Desmitificación y revalorización de la libertad a través de Girard y Morin

  1. Agustín Moreno Fernández 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de humanidades

ISSN: 1130-5029 2340-8995

Año de publicación: 2019

Número: 38

Páginas: 115-134

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDH.38.2019.23113 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de humanidades

Resumen

La idea de libertad es fundamental en la Ilustración y en las democracias y hemos de seguir repensándola. La heteronomía mimética y la disolución del sujeto niegan aparentemente la libertad y la autonomía subjetivas en la teoría mimética girardiana. Sin embargo, se demuestra cómo Girard no sólo desmitifica la libertad moderna sino que al enfatizar la dificultad de su ejercicio la revaloriza e invita a la responsabilidad. Proponemos el paradigma de la complejidad de Morin para completar la visión girardiana de la libertad. De este trabajo se concluye que es posible y necesario conciliar: mimetismo humano y emancipación; heteronomía y autonomía; dependencia y libertad; enfoques filosófico, humanístico, científico e interdisciplinar.

Referencias bibliográficas

  • Aubral, François; Deguy, Michel; Domenach, Jean-Marie et al (1973). Discussion avec René Girard. Esprit, nº 429, pp. 528-563.
  • Boyer, Alain. (1985). Sacrifice et réfutation. En Dumouchel, Paul. (dir.). Violence et vérité autour de René Girard. Paris: Grasset, pp. 569-589.
  • Dumouchel, Paul, Dupuy, Jean-Pierre (eds.). (1983). l'auto-organisation de la physique au politique. Paris: Seuil.
  • Gans, Eric (1973). Pour une esthétique triangulaire. Esprit, nº 429, pp. 564-581.
  • Girard, René (1982). El misterio de nuestro mundo Claves para una interpretación antropológica. Salamanca: Sígueme.
  • Girard, René (1983). la violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.
  • Girard, René (1985). Mentira romántica y verdad novelesca. Barcelona: Anagrama.
  • Girard, René (1986). El chivo expiatorio. Barcelona: Anagrama.
  • Girard, René (1989). la ruta antigua de los hombres perversos. Barcelona: Anagrama
  • Girard, René (1990). Shakespeare: les feux de l'envie. Paris: Grasset.
  • Girard, René (1991). Sobre ídolos y sacrificios. René Girard con teólogos de la liberación. San José, Costa Rica: Ed. Dei.
  • Girard, René (1995). Automatismes et liberté. En: Grivois, Henri; Dupuy, Jean-Pierre (dir.). Mécanismes mentaux, mécanismes sociaux. Paris: La Découverte, pp. 109-125.
  • Girard, René (1996). Cuando empiecen a suceder estas cosas. Madrid: Encuentro.
  • Girard, René (2002a). Veo a Satán caer como el relámpago. Barcelona: Anagrama
  • Girard, René (2002b). la Voix méconnue du réel Une théorie des mythes archai'ques et
  • Girard, René (2004). los orígenes de la cultura. Madrid: Trotta.
  • Girard, René (2006a). les origines de la culture. Paris: Hachette-Littératures.
  • Girard, René (2006b). Aquel por el que llega el escándalo. Madrid: Caparrós.
  • Girard, René (2007). Achever Clausewitz. Paris: Carnets Nord.
  • Girard, René (2008). Anorexie et désir mimétique. Paris: L'Herne.
  • Girard, René (2011). Sanglantes origines. Hamerton-Kelly, Robert (ed.). Flammarion.
  • Gomá Lanzón, Javier (2005). Imitación y experiencia. Barcelona: Crítica.
  • Groot, Geer (2008). Emociones de segunda mano. Conversación con René Girard. En Id. Adelante, ¡contradígame! Filosofía en conversación. Sequitur: Madrid, pp. 55-72.
  • Martinez, Marie-Louise (1996). Vers la réduction de la violence a l'école Lille: ANRT.
  • Martinez, Marie-Louise (2006). Aproximación antropológica a la violencia en la escuela y en el deporte. Anthropos, nº 213, pp. 16-34.
  • Moreno Fernández, Agustín (2010). René Girard y su crítica de la etnología multiculturalista y relativista. Gazeta de antropología [en línea], nº 26 (2), art. 28. <http://www.gazeta-antropologia.es/?p=1722> (Última consulta: 18/07/2019).
  • Moreno Fernández, Agustín (2014). La conversión en la teoría mimética de René Girard. Pensamiento, nº 263 (vol. 70), pp. 277-305. <https://revistas.upcomillas.es/index. php/pensamiento/article/viewFile/4681/4492> (Última consulta: 18/07/2019).
  • Moreno Fernández, Agustín (2016). El giro hermenéutico sacrificial en la teoría de lo sagrado de René Girard. En S. Bara y A. Sánchez (eds.). El amor, lo sagrado y lo político. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, pp. 231-262.
  • Morin, Edgar (1983). Peut-on concevoir une science de l'autonomie ? En Dumouchel, Paul et Dupuy, Jean-Pierre (dir.). l'auto-organisation De la physique au politique. Paris: Seuil, pp. 317-325.
  • Morin, Edgar (2000). Antropología de la libertad. Gazeta de Antropología [en línea], nº 16, artículo 01. <http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3349> (Última consulta: 18/07/2019).
  • Morin, Edgar (2001). la Méthode 5 l'humanité de l'humanité. Paris: Seuil.
  • Morin, Edgar (2013). Mes philosophes. Paris: Fayard/Pluriel.
  • Morin, Edgar (2017). Connaissance ignorance mystere. Paris: Fayard.
  • Oughourlian, Jean-Michel (2009). My Life with René. En Goodhart, Sandor; J0rgensen, J0rgen ; Ryba, Tom and Williams, James G. (eds.). For René Girard Essays in Friendship and in Truth. Michigan State University Press, pp. 51-56.
  • Oughourlian, Jean-Michel (2017). Cet autre qui m'obsede. Paris: Albin Michel.
  • Renaut, Alain (2010). Découvrir la philosophie: le sujet. Paris: Odile Jacob.
  • Williams, James G. (1996). The Anthropology of the Cross: A Conversation with René Girard. En Girard, René. The Girard Reader. Williams, James G. (ed.). New York: ad Herder, pp. 262-288.