Attitude and fear regarding death in older adult people

  1. Martínez-Heredia, Nazaret
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2021

Número: 51

Páginas: 45-62

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.51.2021.30807 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

La muerte ha solido ser considerada a lo largo del tiempo como un tema tabú en múltiples sociedades. A lo largo de los años, nuestra cultura occidental en España ha apartado el tema de la muerte a través de su evitación o incluso negación, retirándola poco a poco de nuestro entorno, evitándola como un mal que nos amenaza. Del mismo modo, actualmente vemos cómo la calidad de vida aumenta junto con una mayor esperanza de vida situándose en torno a los 80. A través de este artículo, nos proponemos reflexionar sobre las actitudes hacia la muerte en las personas mayores, tanto a nivel grupal como individual. En este artículo se desarrolló un diseño metodológico cualitativo mediante la utilización de la entrevista semiestructurada y en profundidad como medio de recogida de información. La muestra está formada por 30 personas de la ciudad de Granada (España) de 65 a 85 años. Los resultados indicaron una actitud positiva hacia la muerte de uno mismo, pero no tanto hasta la muerte de otros, expresando el miedo o la ansiedad hacia la finitud de un ser querido. La principal conclusión muestra la necesidad de crear espacios educativos dirigidos a mayores, para poder tratar estas actitudes negativas y reforzar las positivas a través del desarrollo de la pedagogía y la educación con respecto a la muerte.

Referencias bibliográficas

  • AGÜERA, C. (2017): Educar para morir con Dignidad. Estudio sobre la noción de muerte en niños y jóvenes entre 8 y 16 años en el ámbito de la educación formal y no formal (Desarrollo de un programa de intervención con niños, jóvenes, padres, tutores y educadores) (Educate to die with dignity. Study on the notion of death in children and young people between 8 and 16 years in the field of formal and non-formal education. Development of an intervention program with children, youth, parents, guardians and educators) (doctoral thesis), Murcia, Universidad de Murcia.
  • ATADOKHT, A., RAHIMI, S., & VALINEJAD, S. (2018): “The Role of Health Promoting Lifestyle and Religious Orientation in Predicting Quality of Life and Death Anxiety in Elders”, Aging Psychology, 4, 2, pp. 143-154.
  • BARNETT, M. D., REED, C. M., & ADAMS, C. M. (2020): “Death attitudes, palliative care self-efficacy, and attitudes toward care of the dying among hospice nurses”, Journal of clinical psychology in medical settings, pp. 1-6.
  • BEDMAR, M., & MONTERO, I. (2009): Recreando la educación en personas mayores: aportes desde la Pedagogía Social (Recreating education in the elderly: contributions from Social Pedagogy), Granada, Grupo Editorial Universitario.
  • BLANCO PICABIA, I. (1992): El médico ante la muerte de su paciente (The doctor before the death of his patient), Sevilla, Sociedad Nicolás Monardes.
  • BLANCO PICABIA, I., & ANTEQUERA-JURADO, A. (2005): “La muerte y el morir en el anciano” (Death and dying in the old man). En La vejez: una mirada gerontológica actual, Buenos Aires, Paidós, pp. 283-314.
  • CANTERO, M. (2013): “La educación para la muerte. Un reto formativo para la sociedad actual” (Education for death. A formative challenge for today’s society), Psicogente, 16, 30, pp. 424-438.
  • CISTERNA, F. (2005): “Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa” (Categorization and triangulation as processes of validation of knowledge in qualitative research), Teoría, 14, 1, pp. 61-71.
  • CORTINA, M. (2003): “Educar teniendo en cuenta la muerte” (Educate with death in mind), Aula de innovación educativa, 122, pp. 52-58.
  • CORTINA, M. (2010): El cine como recurso didáctico de educación para la muerte: implicaciones formativas para el profesorado (Cinema as a didactic resource for education for death: formative implications for teachers) (doctoral thesis), Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
  • CORTINA, M., & HERRÁN, A. (2012): “Pedagogía de la Muerte a través del cine (Pedagogy of Death through cinema)”, Revista Complutense de Educación, 23, 2, pp. 515-521.
  • DADFAR, M., & LESTER, D. (2020): “The effectiveness of a model death education on the reduction of death depression: A preliminary study”, Nursing open,  7, 1, pp. 294-298.
  • DING, F., TIAN, X., CHEN, L., & WANG, X. (2020): “The relationship between physical health and fear of death in rural residents: The mediation effect of meaning in life and mental health”, Death studies, pp. 1-9.
  • FEIFEL, H. E. (1959): The meaning of death, Estados Unidos, McGraw-Hill.
  • FULLAT, O. (1982): “Xè Congrés interamericà de filosofía”, Enrahonar: quaderns de filosofia, 3, pp. 101-102.
  • GALA, F. J., LUPIANI, M., RAJA, R., GUILLEN, C., GONZÁLES, J.M., VILLAVERDE, M. & SÁNCHEZ, A. (2002): “Actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo. Una revisión conceptual” (Psychological attitudes to death and grief. A conceptual review). Cuadernos de Medicina Forense, 30, pp. 39-50.
  • GÓMEZ ESTEBAN, R. (2012): “El médico frente a la muerte” (The doctor facing death). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32, 113, pp. 67-82.
  • GRAU, J., & CHACÓN, M. (2002): La muerte y las actitudes ante la muerte: una revision (Death and attitudes to death: a review), Poza Rica, impresiones ligeras.
  • GRAU, J., LLANTÁ ABREU, M.C., MASSIP PÉREZ, C., CHACÓN ROGER, M., REYS MÉNDEZ, M.C., INFANTE PEDREIRA, O., ROMERO, T., BARROSO, I., & MORALES ARISSO, D. (2008): Ansiedad y actitudes ante la muerte: revisión y caracterización en un grupo heterogéneo de profesionales que se capacita en cuidados paliativos (Anxiety and attitudes towards death: review and characterization in a heterogeneous group of professionals trained in palliative care), Pensamiento Psicológico, 4, 10, pp. 70-95.
  • HERNÁNDEZ-ELOISA, M.P., OÑATE-RAMÍREZ, D., RODRÍGUEZ-RAMÍREZ, D., SÁNCHEZ-LEÓN, L., BEZANILLA, J.M., & CAMPOS. J.E. (2011): “El adulto mayor ante la muerte: análisis del discurso en el Estado de México” (The older adult in the face of death: discourse analysis in the State of Mexico), Revista de Psicología GEPU, 2, 1, pp. 64-78.
  • HERRÁN, A. (2013): “Enfoque radical e inclusivo de la formación (Radical and inclusive approach to training), Revista Iberoamericana sobre Calidad. Eficacia y Cambio en Educación, 12, 2, pp. 163-264.
  • HERRÁN, A. DE LA, GONZÁLEZ, I., NAVARRO, M. J., FREIRE, V. Y BRAVO, S. (2000): ¿Todos los caracoles se mueren siempre? Cómo tratar la muerte en Educación Infantil (Do all snails always die? How to treat death in Early Childhood Education), Madrid, Ediciones de la Torre.
  • HERRÁN, A., & CORTINA, M. (2006): La muerte y su didáctica. Manual para educación infantil, primaria y secundaria (Death and its didactic Manual for early childhood, primary and secondary education), Madrid, Universitas.
  • HERRÁN, A., & CORTINA, M. (2007): “Introducción a una pedagogía de la muerte” (Introduction to a pedagogy of death). Educación y futuro, 17, pp. 131-148.
  • HERRÁN, A., & CORTINA, M. (2011): Pedagogía de la muerte a través del cine (Pedagogy of death through cinema), Madrid, Universitas.
  • HONG, M., HONG, S., ADAMEK, M. E., & KIM, M. H. (2018): “Death attitudes among middle-aged Koreans: role of end-of-life care planning and death experiences”, The International Journal of Aging and Human Development, 86, 1, pp. 51-68.
  • LIU, Y., & VAN SCHALKWYK, G. J. (2019): “Death preparation of Chinese rural elders”, Death studies, 43, 4, pp. 270-279.
  • LÓPEZ, B. (2015): Programas psicosociales y educativos en residencias y centros de día para personas mayores en Andalucía. Situación actual y posibles mejoras (Psychosocial and educational programs in residences and day centers for the elderly in Andalusia. Current situation and possible improvements) (doctoral thesis), Granada, Universidad de Granada.
  • MASLOW, A. (1998): La personalidad creadora (The creative personality), Barcelona, Paidós.
  • MÈLICH, J. C. (1989): “El Concepto existencial de hombre y la educación permanente”, Revista española de Pedagogía, pp. 137-144.
  • MÈLICH, J.C. (2012): Filosofía de la finitude (Philosophy of finitude), Barcelona, Herder Editorial.
  • MENZIES, R. E., & MENZIES, R. G. (2020): “Death anxiety in the time of COVID-19: theoretical explanations and clinical implications”, The Cognitive Behaviour Therapist, 13.
  • MOHAMMADPOUR, A., SADEGHMOGHADAM, L., SHAREINIA, H., JAHANI, S., & AMIRI, F. (2018): “Investigating the role of perception of aging and associated factors in death anxiety among the elderly”, Clinical interventions in aging, 13, pp. 405.
  • MÚNERA, V., & VILLA, A.M. (2010): “La muerte” (Death). CES Medicina, 10, 2, pp. 1-7.
  • NEIMEYER, R. (1997): Métodos de evaluación de la ansiedad ante la muerte (Methods of assessing anxiety in the face of death), Barcelona, Paidós.
  • OLIVÉ, L. (1995): La muerte: algunos problemas filosóficos (Death: some philosophical problems), México, Impresiones ligeras de la UNAM.
  • ORTIZ, L. (2006): La estructura social de la vejez en España. Nuevas y viejas formas de envejecer (The social structure of old age in Spain. New and old ways of aging), retrieved from: http://autonomiapersonal.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/ documents/binario/estructurasocialvejez.pdf [consulta: 10-4-2019]
  • POCH, C. (2000): De la vida y de la muerte: reflexiones y propuestas para educadores y padres (On life and death: reflections and proposals for educators and parents), Barcelona, Claret.
  • POCHINTESTA, P. (2010): “Las emociones en el envejecimiento y el miedo ante la muerte” (Emotions in aging and fear of death), Revista del instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología UBA, 15, 1, pp, 117-140.
  • RAMOS, R. (2010): Las estrellas fugaces no conceden deseos. Programa de prevención, evaluación e intervención por duelo en el contexto escolar (Shooting stars do not grant wishes. Prevention, evaluation and intervention for mourning in the school context), Madrid, TEA Ediciones.
  • RODRÍGUEZ HERRERO, P., & GOYARROLA, F. (2016): “Propuestas didácticas para una pedagogía de la muerte desde la creatividad artística” (Didactic proposals for a pedagogy of death from artistic creativity), REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10, 2, pp. 86-96.
  • RODRÍGUEZ HERRERO, P., HERRÁN, A., & CORTINA, M. (2015): Educar y vivir teniendo en cuenta la muerte. Reflexiones y propuestas (Educate and live with death in mind. Reflections and proposals), Madrid, Pirámide.
  • RODRÍGUEZ HERRERO, P., HERRÁN, A., & IZUZQUIZA, D. (2013): “«Y si me muero… ¿dónde está mi futuro?» Hacia una educación para la muerte en personas con discapacidad intelectual” («And if I die… where is my future?» Towards an education for death in people with intellectual disabilities), Educación XX1, 16, 1, pp. 329-350. DOI: 10. 5944/educxx1.16.1.729.
  • SALMERÓN, J.A. (2013): La percepción del envejecimiento desde la perspectiva de las mujeres mayores usuarias de centros sociales de la comarca del Valle de Ricote de la Región de Murcia. Sus implicaciones para la educación (The perception of aging from the perspective of older women users of social centers in the region of Valle de Ricote in the Region of Murcia. Its implications for education) (doctoral thesis), Murcia, Universidad de Murcia.
  • SAMAREL, N. (1995): “The dying process”, En Dyingthefacts, Washintpong, Taylor y Francis, pp. 89-116.
  • SÁNCHEZ, J., & RAMOS, F. (1982): La vejez y sus mitos (Old age and its myths), Barcelona, Salvat Editores.
  • SÁNCHEZ, S. & MESA, M.C. (1998): Actitudes hacia la tolerancia y la cooperación en ambientes multiculturales: evaluación e intervención educativa en un contexto concreto, la ciudad de Melilla (Attitudes towards tolerance and cooperation in multicultural environments: evaluation and educational intervention in a specific context, the city of Melilla), Granada, Universidad de Granada.
  • SARAMAGO, J. (2005): Las intermitencias de la muerte (The death intermitence), Madrid, Alfaguara.
  • SIRACUSA, C.F. (2010): Educación para la muerte: estudio sobre la construcción del concepto de muerte en niños de entre 8 a 12 años de edad, en el ámbito escolar. Propuesta de un programa de Intervención (Education for death: study on the construction of the concept of death in children between 8 to 12 years of age, in the school setting. Proposal of an intervention program) (doctoral thesis), Granada, Universidad de Granada.
  • TESTONI, I., RONCONI, L., CUPIT, I. N., NODARI, E., BORMOLINI, G., GHINASSI, A., ... & ZAMPERINI, A. (2019): “The effect of death education on fear of death amongst Italian adolescents: A nonrandomized controlled study”. Death studies, 44, 3, pp. 179-188.
  • TOURIÑÁN, J.M. (2015): “Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación” (Mesoaxiological pedagogy and education concept), Revista de Investigación en Educación, 13, 1, pp. 171-181.
  • VALDÉS, M. (1994): Estudio de las actitudes ante la muerte en cónyuges de pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos generals (Study of the attitudes towards death in spouses of patients hospitalized in general intensive care units) (doctoral thesis), Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • XINYI, Z., YIFAN, C., SHU, L., & FANG, F. (2020): “Death education in medical schools of the United States and its implications”, Chinese Journal of Medical Education, 40, 11, pp. 940.
  • ZHANG, J., PENG, J., GAO, P., HUANG, H., CAO, Y., ZHENG, L., & MIAO, D. (2019): “Relationship between meaning in life and death anxiety in the elderly: selfesteem as a mediator”, BMC geriatrics, 19, 1, pp. 1-8.