El entorno wiki y su aplicación didáctica innovadora

  1. Hervás, Mirian 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
RED: revista de educación a distancia

ISSN: 1578-7680

Año de publicación: 2020

Volumen: 20

Número: 62

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RED.404161 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: RED: revista de educación a distancia

Resumen

La implementación de herramientas innovadoras como los Entornos Personales de Aprendizaje, concretamente las wikis, han proporcionado cambios en el proceso enseñanza-aprendizaje. Mediante la metodología de Investigación-Acción, esta herramienta fue utilizada en un grupo de estudiantes universitarios del Grado de Educación Social, cuyo objetivo era conocer el impacto del uso de este tipo de entornos en las competencias digitales y comunicativas. Entre los resultados destacan, en el alumnado, mejoras en competencias digitales, aprendizaje colaborativo, mejoras en su comunicación o compromiso; mientras, en los docentes, se observó un aumento de la práctica reflexiva, cooperación docente o creación de contenidos digitales. Estos resultados corroboran otros estudios, donde el uso de entornos digitales aumenta las competencias de los participantes, repercutiendo en un mayor afianzamiento de conocimientos y en habilidades. Aunque se encontraron como limitaciones una inicial reticencia, desconocimiento sobre el entorno, la escasa rigurosidad en el procedimiento de seguimiento al no contemplarse como una medida específica para la investigación, o la necesidad de seleccionar diseños metodológicos con mayor grado de experimentalidad, que ofrezcan evidencias prácticas. No obstante, esta propuesta ha puesto en evidencia la necesidad de incrementar las conexiones en la actual sociedad, para mejorar en las competencias digitales del alumnado y docentes

Referencias bibliográficas

  • Alguacid J., Basagoiti M., y Camacho J. (2006). Investigación-acción participativa en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles (distrito de Villaverde, Madrid). Cuadernos de Trabajo Social, 19, 331-346.
  • Adell, J., y Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig Vila y M. Fiorucci (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas (pp. 19-30). Alcoy: Marfil–Roma TRE Universita Degli Studi.
  • Araujo, J. C. (2014). El uso de blogs, wikis y redes sociales en la enseñanza de lenguas. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 49, 1-27. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.49.227
  • Attwell, G. (2007). The Personal Learning Environments - the future of eLearning? eLearning Papers, 2(1), 1-7. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.97.3011&rep=rep1&type=pdf
  • Barrios, W. G., Fernández, M. G., Godoy, M. V., y Mariño, S. I. (agosto, 2012). De Moodle a Entornos Personales de Aprendizaje (PLE): Introducción de herramientas sociales a una plataforma e-learning. Trabajo presentado en el 10° Simposio sobre la Sociedad de la Información. La Plata, Argentina.
  • Barroso, J., Cabero, J., y Vázquez, A. I. (2012). La formación desde la perspectiva de los entornos personales de aprendizaje. Apertura. Revista de innovación educativa, 4(1), 1-11. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/209
  • Bartolomé, A. (2008). Entornos de aprendizaje mixto en Educación Superior. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11(1), 15- 51. https://doi.org/10.5944/ried.1.11.955
  • Bruns, A., y Humphreys, S. (2005). Wikis in teaching and assessment: The M/Cyclopedia project. Trabajo presentado en el 2005 International Symposium on Wikis. San Diego, ACM. Recuperado de http://eprints.qut.edu.au/archive/00002289/01/2289.pdf.
  • Casals, A., Vilar, M., y Ayats, J. (2008). La investigación-acción colaborativa: reflexiones metodológicas a partir de su aplicación en un proyecto de música y lengua. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 5(4), 1-16.
  • Castañeda, L. y Adell, J. (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.
  • Castañeda, L., y Soto, J. (2010). Bulding Personal Learning Environments by using and mixing ICT tools in a profesional way. Digital Education Review, 18, 9-25.
  • Cole, M. (2009). Using wiki technology to support student engagement: Lessons from the trenches. Computers & Education, 52(1), 141-146. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2008.07.003
  • Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Proyecto de programa de trabajo detallado para el seguimiento del informe sobre los objetivos concretos de los sistemas de educación y formación (Comunicación de la Comisión). Bruselas. (COM (2001) 501 final).
  • De Haro, J. (27 de julio de 2007). Educación 2.0. [Post en el Blog Educativa]. Recuperado de http://jjdeharo.blogspot.com/2007_07_01_archive.html
  • De la Torre, A., y Muñoz, F. (2009). Edu-Wikis, un nuevo modelo para el aprendizaje colaborativo. Linux User, 32, 77-80. Recuperado de http://adelat.org/media/docum/articulos/077-080_EducacionLM32.crop.pdf
  • Del Gobbo, G. (2010). La investigación acción participativa entre formación y desarrollo. Studi sulla Fomazione, 199-206. doi:10.13128/Studi_Formaz-8596
  • Del Moral, M. E., y Villalustre, L. (2008). Las wikis vertebradoras del trabajo colaborativo universitario a través de WebQuest. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7(1), 73-83.
  • Deocano, Y., y Alonso, L. (2017). Empoderamiento digital: clave para la mejora de la empleabilidad mediante la participación ciudadana. Trabajo presentado en el XIV Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Murcia.
  • Domínguez, R. (2007, 29 de Octubre). La Investigación acción como método de investigación para docentes. SlideShare. Recuperado de http://es.slideshare.net/jotaele0807/la-investigacin-accin-como-mtodo-de-investigacin-para-docentes-grade
  • Escudero, J. M. (1987). La investigación-acción en el panorama actual de la investigación educativa. Revista de Innovación e Investigación Educativa, 3, 5-40.
  • García, M. J., Terrón, M.. y Blanco, Y. (2010). Desarrollo de recursos docentes para la evaluación de competencias genéricas. ReVisión, 3(2). Recuperado de http://www.aenui.net/ojs/index.php?journal=revision&page=article&op=view&path%5B%5D=70
  • Gil, M., Ausín, V., y Lezcano, F. (2012). Redes sociales educativas como introducción a los entornos personales de aprendizaje (PLE’s). EDUSER, Revista de Educação, 4(1), 17­29.
  • Gutiérrez, P., y Becerra, M. T. (2014). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). Una experiencia de aprendizaje informal en la formación inicial del profesorado. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13(2), 49-60. doi:10.17398/1695¬288X.13.2.49
  • Jonassen, D. (1999). Designing Constructivist Learning Environments. En Ch. Reigeluth (Ed), Instructional-Design Theories and Models. A New Paradigm of Instructional Theory (pp. 215-240). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Kamel, M. N., Maramba, I., y Wheeler, S. (2006). Wikis, blogs and podcasts: a new generation of Web-based tools for virtual collaborative clinical practice and education. BMC Medical Education, 6(41), 1-8. doi:10.1186/1472-6920-6-41
  • Kemmis, S., y McTaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
  • Kim, C., Kim, M. K., Lee, C., Spector, J. M., y DeMeester, K. (2013). Teacher beliefs and technology integration. Teaching and Teacher Education, 29, 76-85. doi:10.1016/j. tate.2012.08.00
  • Lamb, B. (2004). Wide Open Spaces: Wikis, Ready or Not. EDUCAUSE, 39(5), 39-48. Recuperado de https://www.educause.edu/ir/library/pdf/erm0452.pdf
  • Lot, C. (2005). Introduction to the Wiki. Distance Learning Systems. Center for Distance Education.
  • Martínez Gimeno, A., y Torres Barzabal, L. (2013). Los entornos personales de aprendizaje (PLE). Del cómo enseñar al cómo aprender. Edmetic: Revista de Educación Mediática y TIC, 2(1), 39-57. https://doi.org/10.21071/edmetic.v2i1.2860
  • Mertler, C. A. (2001). Designing scoring rubrics for your class-room. Practical Assesment Researchand Evaluation, 7(25). Recuperado de http://PAREonline.net/getvn.asp?v=7&n=25
  • Mota, J. (2009). Personal learning environments: contributos para uma discussão do conceito. Educação, Formação & Tecnologias, 2(2), 5-21.
  • Mott, J. (2010). Envisioning the Post‐LMS Era: The Open Learning Network. Educause Quartely, 33(1), 1-18. Recuperado de http://er.educause.edu/articles/2010/3/envisioning-the-postlms-era-the-open-learning-network
  • Pérez, M. V., Amador, L. V., y Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la investigación-acción. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 18, 99-114.
  • Redecker, C. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. Luxemburgo: Publications Office of the European Union.
  • Rodrigues, P. J., y Lobato, G. (2013). Ambientes pessoais de aprendizagem: conceçoes e práticas. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 12(1), 23-34. Recuperado de http://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/9584/1/997-4403-1-PB.pdf
  • Romera, M. J. (2011). La investigación-acción en la formación del profesorado. Revista Española de Documentación Científica, 34(4), 597-614. doi:10.3989/redc.2011.4.836.
  • Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología, 13(13), 71-78.
  • Salinas, J. (2011). Modelos emergentes en entornos virtuales de aprendizaje. Trabajo presentado en 1er Foro Nacional Virtual en Didáctica, Medios y TIC. Red Nacional de Docentes que utilizan Medios y TIC, Colombia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/232242256_Modelos_emergentes_para_entornos_virtuales_de_aprendizaje
  • Schommer-Aikins, M., Beuchat-Reichardt, M., y Hernández-Pina, F. (2012). Creencias epistemológicas y de aprendizaje en la formación inicial de profesores. Anales de Psicología, 28(2). doi:10.6018/analesps.28.2.12534.
  • Seitzinger, J. (2006). Be Constructive: Blogs, Podcasts, and Wikis as Constructivist Learning Tools. Learning Solutions e-Magazine, Practical Applications of Technology for Learning, 10, 1-15. Recuperado de http://www.innovationlabs.com/newhighschool/2006/reading%20materials/constructivist.pdf
  • Starkey, L. (2011). Evaluating learning in the 21st century: a digital age learning matrix. Technology, Pedagogy and Education, 20(1), 19-39. https://doi.org/10.1080/1475939X.2011.554021
  • Stringer, E. (1999). Action Research. Thousand Oaks, California: SAGE Publications.
  • Vallés, M. S. (2000). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. Madrid: Síntesis.
  • Xiao, Y., y Lucking, R. (2008). The impact of two types of peer assessment on students’ performance and satisfaction within a wiki environment. The Internet and Higher Education, 11(3-4), 186-193. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2008.06.005