Educación para la muerte en la formación de educadores sociales

  1. Nazaret Martínez-Heredia
  2. Esther Santaella Rodríguez
Revista:
Revista Fuentes

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Año de publicación: 2021

Volumen: 23

Volumen: 2

Páginas: 221-229

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/REVISTAFUENTES.2021.12224 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Fuentes

Resumen

Aunque la muerte forma parte de nuestras vidas, todavía no ha sido integrada como tema de interés en la educación.El objetivo principal de esta investigación es conocer la concepción del estudiantado de Educación Social en relacióna la importancia y necesidad de una formación en educación para la muerte, así como las propuestas que se podríandesarrollar para llevar a cabo una pedagogía de la muerte. Este estudio se ha llevado a cabo mediante una metodologíacualitativa, empleando como técnica de recogida de datos la entrevista semiestructurada, no-formal, conversacional ybiográfica. La muestra consta de 65 alumnos del Grado de Educación Social de la Universidad de Granada. Se destaca laopinión de todos los entrevistados acerca de la importancia de desarrollar una pedagogía de la muerte e intentar cambiarla concepción de la muerte como tema tabú, concienciando y normalizando esta temática. Se expone la importancia detrabajar dicho tema con naturalidad, poniendo en práctica diferentes actividades lúdicas y dinámicas para aceptar dichoproceso y afrontarlo de la mejor manera posible. Es necesario continuar profundizando en la consolidación de resultadosque ofrezcan una referencia para el diseño de nuevas propuestas que se acerquen a la muerte como elemento educativo

Referencias bibliográficas

  • Alonso, I., Arandia, M., Martínez, I., Martínez, B. y Gezuraga, M. (2013). El aprendizaje-servicio en la innovación universitaria. Una experiencia realizada en la formación de educadoras y educadores sociales. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2(2), 195-216.
  • Cantero, M. F. (2013). La educación para la muerte. Un reto formativo para la sociedad actual. Psicogente, 16(30), 424-438.
  • Caride, J. A. (2008). El Grado en Educación Social en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Educación XXI, 11, 103-131
  • Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Tehoría, 14(1), 61-71. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf
  • Colomo, C., Gabarda, V., y Motos, P. (2018). Pedagogía de la muerte: estudio sobre la ansiedad ante la muerte en profesionales de la educación. INNOEDUCA: International journal of technology and educational innovation, 4(1), 62-70.
  • Colomo, E. (2016). Pedagogía de la muerte y proceso de duelo. Cuentos como recurso didáctico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 1-15. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.004
  • Corr, C. A. (2016). Teaching about life and living in courses on death and dying. OMEGA, 72(2), 174-187.
  • González, I., y Herrán, A. (2010). Introducción metodológica a la muerte y los miedos en Educación Infantil. Tendencias Pedagógicas, 15(1), 124-149.
  • Herrán, A. (2011). Fundamentos para una Pedagogía de la muerte. En M. Cortina y A. Herrán (Coords.), Pedagogía de la muerte a través del cine (pp. 230-682). Madrid: Universitas.
  • Herrán, A. (2013). Enfoque radical e inclusivo de la formación. Revista Iberoamericana sobre Calidad. Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 163-264.
  • Herrán, A. (2015). Pedagogía Radical e inclusiva y educación para la muerte. Salamanca: FahrenHouse.
  • Herrán, A. y Cortina, M. (2006). La muerte y su didáctica. Manual para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Universitas.
  • Herrán, A. y Cortina, M. (2007). Fundamentos para una pedagogía de la muerte. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 3-12.
  • Herrán, A. y Cortina, M. (2009). La muerte y su enseñanza. Diálogo Filosófico, (75), 499-516.
  • Herrán, A. y Cortina, M. (2011). Pedagogía de la muerte a través del cine. Madrid: Universitas.
  • Imbernón, F. (2006). Actualidad y nuevos retos de la formación permanente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412006000200012
  • Lerma, H. (2000). Los saberes de la pedagogía, presencia y arraigo. Revista Panamericana de Pedagogía. Saberes y quehaceres del pedagogo, 1(25), 85-110.
  • Ramos-Pla, A., Gairín, J., Camats, R. (2018). Principios Prácticos y Funcionales en Situaciones de Muerte y Duelo para Profesionales de la Educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1), 21-33.
  • Rodríguez Herrero, P., Herrán, A. y Cortina, M. (2015). Pedagogía de la Muerte mediante aprendizaje servicio. Educación XXI, 18(1), 189-212
  • Rodríguez Herrero, P., Herrán, A., y Izuzquiza, D. (2013). «Y si me muero… ¿dónde está mi futuro?» Hacia una educación para la muerte en personas con discapacidad intelectual. Educación XXI ,16(1), 329-350.
  • Rodríguez-Herrero, P. (2015). Educar y vivir teniendo en cuenta la muerte. Un enfoque ecológico de la pedagogía de la muerte. En A. Cagnolati y J. L. Hernández (Coords.), La Pedagogía ante la Muerte: reflexiones e interpretaciones en perspectivas histórica y filosófica. Simposio de Historia de la Educación. Actas (pp. 169-173). Salamanca: FahrenHouse.
  • Sáez, J. (2009). El enfoque por competencias en la formación de los educadores sociales: una mirada a su caja de herramientas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (16), 9-20.