Evolución de la poesía como propuesta para trabajar la Paz Social en Educación

  1. Kárpava Kárpava, Alena 1
  2. Martínez Heredia, Nazaret 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revue:
Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa

ISSN: 1132-6239

Année de publication: 2020

Número: 48

Pages: 33-45

Type: Article

DOI: 10.15366/TARBIYA2020.48.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa

Résumé

Currently committed literature is called to move the conscience of the citizen and promote a strong social transformation. Through this article we intend to show the importance of poetry in the practice of Social Education, and specifically in the field of Education for Peace. We are interested in its transformative role in the reflection on Social Peace through four steps: 1) questioning (becoming aware of social inequalities); 2) make visible (put inequalities in words); 3) sensitize (move the consciousness of the other) and, finally, 4) empower (reach the transformation of the inner self in order to create a more conscious and committed society). We consider that questioning and raising awareness about social problems can not only remain external, it has to go beyond the frontier of the social to the internal, to reach a personal transformation through the poetry.

Références bibliographiques

  • ADAMS, D. (1992). El Manifiesto de Sevilla sobre la Violencia. En D. Hicks: Educación para la Paz. Cuestiones, principios y prácticas en el aula. Madrid: MEC/Morata.
  • ALEIXANDRE, V. (1994) Para quién escribo. En M. Colón, R. Núñez de Ortega, I. Laborde y H. García: Antología de literatura hispánica contemporánea, 1, Universidad de Puerto Rico, 149-151.
  • ALVARADO, L. Y GARCÍA, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), diciembre, 187-202.
  • AZORÍN. (2006). Castilla, 17 ediciones. Madrid: Espasa Calpe.
  • BLOK, A. (1999). Los Doce y otros poemas. Janés. Clara (trad.), Visor de poesía.
  • CELAYA, G. (1952). La poesía eres tú. Antología consultada de la Joven Poesía Española. Santander: Taller de Artes Gráficas de los hermanos Bedia, 43-47.
  • CERNUDA, L. (s.f) Poesías de Luis Cernuda, S.F. Recuperado de
  • http://www.urbinavolant.com/archivos/literat/lite0506/cernu_poe.pdf
  • DEBICKI, A. P. (1997). Historia de la poesía española del siglo XX. Desde la modernidad hasta el presente. Madrid: Gredos.
  • FREIRE, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
  • GALTUNG, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Bilbao: Bakeaz.
  • GARCÍA CALERO, J. (2003). Carlos Edmundo de Ory reclama que no le llamen poeta, porque “es un mote ridículo”. ABC.es, Cultura, 01/11/2003. Recuperado de
  • http://www.abc.es/hemeroteca/historico 01 11 2003/abc/Cultura/carlos edmundo de ory reclama que no le llamen poeta porque es un mote ridiculo_217738.html#
  • GARCÍA, M. Á. (2012). La literatura y sus demonios. Leer la poesía social. Barcelona: Castalia.
  • GOYTISOLO, J. A. (2009). Poesía completa, Edición, prólogo y notas Riera, Carme y García Mateos, Ramón. Barcelona: LUMEN.
  • GOYTISOLO, J. (2012). Ardores, cenizas y desmemoria. Madrid: Edit. Salto de página.
  • HERNÁNDEZ, M. (1982). Obra poética completa. Madrid: Alianza.
  • INICIATIVA CARTA DE LA TIERRA (2000). Carta de la Tierra. Costa Rica: Secretaría Internacional de la Carta de la Tierra. Recuperado de
  • http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf
  • KÁRPAVA, A. (2014). Tres generaciones de paz. En N. Leonov (coord.): Universo social del ser humano. Izhevsk: ERGO, 5, 2014, 59 -63. [??????? ????? (2014). «??? ????????? ????», ? ?????? ?. ?. ?????????? ??? ????????, ??????: ERGO, ?. 5, ?. 59- 63, p. 340.].
  • KÁRPAVA, A. (2015). Consideraciones conceptuales acerca de la paz intercultural. Visión Sy, Revista en Ciencias Sociales, Universidad Metropolitana de Barranquilla: Colombia, 13(1), 26-36.
  • KRISHNAMURTI, J. (1963) .Comprensión creadora. México: Ed. Krishnamurti.
  • KRISHNAMURTI, J. (1973). Una Nueva Manera de Vivir. México: Orión.
  • KRISHNAMURTI, J. (1977). Sólo la verdad trae libertad. Buenos Aires: Kier.
  • LLORED, Y. (2015). Juan Goytisolo: constelación poética de la migración interior, Cuadernos hispanoamericanos, 783, 44-60.
  • LUIS, L. (2010). Poesía social española contemporánea. Antología [1939-1968]. Edición y notas Rubio, Fanny y Urrutia, Jorge. Madrid: Biblioteca nueva.
  • MAGENDZO, A. (2003). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 2, 19-27.
  • MAYAKOVSKY, V. (s.f). Poeta obrero, Poesía dorada, blog literario, (S/F). Recuperado de
  • http://www.goldpoetry.ru/mayakovsky/index.php?p=141
  • MEDINA, F. (2013). El abuelo de Pablo Iglesias, socialista, fue represaliado por el franquismo: condena a muerte conmutada por prisión, El Plural.com, 13 de agosto. Recuperado de
  • https://www.elplural.com/2014/08/13/el abuelo de pablo iglesias socialista condenado a muerte y preso por el franquismo
  • ORY, C. E. (2004). Música del lobo: antología poética (1941-2001). Selección y prólogo de Jaume Pont. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • ROSALES, L. (2018). Poesía de Luis Rosales, S/F. Recuperado de
  • http://www.poesi.as/Luis_Rosales.htm
  • SANDERS, T. G. (1968). The Paulo Freire Method. American Universities Field Staff. Nueva York.
  • SANTIAGO, M. (1998). Antología de poesía mística española. Barcelona: VERÓN.
  • VALVERDE, J. M. (2018). Poesía de José María Valverde, S/F. Recuperado de
  • http://amediavoz.com/valverdeJMaria.htm