La visita del arzobispo Pedro de Castro al Tribunal Eclesiástico de Granada en 1590

  1. María Luisa García Valverde 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Documenta & Instrumenta

ISSN: 1697-3798

Año de publicación: 2021

Número: 19

Páginas: 109-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/DOCU.75470 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Documenta & Instrumenta

Resumen

La llegada del arzobispo Pedro de Castro Vaca y Quiñones a Granada a finales de 1589 marca el inicio de un gran programa reformador del arzobispado en el que no pueden faltar las instituciones que gestionan el gobierno de la diócesis. Para llevarla a cabo necesita conocer la situación en que se encuentra el arzobispado y sus organismos a través de la realización de una serie de visitas pastorales entre las que destacan las realizadas a la Contaduría y al personal de la Audiencia: provisores, visitadores, fiscales, notarios, alguaciles y ministros del anterior arzobispo Juan Méndez Salvatierra y de su sede vacante. Es cierto que la finalidad de la visita es conocer la actuación de los notarios en el desempeño de sus oficios e indicar si lo han desempeñado con corrección o no tras el pontificado del anterior arzobispo y de su sede vacante. Pero también es cierto que en una diócesis como Granada ésta era la forma más rápida de sacar a la luz las desviaciones cometidas en las formas de actuar del Tribunal y un medio para proyectar la reforma de las instituciones. Reforma que quedó sin realizar y cuyas consecuencias aún se vislumbran a finales del siglo XVIII.

Información de financiación

El presente trabajo ha sido realizado en el marco del Proyecto Iglesia y Escritura en el Occidente Peninsular (Castilla y Portugal). Siglos XII-XVII (HAR2017-85025-P), financiado por el ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • D. Cavalario, Instituciones de Derecho Canónico. 2ª ed. Tomo III. Valencia, Librería de Mallen y sobrinos, 1837. p. 129.
  • M. J. Collantes De Terán de la Hera, “El juicio de residencia en Castilla a través de la doctrina jurídica de la Edad Moderna”, Historia, Instituciones, Documentos, Nº 25 (1998) pp. 151-184.
  • Concilio de Trento. Traducido por Ignacio López de Ayala. 3º ed. Barcelona, imprenta de Sierra y Martí, 1828.
  • Constituciones Sinodales del Arzobispado de Granada, Madrid, imprenta de Sancha, 1805.
  • F. L. Ferraris, Bibliotheca canonica, juridica, moralis, theologica, necnon as-cetica, polemica rubricistica, historica..., vol. V, Roma, 1760.
  • M. L. García Valverde, “Los notarios apostólicos de Granada a través de las legislaciones civil y eclesiástica”, Historia, Instituciones, Documentos, nº 37 (2010), pp. 87-108.
  • J. de Hevia Bolaños, La Curia Filípica. Primero y segundo tomo. Madrid, Imprenta de la Real Compañía, 1825.
  • M. A. López Rodríguez, Los arzobispos de Granada: Retratos y Semblanza, Granada, imprenta Santa Rita, 1993.
  • M. S. Martínez, Librería de jueces utilísima y universal...Tomo I. Madrid: imprenta de Blas Román, 1774.
  • F. J. Martínez Medina, “La Iglesia”, en Historia del Reino de Granada. II. La época morisca y la repoblación ( 1502-1630). Granada, Universidad, El Le-gado Andalusí, 2000, pp. 251-308.
  • P. Melgarejo, Compendio de contratos públicos, autos de partición, executivos y de residencias. Madrid, imprenta y librería de Pedro José Alonso Padilla, 1748.
  • G. de Monterroso y Alvarado, Pratica ciuil y criminal e instrucción de escriuanos: diuidida en nueue tratados, Valladolid, por Francisco Fernández de Cordoba, 1563.
  • R. M. Pérez García, “Visita pastoral y contrarreforma en la archidiócesis de Sevilla, 1600-1650”, Historia, Instituciones, Documentos nº 27(2000), pp. 205-234.