes de la imaginación), Edhasa, Barcelona.
  • CAMPRA, Rosalba (2008): Territorios de la ficción. Lo fantástico, Renacimiento, Madrid.
  • CARRERA GARRIDO, Miguel (2018): «Fantástico y terror: teoría y práctica de dos categorías ficcionales en el ámbito hispánico», Studia Romanica Posnaniensia, vol. 45, núm. 2, pp. 5-20, disponible en [consulta 14/10/2018].
  • CARRERA GARRIDO, Miguel (2015): «El terror sí tiene forma: delimitación teórica de una categoría estética», en Natalia Álvarez Méndez & Ana Abello Verano (coords.), Espejismos de la realidad. Percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX-XXI), Universidad de León, León, pp. 75-84.
  • CASTRO, Raquel (2014): «Las manifestaciones del horror: Los invisibles», Letras libres, 25 de septiembre, disponible en [consulta 14/10/2018].
  • COLLURA, Scott (2016): «The Witch Review», IGN, 18 de febrero, disponible en [consulta 14/10/2018].
  • CORRAL RODRÍGUEZ, Fortino, & Nubia URIARTE MONTOYA (2008): «Elementos para una aproximación simbólica a “El huésped” de Amparo Dávila», ConNotas. Revista de crítica y teoría literarias, vol. VI, núm. 11, pp. 211-222, disponible en [consulta 14/10/2018].
  • COTA TORRES, Édgar, & Mayela VALLEJOS RAMÍREZ (2016): «Lo fantástico, lo monstruoso y la violencia psicológica en “El huésped” de Amparo Dávila», Φ. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, vol. 42, núm. especial, pp. 169-180, disponible en [consulta 14/10/2018].
  • CUEVAS, Diego (2017): «Los nuevos horrores», Jot Down. Contemporary Culture Mag, junio, disponible en [consulta 14/10/2018].
  • DÁVILA, Amparo (1959): Tiempo destrozado, Fondo de Cultura Económica, México D. F.
  • DIAMANTINO VALDÉS, Jesús, & Carolina HEIREMANS (2015): «The Babadook de Jennifer Kent: la dualidad del ser humano y la escenificación del monstruo», Brumal. Revista de investigación sobre lo fantástico / Burmal. Research Journal on the Fantastic, vol. 3, núm. 2, pp. 107-115, disponible en [consulta 14/10/2018].
  • EDWARDS-BEHI, Nia (2017): «A Brief Response to “Post-Horror”», Warped Perspective, 6 de julio, disponible en [consulta 14/10/2018].
  • EUDAVE, Cecilia (2015): Diferencias, alteridades e identidad (narrativa mexicana de la primera mitad del siglo XX), Universidad de Alicante, Alicante.
  • EUDAVE, Cecilia (2008): «Lo innombrable y lo monstruoso femenino en el libro Tiempo destrozado de Amparo Dávila», en Sobre lo fantástico mexicano, Letra Roja, Orlando, FL, pp. 101-117.
  • FROUMAN-SMITH, Erica (1989a): «Entrevista con Amparo Dávila», Chasqui. Revista de Literatura Latinoamericana, vol. 18, núm. 2, pp. 56-63.
  • FROUMAN-SMITH, Erica (1989b): «Patterns of Female Entrapment and Escape in Three Short Stories by Amparo Dávila», Chasqui. Revista de Literatura Latinoamericana, vol. 18, núm. 2, pp. 49-55.
  • GENETTE, Gérard (1989): Figuras III, Lumen, Barcelona.
  • HAHNER, Leslie A. (2017): «It Follows and Rape Culture: Critical Response as Disavowal», Women’s Studies in Communication, vol. 40, núm. 3, pp. 251-269.
  • HERRERO CECILIA, Juan (2000): Estética y pragmática del relato fantástico, Ediciones de la Universidad de Castilla-La-Mancha, Cuenca.
  • KING, Stephen (2011): Danse Macabre, Simon & Schuster, Nueva York.
  • LEMUS, Rafael (2009): «Cuentos reunidos, de Amparo Dávila», Letras Libres, 30 de junio, disponible en [consulta 14/10/2018].
  • LOSILLA, Carlos (1993): El cine de terror. Una introducción, Paidós, Barcelona.
  • LOVECRAFT, Howard Phillips (2008): Bestiario, Libros del Zorro Rojo, Barcelona-Buenos Aires-México D. F.
  • MARGOLIN, Uri (2009): «Narrator», en Peter Hühn et al. (eds.), Handbook of Narratology, Walter de Gruyter, Berlín, pp. 351-369.
  • MEDINA HARO, Yolanda Luz María (2009): Tiempo destrozado de Amparo Dávila: una fractura del tiempo por donde se cuelan el mito y/o la fantasía [tesina de máster], México D. F., Universidad Iberoamericana, disponible en [consulta 14/10/2018].
  • MORROW, Brendan (2016): «It Follows Is Not About STDs. It’s About Life As a Sexual Assault Survivor», Bloody Disgusting, 27 de abril, disponible en [consulta 14/10/2018].
  • ORDIZ ALONSO-COLLADA, Inés (2014): «Estrategias ficcionales de lo insólito: la literatura gótica frente a la literatura fantástica», Badebec. Revista del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, vol. 3, núm 6, pp. 138-168, disponible en < https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/view/73/68> [consulta 14/10/2018].
  • PÉREZ BOWIE, José Antonio (2008): Leer el cine. La teoría literaria en la teoría cinematográfica, Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • ROAS, David (2011): Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Páginas de Espuma, Madrid.
  • ROSE, Steve (2017): «How Post-Horror Movies Are Taking Over Cinema», The Guardian, 6 de julio, disponible en [consulta 14/10/2018].
  • TODOROV, Tzvetan (1981): Introducción a la literatura fantástica, Premia, México D. F.
  • TOWNSHEND, Dale (2016): «Gothic and the Cultural Sources of Horror, 1740-1820», en Xavier Aldana Reyes (ed.), Horror. A Literary History, British Library, Londres, pp. 19-51.
  • VÉLEZ GARCÍA, Juan Ramón (2013): «Presencias indefinidas y relato fantástico», Herejía y belleza. Revista de estudios culturales sobre el movimiento gótico, núm. 1, pp. 163-183, disponible en [consulta 14/10/2018].
  • YAMATO, Jen (2017): «The Worst Thing About Darren Aronofsky’s Mother! s That We’ve Demanded He Explain Himself», Los Angeles Times, 20 de septiembre, disponible en [consulta 14/10/2018].
  • ARONOFSKY, Darren (2017): Mother!, Paramount Pictures / Protozoa Pictures, Estados Unidos.
  • EGGERS, Robert (2015): The Witch, Parts and Labor et al., Estados Unidos & Canadá.
  • KENT, Jennifer (2014): The Babadook, Causeway Films, Australia.
  • LOWERY, David (2017): A Ghost Story, Sailor Bear et al., Estados Unidos.
  • MITCHELL, David Robert (2014): It Follows, Northern Lights Films / Animal Kingdom / Two Flints, Estados Unidos.
  • PEELE, Jordan (2017): Get Out, Blumhouse Productions / Monkeypaw Productions / QC Entertainment, Estados Unidos.
  • SHULTS, Trey Edward (2017): It Comes at Night, Animal Kingdom, Estados Unidos.