Análisis de cinco estudios de caso y su influencia en el ámbito de la Educación Infantil.

  1. Estefanía Castillo Ávila
  2. Lucía García Soto
  3. Noelia Lancha Moriel
  4. Carmen Machado Herrera
  5. Julia Maldonado Castilla
  6. Mirian Hervás Torres
Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2019

Volumen: 8

Páginas: 55-79

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.54692 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El proceso de investigación constituye uno de los grandes retos para el alumnado universitario, ya que se enfrenta a un trabajo de carácter científico, donde han de poner en práctica todos los conocimientos, competencias, habilidades y destrezas adquiridas a lo largo de su formación académica. Método: Este estudio consiste en la presentación de los resultados obtenidos de cinco Estudios de Casos, los cuales fueron implementados mediante un programa de intervención con alumnado de Educación Infantil que presentaban dificultades en su progreso escolar y/o personal. Resultados: Los resultados indican altos progresos y mejoras en los diferentes estudios de casos una vez finalizaron los programas de intervención, ya que se redujeron conductas no deseadas (p.e., se distrae menos en la realización de las tareas) o en otras ocasiones, aumentaron comportamientos adecuados (p.e., permanece sentado durante la asamblea). Conclusiones: Las aportaciones indican la ardua tarea de ajustar el nivel de desarrollo a las necesidades detectadas, y proponer estrategias adecuadas y efectivas.

Referencias bibliográficas

  • Achotegui, J. (2008). El síndrome de Ulises no es comedia. El País-Salud, 10.
  • Alfonso, S., Deaño, M., Ramos, A., Conde, A., Gayo, ME., Iglesias, V., Limia, S. y Tellado, F. (2017). Prevención e Intervención de las Dificultades de Aprendizaje en la Lectura. 3(1), 71-81.
  • Ararú, A. (2007). Menores con Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales. México: SEP.
  • Asher, S., & Gazelle, H. (1999). Loneliness, peer relations, and language disorder in childhood. Topics in Language Disorders, 19(2), 16 – 33.
  • Berrocal, E. (2016). Fundamentos e implicaciones de la observación en Educación Infantil. Observación sistemática y análisis de contextos en Educación Infantil. Granada: Universidad de Granada.
  • Bolívar, A. (2009). Aprender a aprender a lo largo de la vida. Multitarea. Revista de Didáctica, 4, 63-96.
  • Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana
  • Caurcel Cara, MJ. (2015). La atención temprana de los trastornos el desarrollo. En MD. López Justicia y MT. Polo Sánchez (coords.), Trastornos del desarrollo infantil (pp. 27-45). Madrid: Pirámide.
  • Clotet i Serra, N. y Virgill i Miró, M. (1995). La intervención logopédica en niños y niñas con plurideficiencias: una experiencia de trabajo multidisciplinar. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 25(4), 251-256.
  • Escoto, E. (2014). Intervención de la lectoescritura en una niña con dislexia. Pensamiento Psicológico. 12(1), 55-69.
  • Esteban, V. (2013). Tratamiento de un caso de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. [Archived by WebCite® at http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/Violeta/td ah_caso.html]
  • Esteve, J.M. (2003). La tercera revolución educativa. La Educación en la Sociedad del Conocimiento. Barcelona, España: Paidós.
  • García Alarcón, GA. (2009). Impacto de estrategias didácticas multisensoriales para estimular el desarrollo de habilidades intelectuales de alumnos preescolares con discapacidad intelectual del centro de atención múltiple. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, 1, (pp. 1-11). Veracruz, México.
  • González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe. I. Final Report. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
  • González, M. J., Martín, I. y Delgado, M. (2010, 19 de febrero). Intervención temprana de lectoescritura en sujetos con dificultades de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 35-44.
  • López, A., y Guevara, Y. (2008). Programa para prevención de problemas en la adquisición de la lectura y escritura. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 34(1), 57-78.
  • Maganto, C. y Cruz, MS. (2004). Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil. En MP. Bermúdez y AM. Bermúdez. (Coord.), Manual de psicología infantil: aspectos evolutivos e intervención psicopedagógica (pp. 27-64). Madrid, España: Biblioteca Nueva.
  • Maquilón, JJ., y Hernández, F. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 14(1), 81-100.
  • Martínez, A., Inglés, C., Piqueras, J. y Oblitas, L. (2009). Papel de la conducta prosocial y de las relaciones sociales en el bienestar psíquico y físico del adolescente. Avances en Psicología Latinoamericana, 28(1), 74-84.
  • Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de investigación Silogismo, 1(8), 1-43.
  • Mateo, I. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona, España: ICE-Horsori.
  • Millán, S. (2013). Fomento del bilingüismo en edades tempranas: propuesta basada en el enfoque CLIL para el segundo ciclo de Educación Infantil (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Oviedo, Asturias.
  • Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(3), 503- 508.
  • Mulas Delgado, F., y Hernández Muela, S. (2004). Bases neurobiológicas de la atención temprana. En J. Pérez López y A. Brito de la Nuez (coords.), Manual de Atención Temprana (pp. 45-55). Madrid: Pirámide.
  • Ortega, LE. (2010). La enseñanza de la lengua en el proceso de integración del inmigrante (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Jaén, Jaén.
  • Piaget, J. (1983). Seis estudios de psicología. Madrid: Ariel.
  • Prada, M. (2016). Estudio de caso único de un paciente de 12 años diagnosticado con TDAH presentación HiperactivaImpulsiva (Tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla-Colombia.
  • Ruiz, N. (2014). Entender y atender la diversidad: Estudio de caso en un aula de Educación Infantil (Tesis de grado). Universidad de Valladolid.
  • Rychen, DS. y Hersh, LH. (2002). Definición y selección de las competencias (DeSeCo): Fundamentos teóricos y conceptuales de las competencias. París, Francia: OCDE.
  • Segrin, C., & Taylor, M. (2007). Positive interpersonal relationship mediante the association between social skills and psychological well-being. Personality and Individual Differences 43, 637–646.
  • Stake, RE. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
  • Strauss, A. y Corvin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
  • Torres, M. (2016). Lectoescritura: eventos de literacidad en preescolar. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 6(12), 1-17.
  • Valdivia, M. (2002). Actividades psicomotrices para el desarrollo de las coordinaciones motoras, estructuración del esquema corporal y sentido rítmico en niños especiales. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática y Centro de Investigación y Desarrollo.
  • Villa, L. (2015). TDAH estudio de caso (Tesis de pregrado). Universitat Jaume I, Castellón.
  • Yin, RK. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series. Newbury Park CA: Sage.