El cine como herramienta para trabajar la diversidad culturalInvestigación en aulas interculturales

  1. Gutiérrez Bueno, Belén 1
  2. Molina García, María José 2
  1. 1 Egresada del Máster Universitario en Diversidad Cultural. Un enfoque multidisciplinar y transfronterizo (Universidad de Granada)
  2. 2 Departamento de Didáctica de la Lengua y la literatura. Universidad de Granada
Revista:
Modulema: Revista científica sobre diversidad cultural

ISSN: 2530-934X

Año de publicación: 2019

Número: 3

Páginas: 78-93

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/MODULEMA.V3I0.9376 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Modulema: Revista científica sobre diversidad cultural

Resumen

En este artículo se presenta un programa de intervención en el que se utiliza el cine como recurso educativo para cambiar las actitudes de un grupo de estudiantes ante la diversidad cultural. Para el diseño de la investigación se trabajó con un grupo control y otro experimental con los que se utilizaron dos instrumentos diferentes: un cuestionario para medir tales actitudes en el período pre y pos de desarrollo del programa y otro cuestionario, aplicado en un período intermedio, para el seguimiento de los grupos. La investigación demuestra que han sido más destacables los cambios de respuesta en el grupo experimental que en el grupo control, sobre todo en los ítems que hacen referencia a aspectos personales y de ámbito educativo; del mismo modo, se obtienen datos positivos en cuanto a las actitudes de los participantes en el campo de la diversidad cultural.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, E. (2006). La educación de competencias básicas para el desarrollo de la ciudadanía intercultural en la ESO. Actas del V Congreso Internacional Educación y Sociedad: Retos del s. XXI Granada: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, 1-8.
  • Álvarez, L. et al. (2015). Historia del Mundo Contemporáneo. Granada, España: Vicens Vives.
  • Bartolomé, M. y Cabrera, F. (2003). “Sociedad Multicultural y Ciudadanía: hacia una sociedad y ciudadanía interculturales”. Revista de Educación, 3, 33-56. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=761186
  • Belay, G. (1993). Toward a paradigm shift for intercultural and international communication: New research directions. Communication Yearbook, 16, 437-457. DOI: https://doi.org/10.1080/23808985.1993.11678863
  • Bennett, M. (1986). A developmental approach to training for intercultural sensitivity. International Journal of Intercultural Relations, 10, 179-196. DOI: https://doi.org/10.1016/0147-1767(86)90005-2
  • Cabrero, J. (2003). Educación en valores y cine. Making of. Cuadernos de cine y educación, 20, 16-30.
  • Chen, G., Starosta, W. (2000). The development and validation of the Intercultural Sensitivity Scale. Human Communication, 3(1), 2-14. Recuperado de: https://digitalcommons.uri.edu/com_facpubs/36/
  • Collo, C. (1992). Psicología y currículo. Una aproximación psicopedagógica al currículo escolar, Barcelona, España: Laia, 1-7.
  • Doncel, J. A., y Segoviano, J. (2014). Percepción de la diversidad cultural y construcción de estereotipos a partir del impacto mediático de Los Simpson. Global Media Journal México, 11(21), 25-49. Recuperado de: https://gmjei-ojs-tamiu.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/view/175
  • García-Yepes, K. (2017). Procesos de integración social de inmigrantes en escuelas de Huelva, España: diversidad cultural y retos educativos. Alteridad: revista de educación, 12, 188-200. DOI: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422017000100188
  • González, M., Dávalos, C., y Gutiérrez, M. (2012). Modern Family y los mensajes culturales: percepciones de jóvenes receptores mexicanos de la serie televisiva estadounidense. En Guarinos, V., Ruiz, M. J. (Editores), I Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (Red INAV). (pp. 531-367). Universidad de Sevilla.
  • González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Morales, E., Moreno, F., (2016). Uniendo Culturas: una propuesta educativa a la diversidad cultural y lingüística. Diseño preliminar. Revista Iberoamericana de Educación, 70. 167-180.
  • Hammer, M., Bennett, M. y Wiseman, R. (2003). Measuring intercultural sensitivity: The Intercultural Development Inventory. International Journal of Intercultural Relations, 27, 421-443. DOI: https://doi.org/10.1016/S0147-1767(03)00032-4
  • Jiménez, G., Pérez, C., Zambrano, R. (2014). Del valor educativo de los medios de comunicación: una aproximación al caso audiovisual. Revista Internacional de Comunicación, 25. 1-14-. URI: http://hdl.handle.net/11441/29023
  • López, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Málaga, España: Aljibe.
  • Marín, M. (2002). Las actitudes en las relaciones interpersonales. Procesos psicosociales en los contextos educativos (pp. 79-95). Madrid, España: Pirámide.
  • Olivieri, F. (2016). La interculturalidad a través del cine de los cines de África: textos, pretextos y contextos para una ciudadanía global. Revista Internacional del Pensamiento Político, 11. 285-310. UTI: http://hdl.handle.net/10272/14167
  • Orozco, G. y Charles, M. (1992). Medios de comunicación, familia y escuela. Tecnología y Comunicación Educativas, 20, 63-76.
  • Pereira, C., Solé Blanch, J., y Valero Iglesias, L. F. (2010). Babel: Cine y comunicación en un mundo globalizado. Polis. Revista Latinoamericana, 26, 109-132. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/119
  • Pulido, M., (2016). El cine en el aula: una herramienta pedagógica eficaz. Serviluz: Biblioteca digital. Repositorio Académico, 8 (pp. 519-538). Universidad del Zulia (Venezuela).
  • Rodríguez, M., Cabrera, F., Espin, J. V., y Marín, M. A. (1997). Elaboración de una escala de actitudes hacia la educación multicultural. Revista de investigación educativa, 15(1), 103-124.
  • Sales, A. y García, R. (1997). Programas de educación intercultural. Bilbao, España: Desclée, 1-10.
  • Sanhueza, S., Cardona, M.C. (2009). Evaluación de la sensibilidad intercultural en alumnado de educación primaria escolarizado en aulas culturalmente diversas. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 247-262. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/view/94391
  • Vilà, R. (2003). La competencia comunicativa intercultural en educación secundaria obligatoria: Escala de Sensibilidad Intercultural. En E. Soriano-Ayala (Coord.), Perspectivas teórico-prácticas en educación intercultural (pp.103-112). Almería, España: Servicio de Publicaciones, Universidad de Almería.
  • Vilà, R. (2006). La dimensión afectiva de la competencia comunicativa intercultural en la Educación Secundaria Obligatoria: Escala de Sensibilidad Intercultural. Revista de Investigación Educativa, 24(2), 353-372. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/view/96891