Capacidad predictiva de las facetas específicas de atención plena sobre ansiedad y depresión: Diferencias de Sexo

  1. María Isabel Jiménez Morales
  2. Miguel López-Zamora
Revista:
Universitas psychologica

ISSN: 1657-9267

Año de publicación: 2019

Volumen: 18

Número: 5

Tipo: Artículo

DOI: 10.11144/JAVERIANA.UPSY18-5.CPFE DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Universitas psychologica

Resumen

La atención plena o mindfulness hace referencia a una disposición general para atender con conciencia el momento presente, que implica la focalización de la misma con una actitud activa de aceptación y libre de juicios. Aunque los beneficios del mindfulness en el ámbito clínico son conocidos, el objetivo de este estudio es analizar las relaciones únicas entre facetas específicas de mindfulness y síntomas concretos de ansiedad y depresión en población española, así como las diferencias de sexo, considerando el efecto de la personalidad. En este estudio se empleó una muestra de 176 sujetos (51.7 % mujeres, 48.3 % hombres), con edades comprendidas entre 18 y 69 años (M = 29; SD = 9.66), de las regiones de Murcia y Andalucía (España). Los resultados del análisis de regresión lineal mostraron que, en mujeres con alta ansiedad, la faceta de Describir es capaz de predecir sintomatología ansioso-depresiva, mientras que, en el caso de los hombres, son las facetas de No juzgar y No reaccionar. En mujeres con altas puntuaciones en depresión, las facetas que mejor predicen sintomatología específica son Describir y No juzgar, mientras que, en el caso de los hombres con alta depresión, es la faceta de No juzgar. En conclusión, los resultados podrán contribuir a la mejora y eficacia de las intervenciones basadas en mindfulness para la prevención y tratamiento de problemas de ansiedad y depresión en hombres y mujeres.