Influencia de la ansiedad y síntomas depresivos sobre la agencia de autocuidado en cuidadores de personas con enfermedad crónica

  1. Romero Rodríguez, José M. 1
  2. Martínez Heredia, Nazaret 1
  3. Campos, María N. 1
  4. Ramos, Magdalena 1
  1. 1 Universidad de Granada (España)
Revista:
Health and addictions: salud y drogas

ISSN: 1578-5319

Año de publicación: 2021

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 204-215

Tipo: Artículo

DOI: 10.21134/HAAJ.V21I1.559 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Health and addictions: salud y drogas

Resumen

El aumento de enfermedades crónicas y de sus complicaciones ha llevado a la necesidad de tener un cuidador, sin embargo, el ser cuidador primario puede ocasionar un impacto en la salud mental, siendo un factor predisponente para desarrollar estados afectivos negativos, como son la ansiedad y síntomas depresivos y que pueden tener una repercusión en el autocuidado. Objetivo. Determinar la influencia de la ansiedad y síntomas depresivos sobre la capacidad de agencia de autocuidado en cuidadores informales de personas con enfermedad crónica. Metodología. Se aplicó una cédula de datos sociodemográficos, la subescala de ansiedad estado (IDARE), CES-D para síntomas depresivos y escala de apreciación de autocuidado. El análisis de datos fue con SPSS versión 22, con estadística descriptiva e inferencial. Resultados. La muestra estuvo constituida por 94 participantes, la ansiedad obtuvo una M=46.8(DE=8.93), para los síntomas depresivos fue de M=27.13, (DE=13.21) y para la capacidad de agencia de autocuidado fue de M=63.82 (DE=6.34), ambas variables son predictoras (p<.05) e influye en un 15% sobre la capacidad de agencia de autocuidado. Conclusión. Estos resultados servirán para establecer bases de intervenciones multidisciplinarias que mejoren la calidad de vida y bienestar en los cuidadores.

Referencias bibliográficas

  • Antony, M. M., Bieling, P. J., Cox, B. J., Enns, M. W., Swinson, R. P. (1998). Psychometric properties of the 42 item and 21 item versions of the Depression Anxiety Stress Scales (DASS) in clinical groups and a community sample. Psychological Assessment, 10, 176–181.
  • Aznar, I., Kopecký, K., Romero, J. M., Cáceres, M. P., Trujillo, J. M. (2020). Patologías asociadas al uso problemático de Internet. Una revisión sistemática y metaanálisis en WOS y Scopus. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 34(82), 229-253.
  • Bickhan, D. S., Hswen, Y., Rich, M. (2015). Media use and depression: Exposure, household rules, and symptoms among young adolescents in the USA. International Journal of Public Health, 60, 147-155. Bollen, K. A. (1989). Structural equations with latent variables. New York: John Wiley y Sons. Carballo, L. C., Granda Macías, L., Medina, M. V., Rodríguez Cuéllar, Y. (2020). Empleo de Internet y telefonía móvil en estudiantes universitarios de dos universidades de Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(2), 1-18.
  • Castaño Castrillón, J. J., Páez Cala, M. L. (2019). Funcionalidad familiar y tendencias adictivas a internet ya sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, 36(2), 177-206. Castro, J. A., Vinaccia, S., Ballester Arnal, R. (2018). Ansiedad social, adicción al internet y al cibersexo: su relación con la percepción de salud. Terapia psicológica, 36(3), 134-143.
  • Contreras, J. H., Martínez, M. O., Almaguer, J. M., Ramírez, A., Miramontes, A. (2019). Adicción a Internet. Enseñanza e Investigación en Psicología, 34-45.
  • De la Iglesia, J. C., Otero, L. C., Morante, M. C., Cebreiro, B. (2020). Actitudes y uso de Internet y redes sociales en estudiantes universitarios/as de Galicia: implicaciones personales y sociales. Revista Prisma Social, 28, 145-160. De la Villa Moral Jiménez, M., Fernández Domínguez, S. (2019). Uso problemático de internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(1), 103-119. Del Valle, M., Galli, J. I., Urquijo, S., Canet, L. (2019). Adaptación al español de la Escala de Autocontrol y de la Escala de Autocontrol Abreviada y evidencias de validez en población universitaria. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 11(2), 52-64.
  • Echeburúa, E., De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.
  • El Asam, A., Samara, M., Terry, P. (2019). Problematic internet use and mental health among British children and adolescents. Addictive Behaviors, 90, 428-436. Fonseca Pedrero, E., Paino, M., Lemos Giráldez, S., Muñiz, J. (2010). Propiedades psicométricas de la Depression Anxiety and Stress Scales-21 (DASS-21) en universitarios españoles. Ansiedad y estrés, 16(2), 215-226.
  • Gnanadesikan, R. (1977). Methods for Statistical Data Analysis of Multivariate Observations. New York: John Wiley.
  • González Duro, E. (2005). El riesgo de vivir. Madrid: Temas de Hoy.
  • Jiang, C., Li, C., Zhou, H., Zhou, Z. (2020). Las personas con trastorno de juego en Internet tienen deficiencias neurocognitivas y disfunciones sociocognitivas similares a los pacientes con dependencia de la metanfetamina. Adicciones 20(1), in press.
  • Kim, J.H., Seo, M., David, P. (2015). Alleviating depression only to become problematic mobile pone users: Can face-to-face communication be the antidote? Computers in Human Behavior, 51, 440-447.
  • Mamun, M.A., Hossain, S., Bakkar, A., Sikder, T., Kuss, D.J., Griffiths, M.D. (2019). Problematic internet use in Bangladeshi students: The role of sociodemographic factors, depression, anxiety, and stress. Asian Journal of Psychiatry, 44, 48-54.
  • Mardia, K. V. (1970). Measures of multivariate skewness and kurtosis with applications. Biometrika, 57, 519-530. Marín Díaz, V., Vega Gea, E., Passey, D. (2019). Determinación del uso problemático de las redes sociales por estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 135-152. Moral, M., Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7(2), 69-78.
  • Nobles, D., Londoño, L., Martínez, S., Ramos, A., Santa, G., Cotes, A. (2020). Tecnologías de la comunicación y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios. Educación y Humanismo, 18(30), 14-27. Pedrosa, I., Juarros Basterretxea, J., Robles Fernández, A., Basteiro, J., García Cueto, E. (2015). Goodness of Fit Tests for Symmetric Distributions, which Statistical Should I Use? Universitas Psychologica, 14(1), 245-254. Polo, M.I., Mendo, S., León, B., Castaño, E.F. (2017). Mobile Abuse in University Students and Profiles of Victimization and Aggression. Adicciones, 29(4), 245-255.
  • Puerta Cortés, D. X., Carbonell, X. (2014). El modelo de los cinco grandes factores de personalidad y el uso problemático de Internet en jóvenes colombianos. Adicciones, 26(1), 54-61.
  • Puerta Cortés, D.X., Carbonell, X., Chamarro, A. (2012). Análisis de las propiedades psicométricas de la versión en español del Internet Addiction Test. Trastornos Adictivos, 14(4), 99-104
  • Rodríguez García, A. M., Moreno Guerreo, A. J., López Belmonte, J. (2020). Nomophobia: An Individual’s Growing Fear of Being without a Smartphone—A Systematic Literature Review. Int. J. Environ. Res. Public Health, 17(2), 580. Snodgrass, J. G., Zhao, W., Lacy, M. G., Zhang, S., Tate, R. (2019). Distinguishing core from peripheral psychiatric symptoms: Addictive and problematic internet gaming in North America, Europe, and China. Culture, Medicine, and Psychiatry, 43(2), 181-210.
  • Tangney, J.P., Baumeister, R.F., Boone, A.L. (2004). High self control predicts good adjustment, less pathology, better grades, and interpersonal success. Journal of Personality, 72, 271–322.
  • Younes, F., Halawi, G., Jabbour, H., El Osta, N., Karam, L., Hajj, A., Khabbaz, L.R. (2016). Internet addiction and relationships with insomnia, anxiety, depression, stress and self-esteem in university students: a cross sectional designed study. PLoS One, 11(9), e0161126.
  • Young, K.S. (1998). Caught in the Net: How to Recognize the Signs of Internet Addiction and a Winning Strategy for Recovery. John Wiley y Sons.