Dirección Escolar y Liderazgo en el Ámbito Iberoamericano

  1. Marina García-Garnica 1
  2. Cynthia Martínez-Garrido 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2019

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 1-11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

La investigación internacional avala que el liderazgo marca la diferencia en las escuelas, ya que los líderes escolares son capaces de influir indirectamente en los aprendizajes de los alumnos, al modelar las condiciones en las que estos se producen. El potencial del liderazgo para la mejora de las escuelas no ha pasado desapercibido en el contexto iberoamericano. Las evidencias más actuales señalan que, aunque las cotas de ejercicio de liderazgo van mejorando y existen esfuerzos reales por hacerlo posible, el desempeño del liderazgo pedagógico aún es débil y está por debajo de la media internacional. El presente número monográfico incluye un total de diez artículos de investigación elaborados por autores de reconocido prestigio que ofrecen una perspectiva iberoamericana de la situación de las políticas educativas que sirven de apoyo a la dirección y liderazgo escolar, la formación de los directores escolares y estudios que analizan en profundidad el liderazgo distribuido en las escuelas.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Calaf, R. Y Suárez, M. A. (2011). Aprende en museos y espacios de patrimonio. Patrimonio Cultural de España, nº 5, 109-120. Recuperado de http://ipce.mcu.es/difusion/publicaciones/revistas-patr.html
  • Calbó, M. (2003). Educación artística ecológica: ejes para ordenar una historia contemporánea. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Estepa, J., Ávila, R. M. Y Ruiz, R. (2007). Concepciones sobre la enseñanza y difusión del patrimonio en las instituciones educativas y los centros de interpretación. Estudio descriptivo. Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales, nº 6, 75-94. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ EnsenanzaCS/article/view/126332
  • Ferreras, M., Estepa, J. Y Wamba, A. M. (2010). El patrimonio en el área de Conocimiento del Medio de Educación Primaria. Análisis curricular. En R. M. ÁVILA, M. P. RIVERO y P. L. DOMÍNGUEZ (Coords.), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (293-301). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial: Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Gijón: Ediciones Trea.
  • Fontal, O. (2004). La dimensión contemporánea de la cultura. Nuevos panteamientos para el patrimonio cultural y su educación. En R. CALAF y O. FONTAL (Coords.), Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos (81- 104).Gijón: Ediciones Trea.
  • Fontal, O. (2008). La importancia de la dimensión humana en la didáctica del patrimonio. En S. MATEOS (Coord.), La comunicación global del patrimonio cultural (79-109). Gijón: Ediciones Trea.
  • Fontal, O. (2011). El patrimonio en el marco curricular español. Patrimonio Cultural de España, nº 5, 21-44. Recuperado de http://ipce.mcu.es/difusion/publicaciones/revistas-patr.html
  • González, N. (2011). La presencia del patrimonio cultural en los currícula de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria en España. Patrimonio cultural de España, nº 5, 58-75. Recuperado de http://ipce.mcu.es/difusion/publicaciones/ revistas-patr.html
  • González, N. Y Pagés, J. (2010). La presencia del patrimonio en los currículos de historia y ciencias sociales en la enseñanza obligatoria. En R. M. ÁVILA, M. P. RIVERO y P. L. DOMÍNGUEZ (Coords.), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (123-134). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Hernàndez Cardona, F. X. (2005). Museografía didáctica. En J. SANTACANA y N. SERRAT (Coords.), Museografía Didáctica (23-62). Barcelona: Editorial Ariel.
  • Hernàndez Cardona, F. X. (2003). El patrimonio como recurso en la enseñanza de las ciencias sociales. En E. BALLESTEROS, C. FERNÁNDES, J. A. MOLINA y P. MORENO (Coords.), El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales (455-466). Cuenca: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Muñoz, A. (2011). Educación y patrimonio. Patrimonio Cultural de España, nº 5, 9-14. Recuperado de http://ipce.mcu.es/difusion/publicaciones/revistas-patr.html
  • Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revsta de Tecnología Educativa, Vol. 14, nº 3, 503-523. Recuperado de http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2001/2 001_36.rtf.
  • Pinto, H. Y Molina, S. (2015). La educación patrimonial en los currículos de ciencias sociales en España y Portugal. Educatio Siglo XXI, Vol. 33, nº 1, 103-128. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/j/222521
  • Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, Vol. 3, nº 1, 1-42. DOI: 10.1558/sols.v3i1.1. Recuperado de https://journals.equinoxpub.com/index.php/SS/article/view/2459
  • Santacana, J. (2005). Museografía didáctica, museos y centros de interpretación del patrimonio histórico. En J. SANTACANA y N. SERRAT (Coords.), Museografía Didáctica (63-102). Barcelona: Editorial Ariel.
  • Torrents, M. L. (2014). Hipermèdia, xarxes i patrimoni cultral. Els catàlegs d’accés públic en línea: l’exemple de les col·leccions d’instruments musicals. En X. AVIÑOA y M. VIDÁN (Eds.), Procedimientos tecnológicos y creación sonora (130-162). Barcelona: Icària.
  • Tresseras, M. Y Duran, E. (2012). En la dimensión cultural de la competencia cultural y artística están presentes el patrimonio, la identidad y la construcción cultural compartida. En P. ALSINA y A. GIRÁLDEZ (Coords.), 7 ideas clave. La competencia cultural y artística (37-64). Barcelona: Graó.
  • España. (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema Educativo.
  • España. (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
  • España. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
  • España. (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
  • Andalucía. (2015). Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • Aragón. (2014). Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.
  • Asturias. (2014). Decreto 82/2014, de 28 de agosto, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias.
  • Baleares. (2014). Decreto 32/2014 de 18 de julio, por el que se establece el currículo de la educación primaria en las Illes Balears.
  • Canarias. (2014). Decreto 89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias.
  • Cantabria. (2014).Decreto 27/2014, de 5 de junio, que establece el currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
  • Castilla-La Mancha. (2014). Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha.
  • Castilla y León. (2014). Orden Edu/519/2014, de 17 de junio, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León.
  • Cataluña. (2015). Decret 119/2015, de 23 de juny, d'ordenació dels ensenyaments de l'educació primària.
  • Extremadura. (2014). Decreto 103/2014, de 10 de junio, por el que se establece el currículo de Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Extremadura.
  • Galicia. (2014). Decreto 105/2014, de 4 de septiembre, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia.
  • La Rioja. (2014). Decreto 24/2014, de 13 de junio, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de La Rioja.
  • Madrid. (2014). Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria.
  • Murcia. (2014). Decreto nº 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
  • Navarra. (2014). Decreto Foral 60/2014, de 16 de julio, por el que se establece el currículo de las enseñanzas de Educación primaria en la Comunidad Foral de Navarra.
  • País Vasco (2015). Decreto 236/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
  • Valencia. (2014). Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana.