Estado emocional en jugadores jóvenes de fútbol tras varios partidos consecutivos

  1. Moisés Falces Prieto 1
  2. Hector Canyelles Niño 1
  3. Jesús Rodicio Palma 1
  4. Francisco Tomás González Fernández 2
  1. 1 Academia de Alto Rendimiento en Fútbol Marcet.
  2. 2 l Deporte. Universidad Pontificia de Comillas
Revista:
riccafd: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

ISSN: 2255-0461

Año de publicación: 2020

Volumen: 9

Número: 3

Páginas: 102-115

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/RICCAFD.2020.V9I3.9720 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: riccafd: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Resumen

El objetivo de este estudio fue valorar el efecto de 3 partidos de fútbol consecutivos sobre estado emocional pre y post-competitivo en jugadores jóvenes de fútbol. Un total de 20 jugadores jóvenes de fútbol (edad = 14,75 ± 0,44 años) de una academia de Alto Rendimiento en Fútbol de Barcelona (España), participaron en este estudio. Para evaluar el estado emocional, se utilizó el Profile of Mood States (POMS) para evaluar (Fatiga, Depresión, Tensión, Hostilidad y Vigor). La percepción subjetiva del esfuerzo (PSE) se utilizó como herramienta de cuantificación de la carga. Ambas herramientas se utilizaron antes y después de cada uno de los tres partidos. Los datos reflejaron cambios sobre las variables depresión (p<0.05), hostilidad (p<0.012), vigor (p<0.001) y fatiga (p<0.001), tras el pre y post-partido tras la disputa de 3 partidos de fútbol consecutivos. EL POMS presentó diferencias significativas en las variables tensión (p<0.001), depresión (p<0.02), vigor (p<0.001) y fatiga (p<0.001) en situación pre-partido. También se encontraron correlaciones entre las variables PSE y POMS [PSE-F post-partido 1 (0.55); PSE-V pre-partido 2 (0.52); PSE-H (-0.62) y PSE-F (0.06) post-partido 2; PSE-H post-partido 3 (-0.50)]. Podemos indicar que las herramientas subjetivas y no invasivas como el POMS y PSE, son herramientas válidas para monitorear a jugadores de fútbol, aunque dependen del contexto competitivo y del momento en las que se aplican.

Referencias bibliográficas

  • Reina-Gómez A, Hernández-Mendo A. Revisión de indicadores de rendimiento en fútbol. Revista iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2012; 1(1): 1-14.
  • González-Campos G, Campos-Mesa M, Romero-Granados S. Análisis de la influencia de la evaluación del rendimiento en jugadores de un equipo de fútbol. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2014; (25): 85-89.
  • De la Vega-Marcos R, Barquín RR, Adrianzén GD, Del Valle-Díaz S. El estado de ánimo precompetitivo en un equipo de fútbol profesional: un estudio entre jugadores titulares y suplentes. Cuadernos de Psicología del Deporte. 2011; 11(2): 107-117.
  • Naveira, AG, Morales, JF. Relación entre optimismo/pesimismo disposicional, rendimiento y edad en jugadores de fútbol de competición. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 2010; 5(1): 45-60.
  • Catalán-Eslava M, González-Víllora S, Pastor-Vicedo JC, Contreras-Jordán OR. Perfil emocional según el nivel de competición: Aplicación al squash. Revista de Psicología del Deporte. 2016; 25(1): 11-17.
  • Lima-Dias CS, Corte-Real NJ, Cruz JF, Fonseca AM. Emotions in sport: What we know and what (we feel) we think we know. Revista de Psicología del Deporte. 2013; 22 (2): 473-480.
  • Mujica-Johnson FN. Las emociones en la Educación Física Escolar: El aporte de la evaluación cualitativa. EmásF: revista digital de educación física. 2018; (51): 64-78.
  • De la Vega-Marcos R, Barquín RR, González CT, Rodríguez MR. Relación entre estados de ánimo y rendimiento en voleibol masculino de alto nivel. Revista de Psicología del Deporte. 2014; 23(1): 49-56.
  • González-Fernández M. Evaluación psicológica en el deporte: aspectos metodológicos y prácticos. Papeles del Psicólogo. 2010; 31(3): 250-258.
  • Kamata A, Tenenbaum G, Hanin YL. Individual zone of optimal functioning (IZOF): A probabilistic estimation. Journal of Sport and Exercise Psychology. 2002; 24(2): 189-208.
  • Spielberger CD, Reheise EC. Assessment of emotions: Anxiety, anger, depression, and curiosity. Applied Psychology: Health and Well‐Being. 2009; 1(3): 271-302.
  • Ramis Y, Torregrosa M, Viladrich C, Cruz J. Adaptación y validación de la versión española de la Escala de Ansiedad Competitiva SAS-2 para deportistas de iniciación. Psicothema. 2010; 22(4): 1004-1009.
  • Smith RE, Smoll FL, Schutz RW. Measurement and correlates of sport-specific cognitive and somatic trait anxiety: The Sport Anxiety Scale. Anxiety Research. 1990; 2(4): 263-280.
  • Spielberger CD. Manual for the State-Trait Anger Expression Inventory, STAXI-2. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources. 1999.
  • McNair DM, Lorr M, Droppleman LF. Manual for the Profile of Mood States. San Diego, California: EdITS/Educational and Industrial Testing Service. 1971.
  • Serrano-Huete V, Lozano-Aguilera E, Terán-Torres MC, Laredo-Aguilera JA, Párraga-Montilla JA. Efectos sobre la autopercepción en personas mayores de 60 años de un programa de actividad física en el agua. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2018; 7(2): 128-136.
  • De La Vega-Marcos R, Barquín RR, García-Mas A, Balagué G, Zafra AO, Del Valle-Díaz S. Consistencia y fluctuación de los estados de ánimo en un equipo de fútbol profesional durante una competición de play off. Revista de Psicología del Deporte. 2008; 17(2): 241-251.
  • Lovell GP, Townrow J, Thatcher R. Mood states of soccer players in the English leagues: reflections of an increasing workload. Biology of Sport. 2010; 27(2): 83-88.
  • Masmoudi L, Gharbi A, Chtourou H, Souissi N. Effect of time of day on soccer specific skills in children: psychological and physiological responses. Biological Rhythm Research. 2016; 47(1): 59-68.
  • Sakamoto S, Takeuchi H, Ihara N, Ligao B, Suzukawa K. Possible requirement of executive functions for high performance in soccer. PloS one. 2018; 13(8): e0201871.
  • McNair DM, Lorr M, Droppleman LF. Profile of mood states manual. San Diego, California: EdITS/Educational and Industrial Testing Service. 1992.
  • Scott BR, Lockie RG, Knight TJ, Clark AC, De Jonge XA. A comparison of methods to quantify the in-season training load of professional soccer players. International Journal of Sports Physiology and Performance. 2013; 8(2): 195-202.
  • Raya-González J, De la Torre-Serrano P. Cuantificación de la carga interna y externa en fútbol durante la pretemporada: entrenamiento vs competición ¿se reproducen las mismas demandas? estudio de caso. Revista de Preparación Física en el Fútbol. 2018; 25(3): 33-43.
  • Bradley PS, Carling C, Díaz AG, Hood P, Barnes C, Ade J, Mohr M. Match performance and physical capacity of players in the top three competitive standards of English professional soccer. Human Movement Science. 2013; 32(4): 808-821.
  • Suárez-Arrones L, Torreño N, Requena B, Sáez de Villarreal E, Casamichana D, Barbero-Álvarez JC., Munguía-Izquierdo D. Match-play activity profile in professional soccer players during official games and the relationship between external and internal load. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness. 2014; 55 (12): 1417-1422
  • Borg G. Perceived exertion as an indicator of somatic stress. Scandinavian Journal of Rehabilitation Medicine. 1970; 2(2): 92–98.
  • Borg G, Hassmén P, Lagerström M. Perceived exertion related to heart rate and blood lactate during arm and leg exercise. European Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology. 1987; 56(6): 679-685.
  • Falces-Prieto M, Casamichana D, Sáez de Villarreal E, Requena-Sánchez B, Carling C, Suárez-Arronez L. The presence of the head coach during a small-sided game: effects on players´ internal load and technical performance. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 2015; 11(41): 245-257.
  • Muñoz J, Castillo D, Yanci J. Análisis de la percepción subjetiva del esfuerzo diferenciado y de la fatiga en distintos formatos de juegos reducidos en fútbol. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2018; 7(2): 14-28.
  • Gil-Moreno-De-Mora G, Palmi-Guerrero J, Prat-Subirana JA. Valoración de la percepción subjetiva de la fatiga en motoristas de competición Rally-Raid Dakar. Acción Psicológica. 2017; 14(1): 93-104.
  • Balaguer-Solá I, Fuentes I, Meliá JL, García-Merita M, Pérez-Recio G. El perfil de los estados de ánimo (POMS): Baremo para estudiantes valencianos y su aplicación en el contexto deportivo. Revista de Psicología del Deporte. 1993; 2(2): 39-52.
  • Campos-Vázquez MA & Belanda FJ. Comparación de la percepción subjetiva del esfuerzo entre partidos amistosos y diferentes tipos de sesión en futbolistas profesionales. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2018; (34): 66-70.
  • Fifa. Reglas de Juego 2019/20. The International Football Association Board. Recuperado de: http://static-3eb8.kxcdn.com/documents/795/103540_200519_LotG_201920_ES_SinglePage.pdf [Consulta: 19 de junio de 2020]. 2019.
  • Tibana R, De Sousa N, Cunha G, Prestes J, Fett C, Gabbett T, Voltarelli F. Validity of session rating perceived exertion method for quantifying internal training load during high-intensity functional training. Sports. 2018; 6(3): 68.
  • Salkind NJ. Métodos de investigación. Prentice Hall, México. Pearson Educación. 1998.
  • Cohen J. Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed). Psychology Press (New York, USA). ISBN 9780805802832. 1988.
  • Broodryk A, Pienaar C, Edwards D, Sparks M. Effects of a Soccer Tournament on the Psychohormonal States of Collegiate Female Players. Journal of Strength and Conditioning Research. 2019; Advance online publication. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002993
  • Coutts AJ, Rampinini E, Marcora SM, Castagna C, Impellizzeri FM. Heart rate and blood lactate correlates of perceived exertion during small-sided soccer games. Journal of Science and Medicine in Sport. 2009; 12(1): 79-84.
  • Benítez-Jiménez A, Falces-Prieto M, García-Ramos A. Jump Performance after Different Friendly Matches Played on Consecutive Days. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2020; 20 (77): 185-196.
  • Torres-Luque G, Hernández-García R, Olmedilla A, Toro EO, Vallejo NG. Fluctuación del Perfil de Estados de Ánimo (POMS) en un periodo competitivo en judokas de élite. Revista de Psicología del Deporte. 2013; 22(2): 313-320.