La producción de bronces durante El Argarfrecuencia y criterios de uso

  1. Ignacio Montero-Ruiz
  2. Mercedes Murillo-Barroso
  3. Duncan Hook
Revista:
Boletín del Museo Arqueológico Nacional

ISSN: 2341-3409

Año de publicación: 2019

Número: 38

Páginas: 9-26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Resumen

La aleación de cobre con estaño aparece por primera vez en el sureste de la península ibérica en época argárica. En el presente estudio realizamos una recopilación de todos los análisis de composición publicados con el fin de valorar la frecuencia y el uso de esta aleación. Los datos muestran que algunos objetos como las alabardas nunca se fabricaron en bronce y que es en los adornos personales (brazaletes, anillo y pendientes) en los que con mayor frecuencia se detecta esta aleación.

Referencias bibliográficas

  • ARANDA JIMÉNEZ, G.; ALARCÓN GARCÍA, E.; MURILLO-BARROSO, M.; MONTERO-RUIZ, I.; JIMÉNEZ-BROBEIL, S.; SÁNCHEZ ROMERO, M., y RODRÍGUEZ-ARIZA, M. O. (2012): «El yacimiento argárico del cerro de San Cristóbal (Ogíjares, Granada)», Menga, vol. 3, pp. 141-166.
  • ARRIBAS PALAU, A.; CRADDOCK, P.; MOLINA, F.; ROTHENBERG, B., y HOOK, D. (1989): «Investigación arqueo-metalúrgica en yacimientos de las Edades del Cobre y del Bronce en el Sudeste de Iberia». Coloquio internacional sobre minería y metalurgia en las antiguas civilizaciones mediterráneas y europeas (Madrid 1985). Madrid: Edición de C. Domergue, pp. 71-79.
  • BASHORE, Ch. (2013): «La metalurgia argárica en la cuenca Guadix-Baza», @rqueología y Territorio, 10, pp. 27-40.
  • BRANDHERM, D. (2003): Die Dolche und Stabdolche der Steinkupfer–und lteren Bronzezeit auf der Iberischen Halbinsel. Stuttgart: Frank Steiner Verlag.
  • FERNÁNDEZ-MIRANDA, M.; MONTERO, I., y ROVIRA, S. (1995): «Los primeros objetos de bronce en el occidente de Europa», Trabajos de Prehistoria, vol. 52 (1), pp. 57-69.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, M. (1963): «El poblado argárico del Cerro del Culantrillo en Gorafe (Granada)», Archivo de Prehistoria Levantina, vol. X, pp. 69-96.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, M., y CARRASCO RUS, J. (1979): «Análisis espectrográficos de objetos metálicos procedentes de la provincia de Granada», XV Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza, pp. 237-252.
  • HARRISON, R. J., y CRADDOCK, P. T. (1981): «A Study of the Bronze Age Metalwork from the Iberian Peninsula in the British Museum». Ampurias, vol. 43, pp. 113-179.
  • HEDGES R. E. M.; HOUSLEY R. A.; RAMSEY C. B., y KLINKEN G. J. (1995): «Radiocarbon dates from the Oxford AMS System»: Archaeometry Datelist 20», Archaeometry, vol. 37 (2), pp. 417-430.
  • HOOK, D.; FREESTONE, I. C.; MEEKS, N. D.; CRADDOCK, P. T., y MORENO, A. (1991): «Early production of coperalloys in southeast Spain», Archaeometry’90. Edition of E. Pernicka and G. A. Wagner. Basel: Birkhaüser Verlag, pp. 65-76.
  • JUNGHANS, S.; SANGMEISTER, E., y SCHRÖDER, M. (1960): Metallanalysen Kupferzeitlicher und Frühbronzezeitlicher Bodenfunde aus Europas. Studien zu den Anfängen der Metallurgie 1, Mann. Berlin.
  • JUNGHANS, S.; SANGMEISTER, E., y SCHRÖDER, M. (1968): Kupfer und Bronze in der Frühen Metallzeit Europas. Katalog der Analysen Nr. 985-10040. Studien zu den Anfängen der Metallurgie 2, 3. Mann. Berlin.
  • JUNGHANS, S.; SANGMEISTER, E., y SCHRÖDER, M. (1974): Kupfer und Bronze in der Frühen Metallzeit Europas. Katalog der Analysen Nr. 10041-22000. Studien zu den Anfängen der Metallurgie 2, 3. Mann. Berlin.
  • LULL, V.; MICÓ, R.; RIHUETE HERRADA, C., y RISCH, R. (2011): «El Argar and the beginning of class society in the western Mediterranean». Sozialarchäologische Perspektiven: Gesellschaftlicher Wandel 5000–1500 v. Chr. Zwischen Atlantik und Kaukasus (Archäologie in Eurasien 24). Edition of S. Hansen and J. Müller, pp. 381–414.
  • LULL, V.; MICÓ, R.; RIHUETE HERRADA, C., y RISCH, R. (2013): «Funerary practices and kinship in an Early Bronze Age society: a Bayesian approach applied to the radiocarbon dating of Argaric double tombs», Journal of Archaeological Science, vol. 40, pp. 4626-4634.
  • LULL, V.; MICÓ, R.; RIHUETE HERRADA, C., y RISCH, R. (2018 a): «Clases de armas y armas de clase: hachas metálicas en conjuntos funerarios argáricos», Revista de Arqueología de Ponent, vol. 28, pp. 233-245.
  • LULL, V.; MICÓ, R.; RIHUETE, C.; RISCH, R., y ESCANILLA, N. (2017): «Halberdiers and systems of combat in the Argaric», Oxford Journal of Archaeology, vol. 36 (4), pp. 375-394.
  • LULL, V.; MICÓ, R.; RIHUETE, C.; RISCH, R., y ESCANILLA, N. (2018b): «The absolute chronology of Argaric halberds», Iber-Crono. Actas del congreso de cronometrías para la Historia de la Península Ibérica (Barcelona, 17-19 octubre 2016), pp. 143-161.
  • MÖDLINGER, M.; KUIJPERS, M. H. G.; BRAEKMANS, D., y BERGER, D. (2017): «Quantitative comparisons of the color of CuAs, CuSn, CuNi and CuSb alloys», Journal of Archaeological Sciences, vol. 88, pp. 14-23.
  • MONTERO FENOLLÓS, J. L.; MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A., y PONCE GARCÍA, J. (2014): «Nuevos datos sobre la metalurgia argárica en Lorca», Alberca, vol. 12, pp. 7-24.
  • MONTERO RUIZ, I. (1991): Estudio arqueometalúrgico en el sudeste de la Península Ibérica. Universidad Complutense de Madrid, Madrid (http://eprints.ucm.es/1835/1/AH0000301.pdf).
  • MONTERO RUIZ, I. (1994): El origen de la metalurgia en el sudeste de la Península Ibérica. Instituto de Estudios Almerienses. Colección de Investigación, n.º 19. Almería.
  • MONTERO RUIZ, I. (1999): «Sureste», Las primeras etapas metalúrgicas en la Península Ibérica. II: Estudios regionales. Coordinado por G. Delibes e I. Montero. Instituto Universitario Ortega y Gasset. Madrid, pp. 333-357.
  • MORENO ONORATO, A., y CONTERAS CORTÉS, F. (2015): «Un arma no solo de prestigio: la espada argárica de Peñalosa (B años de la Encina, Jaén)», Trabajos de Prehistoria, vol. 72 (2), pp. 238-258.
  • MORENO ONORATO, A.; CONTERAS CORTÉS, F.; RENZI, M.; ROVIRA LLORENS, S., y CORTÉS, H. (2010): «Estudio preliminar de las escorias y escorificaciones del yacimiento metalúrgico de la Edad del Bronce de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén)», Trabajos de Prehistoria, vol. 67 (2), pp. 305-322.
  • MURILLO-BARROSO, M. (2013): Producción y consumo de plata en la Península Ibérica: Un análisis comparativo entre la sociedad argárica y los primeros asentamientos orientalizantes. Tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • MURILLO-BARROSO, M.; ARANDA JIMÉNEZ, G., y MONTERO RUIZ, I. (2014): «Aspectos sociales del cambio tecnológico: nuevos datos para valorar la introducción de la aleación del bronce en las sociedades argáricas», Movilidad, Contacto y Cambio (Ed.), II Congreso de Prehistoria de Andalucía. Sevilla: Consejería de Cultura, pp. 417–427.
  • MURILLO-BARROSO, M.; MONTERO RUIZ, I., y ARANDA JIMÉNEZ, G. (2015): «An insight into the organisation of metal production in the Argaric society», Journal of Archaeological Science: Reports, vol. 2, pp. 141–155.
  • Ó'RIORDÁIN, S. P. (1937): «The halberd in Bronze Age Europe. A study in prehistoric origins, evolution, distribution, and chronology», Archaeologia or Miscellaneous Tracts Relating to Antiquity, vol. 86, pp. 195-321.
  • OTTO, H., y WITTER, W. (1952): Handbuch der ältesten vorgeschichtlichen Metallurgie in Mitteleuropa. Leipzig: Barth Verlag.
  • PICARDO, P.; MILLE, B.; y ROBBIOLA, L. (2007): «Tin and copper oxides in corroded archaeological bronzes», Corrosion of metallic heritage artefacts: investigation, Conservation and prediction for long-term behavior: Edition of P. Dillman, G. Beranger, P. Picardo y H. Matthiesen. Cambridge: Woodhead Publishing Limited, pp. 239-262.
  • RADIVOJEVIC, M.; PENDI, J.; SREJIC, A.; KORA, M.; DAVEY, C.; BENZONELLI, A.; ..., y KAMBEROVIC, Z. (2018): «Experimental design of the Cu-As-Sn ternary colour diagram», Journal of Archaeological Science, vol. 90, pp. 106-119.
  • ROVIRA LLORENS, S. (2007): «La producción de bronces en la Prehistoria», Avances en Arqueometría 2005. Actas del VI Congreso Ibérico de Arqueometría (Girona 2005). Girona, pp. 21-35.
  • ROVIRA LLORENS, S. (2016): «La metalurgia calcolítica en el suroeste de la Península Ibérica: una interpretación personal», Menga, vol. 7, pp. 53-67.
  • ROVIRA LLORENS, S., y MONTERO RUIZ, I. (2018): «Proyecto de arqueometalurgia de la Península Ibérica (1982-2017)», Trabajos de Prehistoria, vol. 75 (2), pp. 223-247.
  • SCOTT, D. A. (1994): «An examination of the patina and corrosion morphology of some Roman bronzes», Journal of the American Institute for Conservation, vol. 33 (1), pp. 1-23.
  • SIRET, E., y SIRET, L. (1890): Las primeras edades del metal en el sudeste de España. Barcelona.
  • SIMÓN, J. L. (1998): La metalurgia prehistórica valenciana. Serie de Trabajos Varios, 93. Valencia: Diputación de Valencia.
  • SCHUBART, H., y ARTEAGA, O. (1986): «Fundamentos arqueológicos para el estudio socioeconómico y cultural del área de El Argar». Homenaje a Luis Siret. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, pp. 289-307.
  • STOS-GALE, S. (2001): «The development of Spanish metallurgy and copper circulation in Prehistoric Southern Spain», III Congreso Nacional de Arqueometría. Edición de B. Gómez Tubío, M. A. Respaldiza Galisteo y M. L. Pardo Rodríguez. Sevilla: Universidad de Sevilla y Fundación El Monte, pp. 445-456.
  • STOS-GALE, Z. A.; HUNT ORTIZ, M., y GALE, N. H. (1999): «Análisis elemental y de isótopos de plomo de objetos metálicos de Gatas», Proyecto Gatas 2. La dinámica arqueológica de la ocupación prehistórica. Edición de P. Castro Martínez, R. Chapman, S. Fili i Suriñach, V. Lull Santiago, R. Micó Pérez, C. Rihuete Herrada, R. Risch y M. E. Sanahuja Yll. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, pp. 347-358.
  • VALÉRIO, P.; MONGE SOARES, A. M., y ARAÚJO, M. F. (2016): «An Overview of Chalcolithic Copper Metallurgy from Southern Portugal», Menga, vol. 7, pp. 31-52.