Transmedialidad, interactividad y lo fantásticointroducción

  1. Miguel Carrera Garrido pr. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico / Brumal. Research Journal on the Fantastic

ISSN: 2014-7910

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Transmedialidad e interactividad en lo fantástico

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 9-19

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/BRUMAL.745 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico / Brumal. Research Journal on the Fantastic

Resumen

Se ofrece la introducción al monográfico "Transmedialidad e interactividad en lo fantástico". Se repasan las nociones básicas de esta temática, incidiendo en el peso que poseen en los estudios sobre ella los modos o géneros de lo insólito, en este caso concreto lo fantástico. Se pasa después revista a los trabajos incluidos en el número, destacando sus aportaciones más relevantes. Termina ponderando la necesidad de seguir ahondando en estos ámbitos, con la participación de expertos tanto en la llamada "cultura de convergencia" como en lo fantástico tal y como lo concibe Brumal.

Referencias bibliográficas

  • Caillois, Roger (1970): Imágenes, imágenes, Edhasa, Barcelona.
  • Harvey, Colin (2015): Fantastic Transmedia: Narrative, Play and Memory Across Science Fiction and Fantasy Storyworlds, Palgrave MacMillan, Hampshire.
  • Jenkins, Henry (2008): Convergence culture. La cultura de convergencia de los medios de comunicación, Paidós, Barcelona.
  • Jenkins, Henry (2009): «The Revenge of the Origami Unicorn: Seven Principles of Transmedia Storytelling (Well, Two Actually. Five More on Friday)», Confessions of an AcaFan, 12 de diciembre, disponible en: http://henryjenkins.org/blog/2009/12/ the_revenge_of_the_origami_uni.html» [consulta: 22/10/2020].
  • Kinder, Marsha (1991): Playing with Power in Movies. Television and Video Games: from Muppet Babies to Teenage Mutant Ninja Turtles, University of California, Berkeley.
  • Klastrup, Lisbeth, y Susana Tosca (2014): «Game of Thrones: Transmedial Worlds, Fandom, and Social Gaming», en Marie-Laure Ryan y Jan-Nël Thon (eds.), Storyworlds across Media: Toward a Media-Conscious Narratology, University of Nebraska Press, Lincoln, pp. 295-214.
  • Mittell, Jason (2009): «To Spread or To Drill?», Random Thoughts from Media Scholar Jason Mittell, 25 de febrero, disponible en: https://justtv.wordpress. com/2009/02/25/to-spread-or-to-drill/» [consulta: 22/10/2020].
  • Roas, David (2011): Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Páginas de Espuma Madrid.
  • Rosendo, Nieves (2015): «Lo fantástico en Alan Wake: remediación, intermedialidad y transmedialidad», Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico; vol. 3, núm. 1, pp. 73-93, disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/brumal.181 [consulta: 22/10/2020].
  • Ryan, Marie-Laure (2013): «Transmedial Storytelling and Transfictionality», Poetics Today, vol. 34, núm. 2, pp. 361-388.
  • Saint-Gelais, Richard (2005): «Transfictionality», en David Herman et al. (eds.), The Routledge Encyclopedia of Narrative Theory, Routledge, Londres, pp. 612-613.
  • Scolari, Carlos A. (2013): Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan, Deusto-Grupo Planeta, Barcelona.
  • Scolari, Carlos A. y María-José Establés (2017): «El Ministerio Transmedia: expansiones narrativas y culturas participativas», Palabra Clave, vol. 20, núm. 4, pp. 1008-1041, disponible en: https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1008/pdf [consulta: 22/10/2020].
  • Torre Espinosa, Mario de la (2019): «Reflecting worlds: noción de mundo transmedia aplicada al género documental», Arbor, vol. 195, núm. 794, a529, disponible en: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2182/3428 [consulta: 22/10/2020].