La conducta disruptiva en las aulas de secundaria:La percepción de los docentes

  1. Irene Orellana Román
  2. Inmaculada Alemany Arrebola
  3. Francisca Ruiz Garzón
Revista:
Revista Fuentes

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Año de publicación: 2022

Volumen: 24

Volumen: 3

Páginas: 345-357

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Fuentes

Resumen

La conducta disruptiva del alumnado de educación secundaria supone una limitación del desempeño laboral de los docentes de la misma etapa y uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el profesorado de secundaria. La literatura científica indica que el profesorado no posee las habilidades necesarias para afrontar con éxito las conductas disruptivas y disuadirlas, ya que, en muchos casos tienen necesidades formativas desde la formación pedagógica inicial, desconectada de la realidad educativa y demasiado teórica. Estas conductas negativas distorsionan el desarrollo normal de una clase, y perturban la dinámica del aula, además de ser causade estrés en los docentes. El objetivo de esta investigación es conocer cuáles son las conductas disruptivas percibidas por los docentes de secundaria más frecuentes en las aulas en función del género, la formación inicial y los años de experiencia. La metodología utilizada ha sido empírico-analítica con un diseño ex-post-facto prospectivo de grupo único. Los resultados indican que el género, la formación pedagógica y los años de experiencia de los docentes influye en la percepción de estas conductas disruptivas.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez. E., Álvarez, M., Castro, P., Campo, M., A. & González de Mesa, C. (2016). Teachers' perception of disruptive behaviour in the classrooms. Psicothema, 28(2), 174-180. doi:http://dx.doi.org/10.7334/psicothema2015.215
  • Aravena, F. (2013). Desarrollando el modelo colaborativo en la formación docente inicial: la autopercepción del desempeño profesional del practicante en acción. Estudios pedagógicos, 39(1), 27-44. https://doi.org/ 10.4067/S0718- 07052013000100002
  • Alemany, I., Gómez. M. O., Ruiz. G. R. & Torres. L. H. (2012). Convivencia escolar: percepciones de los profesores de Primaria y Secundaria de la Ciudad Autónoma de Melilla. Revista Iberoamericana de Educación, 60(1), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie6011334
  • Baccarella, C. V., Wagner, T. F., Kietzmann, J. H. y McCarthy, I. P. (2018). Social media? It's serious! Understanding the dark side of social media. European Management Journal, 36(4). 431-438. https://doi.org/10.1016/j.emj.2018.07.002
  • Ballesteros, B. Pérez, S., Díaz, D. & Toledano, E. (2018). III Estudio sobre acoso escolar y ciberbullying según los afectados. Fundación ANAR.
  • Baños, R., Ortiz-Camacho, M., Baena-Extremera, A. & Zamarripa, J. (2018). Efecto del género del docente en la importancia de la Educación Física, clima motivacional, comportamientos disruptivos, la intención de práctica futura y rendimiento académico. Retos, 33, 252-257. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.59991
  • Buendía, L., Expósito, J., Aguadez, E. M. & Sánchez, C. A. (2015). Análisis de la convivencia escolar en las aulas multiculturales de Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 303–319. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.211491
  • Castro-Carrasco, P. J., Porra, C., Flores, A., Narea, M. & Lagos, A. (2012). La auto-eficacia docente para la resolución de conflictos entre profesores. Educación y Educadores. 15(2). 265-288. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5687375
  • Cedeño, J. J., Fernández. I.M. & Acosta. J. M. (2021). La corrección de las conductas disruptivas: principales enfoques para su tratamiento. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010. 9(1). 223-240.
  • Cinca, N. (2021). Percepción del profesorado acerca de las conductas disruptivas y la actitud ante estas en función de la Inteligencia Emocional y sus vivencias personales.
  • Cohen, J. (2013). Statistical power analysis for the behavioral sciences. (Revised Edition). Academic Press.
  • Domínguez, E. (2019). Prevención de conductas disruptivas en las aulas de ESO a través del entrenamiento en habilidades sociales. [Trabajo final de máster, Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/ handle/123456789/8803
  • Domínguez, J., López, A., Pino, M. & Álvarez, E. (2013). Violencia escolar: la díada interpersonal profesorado-alumnado. European Journal of investigation in health, psychology and education, 3(2), 75-86. http://doi.org/10.1989/ejihpe. v3i2.25
  • Echevarría-Molina, I. & Sanchez-Cabrero, R. (2021). La satisfacción del docente de Educación Secundaria en España a través de TALIS. Revista Fuentes, 23(3), 341–352. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.15176
  • Escobar–Pérez. J. & Cuervo-Martínez. A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición. 6. 27-36. http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
  • Gárate, M. & Cordero, G. (2019). Apuntes para caracterizar la formación continua en línea de docentes. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36). doi:https://doi.org/10.21703/rexe.20191836garate10
  • Gavotto, O. (2015). Actuaciones disruptivas en educación secundaria: un análisis para mejorar la convivencia escolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10), 160-181. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5051648
  • Gómez, M. C. & Cuña, A. R. (2017). Estrategias de intervención en conductas disruptivas. Educação por escrito, 8(2), 278-293. https://doi.org/10.15448/2179-8435.2017.2.27976
  • Gordillo, E. (2013). Agrupamiento escolar y frecuencia de conductas disruptivas en estudiantes de segundo grado de educación secundaria del Callao. Revista 125 Educación, 43(12)91-112.http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/ article/view/7498
  • Gotzens, C. (1986). La disciplina en la escuela. Pirámide.
  • Gotzens, C., Badia. M., Genovard, C. & Dezcallar. T. (2010). Estudio comparativo de la gravedad atribuida a las conductas disruptivas en el aula. Revista Electrónica de Investigación en Psicología de la Educación. 8(1). 33-58. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=2931/293121995003
  • Hernando. I. & Sanz. R. (2017). ¿Crece la conflictividad escolar? Percepciones de estudiantes y profesorado de Secundaria. Education Siglo XXI, 35 (3). 255- 276. https://doi.org/10.6018/j/308991
  • Jurado, P. & Justiniano, M.D. (2015). Las conductas disruptivas y los procesos de intervención en la educación secundaria obligatoria. Revista Boletín Redipe, 4(12). 26-36.
  • Jurado. P., Lafuente. Á. & Justiniano, M. D. (2020). Conductas disruptivas en Educación Secundaria Obligatoria: análisis de factores intervinientes. Contextos Educativos. Revista de Educación. (25). 219-236. http://doi.org/10.18172/con.3827
  • Jurado, P. & Tejada, J. (2019). Disrupción y fracaso escolar. Un estudio en el contexto de la Educación Secundaria Obligatoria en Cataluña. Estudios sobre Educación, 36, 135–156.https:// doi.org/10.15581/004.36.135-155
  • Leflot, G., Van Lier, P. A., Onghena, P. & Colpin, H. (2010). The role of teacher behavior management in the development of disruptive behaviors: An intervention study with the good behavior game. Journal of abnormal child psychology, 38(6), 869- 882.http//:doi.org/ 10.1007/s10802-010-9411-4
  • Manso, J. (2019). El módulo genérico como formación psicopedagógica integrada en el MESOB: Capítulo 6. En La formación inicial del profesorado en España: Análisis de los planes de estudios tras una década desde su implementación (pp. 109-118). Centro de Publicaciones. Subdirección General de Atención al Ciudadano. Documentación y Publicaciones. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=7115683
  • Martín. M. Á. C., Campo. E. O., Antón. L. J. M. & Burón. J. A. V. (2010). Identificación de las variables docentes moduladoras del profesor eficaz en Secundaria. Aula abierta. 38(1). 15-24. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/ handle/11162/5054/01720103009423.pdf?sequence=1yisAllowed=y
  • Martínez, M. B. (2016) La disrupción en las aulas de educación secundaria: la percepción del profesorado. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/37520/1/T37172.pdf
  • Miranda, M. & Trigo, A. (2019). Estudio Internacional de la enseñanza y el aprendizaje. TALIS 2018. Marco Conceptual. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/talis-2018-marco- conceptual/ensenanza/23447
  • Morales, M., López, V., Bilbao, M., Villalobos, B., Oyarzún, D., Olavarría, D. & Ascorra, P. (2014). El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia escolar sobre el bienestar social de profesores. Terapia Psicológica, 32(3). 217-226. https://www.redalyc.org/pdf/785/78533394004.pdf
  • Nunnally, J.C. & Bernstein, I.J. (1995). Teoría psicométrica (3ª ed). Editorial McGrawHill Latinoamericana.
  • Orellana. I. (2018). Características de la función docente en centros públicos no universitarios. Las dificultades del desempeño laboral de la docencia en la ciudad de Melilla y estrategias de mejora. Investigación en la Escuela. 95. 43-62. https://doi.org/10.12795/IE.2018.i95.4
  • OECD (2019). PISA 2018 Results (Volume II): Where All Students Can Succeed, https://doi.org/10.1787/b5fd1b8f-en
  • Ortiz. T. (21 de noviembre de 2017). Estadística básica agronómica. https://rstudio-pubsstatic.s3.amazonaws.com/332739_9407da5ce6a147b0bd4898775a494c26.htmlRPus
  • Ozben, S. (2010). Teachers’ strategies to cope with student misbehaviour [Estrategias de los maestros para hacer frente a la mala conducta de los estudiantes]. Procedia Social and Behavioral Sciences, 2, 587–594. http://doi.org/10.1016/j. sbspro.2010.03.068
  • Penalva, A., Hernández. M. Á. & Guerrero. C. (2013). La formación del profesorado para la mejora de la convivencia escolar según la percepción de expertos. En International Conference Re-conceptualizing the professional identity of the European teacher. Sharing Experiences (677-682). Sevilla. http://hdl.handle.net/11441/56713
  • Peralta, J., Sánchez, M. D., Trianes, M. V. & DelaFuente, J. (2003). Estudio de la validez interna y externa de un cuestionario sobre conductas problemáticas para la convivencia según el profesor. Psicologia, Saúde y Doenças, 4 (1), 83-96.
  • Pérez, V., Amador, L.V. & Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas. Un análisis desde la Investigación-Acción. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 18, 99-114. https://doi.org/10.7179/PSRI_2011.18.08
  • Pérez-Fuentes, M. C., Gázquez, J. J., Mercader, I. Molero, M. M. & García, M. M. (2011). Rendimiento académico y conductas antisociales y delictivas en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. International Journal of Psychology and Psychological Therapy,11 (3), 401- 412. https://www.ijpsy.com/volumen11/num3/307/rendimiento-acadmico-y-conductas-antisociales-ES.pdf
  • Pérez, G., Sequera, L. & Carmona, J.A. (2018). Memoria Estatal del Defensor del Profesor (Curso 2017-2018). ANPE: Sindicato de Profesores. http://www.anpe-madrid. com/uploads/MEMORIA DEFENSOR DEL PROFESOR
  • Sánchez, S. (2018). La convivencia escolar desde la perspectiva de la investigación para la Cultura de Paz. Participación Educativa. 5(8). 55-68. https://sede. educacion.gob.es/publiventa/la-convivencia-escolar-desde-la-perspectiva-de- investigacion-para-la-cultura-de-paz/politica-educativa/22631
  • Serrano, R. (2014). Respuesta del profesorado ante las conductas disruptivas en el aula. [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Granada]. http://digibug.ugr.es/ handle/10481/40588#.V2iy2o-cHIU
  • Sezer, S. (2017). Novice teachers’ opinions on students’ disruptive behaviours: A case study. Eurasian Journal of Educational Research, 69, 199-219. https://www.proquest.com/ scholarly-journals/novice-teachers-opinions-on-students-disruptive/ docview/1941332803/se-2?accountid=14542
  • Sulbarán, A. & León, A. (2014). Estudio de las conductas disruptivas en la escuela según la percepción docente. Administración Educacional Anuario del Sistema de Educación en Venezuela, 2, 35-50. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/ administracioneducacional/article/view/5302/5091
  • Sullivan, A. M., Johnson, B., Owens, L. & Conway, R. (2014). Punish Them or Engage Them? Teachers’ Views of Unproductive Student Behaviours in the Classroom. Australian Journal of Teacher Education, 39(6).
  • http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2014v39n6.6
  • Tirado, R. & Conde, S. (2015). Organización del aula de convivencia y efectos en la reducción de conductas contrarias. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 75-89. https://doi.org/10.5944/reop.vol.26. num.2.2015.15217
  • Torrego, J. C. & Villaoslada, E. (2004). Modelo integrado de regulación de la convivencia y tratamiento de los conflictos: Un proyecto que se desarrolla en centros de la comunidad de Madrid. Tabanque, 18, 31-48.
  • Tsouloupas, C. N., Carson, R. L., Matthews, R., Grawitch, M. J. & Barber, L. K. (2010). Exploring the association between teachers’ perceived student misbehaviour and emotional exhaustion: The importance of teacher efficacy beliefs and emotion regulation Educational Psychology, 30(2), 173-189. http://org.doi:10.1080/01443410903494460
  • Uruñuela, P. (2007). Conductas disruptivas en los centros escolares. Idea, 4, 90-93. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/93549/00620073000918.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Uruñuela, P. (2012). Una aproximación a las conductas disruptivas. Revista digital de la Asociación Convives, 2, 5-10. https://online.ucv.es/resolucion/files/Revista- CONVIVES-N_2-diciembre-2012.pdf
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). TALIS 2013. Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje. Informe español. Disponible en https://www.oecd.org/education/school/Spain-talis-publicaciones-sep2014_es.pdf
  • Vaillant. D. & Marcelo. C. (2018). Hacia una formación disruptiva del docente. Narcea.
  • Vicente, M. I. & Gabari, M. I. (2019), Niveles de burnout en docentes de secundaria: un estudio descriptivo analítico. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD .Revista de Psicología, 1,455-46. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v2.1485
  • Viñao, A. (2013). Modelos de formación inicial del profesorado de educación secundaria en España (siglos XIX-XXI). Revista Española de Educación Comparada, 22, 19-37. http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/9321
  • Zaitegi, N. (2010). La educación en y para la convivencia positiva en España. Reice. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad. Eficacia y Cambio en Educación. https://revistas.uam.es/reice/article/view/5362
  • Zhang, S, Shi, Q & Lin, E, (2020). Professional development needs, support, and barriers: TALIS US new and veteran teachers’ perspectives. Professional Development in Education, 46(3), 440–453. https://doi.org/10.1080/19415257.2019.1614967