Franquismo y educaciónRelato de los silenciados

  1. Nazaret Martínez Heredia
  2. Alena Kárpava
Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2016

Volumen: 5

Páginas: 166-176

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.42110 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

La posguerra constituyó una etapa muy dura dentro de la historia de España, caracterizada por la carencia económica ligada a un empobrecimiento de la población junto con el desarrollo del temor y la desorganización vivida en la primera etapa del franquismo. El objetivo de este estudio es conocer las características del sistema educativo y de la escuela como centro físico correspondiente a la Época Franquista y averiguar si la asistencia a la escuela estaba condicionada por el nivel económico de las familias. Este intento nos llevó a la construcción de historias de vida en un pequeño pueblo de la provincia de Granada, enmarcada en una metodología cualitativa, empleando la entrevista semiestructurada y en profundidad. El análisis de contenido de la entrevista realizada nos permitió, a través de la narración de nuestros informantes, profundizar en las características de su escolarización apreciando la gran carencia económica y educativa derivada de la situación posbélica y de sus posteriores consecuencias. Del mismo modo, nos permitió conocer la educación impartida y las grandes diferencias existentes, tanto en la vida cotidiana, como en la escolarización de dicha época, compartiendo con nuestro entrevistado momentos muy íntimos regalándonos la posibilidad de conocer elementos muy personales de momentos vividos junto a familiares y amigos.

Referencias bibliográficas

  • Cuadernos de Historia de la Educación Nº1, (2002). RECURSOS DIDÁCTICOS. HISTORIA ORAL Y MUSEOS PEDAGÓGICOS. Sevilla: Sociedad Española de Historia de la Educación.
  • Egido-León, Á. (2001). Trabajando con la memoria: exilio y fuente oral. Historia y Comunicación Social, (6), 265-279.
  • Escolano-Benítez, A. y Hernández-Díaz, J. M. (2002). La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • Folguera-Crespo, P. (1994). Cómo se hace historia oral. Madrid: Eudema.
  • López, F. & Pozo, T. (coords.) (2002). Investigar en EDUCACIÓN SOCIAL. Sevilla: Los Remedios.
  • Lucena-Ferrero, R. (1999). Historia de la educación en la España Contemporánea. Editorial: Madrid: Acento.
  • Puelles-Benítez, M. (1980). Educación ideológica en la España contemporánea. Barcelona: Editorial Labor.
  • Puelles-Benítez, M. (2008). Modernidad, republicanismo y democracia: una historia de la educación en España. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Rabazas-Romero, T. & Ramos-Zamora, S. (2006). La construcción el género en el franquismo y los discursos educativos de la Sección Femenina. Encounters on Education, (7), 43-70.
  • Ruiz-Olabuenaga, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Sánchez-Redondo-Morcillo, C. (2004). Leer en la escuela durante el franquismo. Cuenca: Ediciones de la universidad de Castilla-la Mancha.
  • Sonlleva-Velasco, M. & Torrego, L.M. (2014). La Escuela Primaria del primer franquismo desde las voces del alumnado segoviano: una iniciación en la investigación educativa. Tendencias Pedagógicas, (24), 285- 306.
  • Suárez-Pazos, M. (2002). Historias de vida y fuente oral. Los recuerdos escolares. En A. Escolano Benito y J. M. Hernández Díaz (Ed.), La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada (pp. 429-443). Valencia: Tirant lo Blanch.