Validación de un cuestionario sobre la orientación educativa pre-universitaria en contextos multiculturales

  1. Luque-Suárez, Mónica 1
  2. Cuevas Rincón, Jesús Manuel 1
  3. Portillo Sánchez, Raquel
  4. Cuevas-Rincón, Eva María 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Ministerio de Educación y Formación Profeional
Revista:
Modulema: Revista científica sobre diversidad cultural

ISSN: 2530-934X

Año de publicación: 2022

Número: 6

Páginas: 71-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/MODULEMA.V6I.25320 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Modulema: Revista científica sobre diversidad cultural

Resumen

Este estudio analiza qué factores influyen en la orientación académica del estudiante preuniversitario a la hora de la elección del grado universitario. En esta investigación se analiza la validez y fiabilidad de un cuestionario que identifica la orientación que tienen o no tienen los estudiantes para elegir una titulación universitaria  dentro de un contexto multicultural. Se ha realizado un análisis factorial exploratorio, de fiabilidad y confirmatorio mediante la metodología de ecuaciones estructurales a partir de los datos obtenidos con una muestra de N=432 estudiantes. Los resultados muestran una combinación de seis factores (social, familiar,sociodemográfico, toma de decisiones, departamento de orientación y multicultural) en el instrumento que coincide con la propuesta teórica anterior, y los datos de fiabilidad son también favorables. El análisis mediante la metodología de ecuaciones estructurales confirma el ajuste de los datos al modelo, y sugiere la eliminación de un ítem que no está bien relacionado. Se puede considerar que el instrumento es útil para medir la orientación educativa en la elección de la carrera universitaria por parte del estudiante preuniversitario en contextos multiculturales.

Referencias bibliográficas

  • American Educational Research Association, American Psychological Association, and National Council on Measurement in Education (2014). Standards for educational and psychological testing. American Psychological Association.
  • Areces, D., Rodríguez, L.J., Suárez, J., De la Roca, Y., & Cueli, M. (2016). Information sources used by high school students in the college degree choice. Psicothema, 28(3), 253-259. http://www.psicothema.com/pdf/4320.pdf
  • Banks, J.A. (2014). Emigración global, diversidad y educación para la ciudadanía. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 1-11. https://doi.org/10.6018/reifop.17.2.197571
  • Calvo, A., Haya, I. & Susinos, T. (2012). El rol del orientador en la mejora escolar. Una investigación centrada en la voz del alumnado como elemento de cambio. Revista de Investigación en Educación, 10(2), 7-20. https://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/147
  • Daniels, E., Hondeghem, A. & Dochy, F. (2019). Una revisión sobre el liderazgo y el desarrollo del liderazgo en la educación configuraciones nacionales. Revisión de investigación educativa, 27, 110–125. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2019.02.003
  • De Miguel, J., & Arcarons, A. (2012). Importancia decreciente de la clase social: Cambio de los factores que explican el éxito en educación. En IV Reunión intercongresos del Comité de Investigación de Estratificación Social. Universidad complutense.
  • Díez Gutiérrez, E.J. (2014). La práctica educativa intercultural en Secundaria. Revista de Educación, 363, 12-34. http://www.revistaeducacion.educacion.es/doi/363_168.pdf
  • Domingo, J. (2006). Los Departamentos de Orientación en la mejora cualitativa de la Educación Secundaria. Revista de Educación, 339, 97-118. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:51d7ffc1-3fbd-4659-a0f9-e1e756bde5c6/re33907-pdf.pdf
  • Domínguez, G., Álvarez, F. J., & López, A. M. (2013). Tutorial and guidance action in the transition period from High School to University. Guidance for new entry students. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 221-241. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4414201.pdf
  • Domingo i Valls, A., & Martínez, R. (2006). La población latinoamericana censada en España en 2001: un retrato sociodemográfico. Notas de población.
  • Doña, L., & Luque, T. (2019). La experiencia universitaria. Análisis de factores motivacionales y sociodemográficos. Revista de la Educación Superior, 48(191), 1–24. https://doi.org/10.36857/resu.2019.191.851
  • Dupeyrón, M. N., Cabrera, B.C., Amor, N., & González, L. A. (2021). La orientación familiar para el desarrollo de la autonomía de los niños de la infancia temprana. Revista Conrado, 17(82), 473-483. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1980/1939
  • Elosua, P., & Zumbo, B. D. (2008). Reliability coefficients for ordinal response scales. Psicothema, 20(4), 896-901. http://www.psicothema.com/pdf/3572.pdf
  • Font-Mayolas, S., & Masferrer, L. (2010). Knowledge and attitudes towards the European Higher Education Area from university students. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 3(2), 88-96. http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol3_2/REFIEDU_3_2_5.pdf
  • Garcés-Delgado, M., Santana-Vega, L.E., & Feliciano-García, L. (2020). Proyectos de vida en adolescentes en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 149–165. https://doi.org/10.6018/rie.332231
  • González-Montesinos, M.J., & Banckhoff, E. (2010). Validation of a context questionnaire for the evaluation of educational systems with Structural Equations Modeling. Relieve, 16(2). http://www.uv.es/RELIEVE/v16n2/RELIEVEv16n2_1.htm
  • Guirado, V. C., & Guerra, S. (2013). Recursos didácticos y sugerencias metodológicas para la enseñanza - aprendizaje de los escolares con necesidades educativas especiales. Segunda parte. Pueblo y Educación.
  • Hammad, W., & Shah, S. (2018). Dissonance between the international and the national conservative challenges facing school leaders in international schools in Saudi Arabia. Administración Educativa Trimestral, 54(5), 747–780. https://doi.org/10.1177/0013161X18785864
  • Harman, H. H. (1976). Modern factor analysis. University of Chicago press.
  • Kline, R. B. (2011). Principles and practice of structural equation modeling. Guilford Press.
  • Leiva-Olivencia, J.J. (2017). Luces y sombras en la construcción de una educación intercultural en tiempo de incertidumbre. MODULEMA, Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 1, 21-39. http://hdl.handle.net/10481/47159
  • Louzao, M. (2011). Elaboración y puesta en práctica de un proyecto escolar de educación intercultural en el marco de una investigación cualitativa-etnográfica. Educación y diversidad, 5(1), 87-100.
  • Manzano-Sánchez, H., Mulford, E. J., & Upegui, P. C. (2019). Aspiraciones profesionales y universitarias de estudiantes de grado once de bachillerato de una institución educativa pública de Cali. Revista española de orientación y psicopedagogía, 30(3),10-25. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.3.2019.26270
  • Martínez, B., Musitu, G., Amador, L.V., & Monreal, M.C. (2012). Estatus sociométrico y violencia escolar en adolescentes: implicaciones de la autoestima, la familia y la escuela. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 55–66.
  • Martínez-Usarralde, M.J., Lloret-Catalá, C., & Céspedes, M. (2017). Lo que hacen las mejores escuelas integradoras de alumnado inmigrante: indicadores de buenas prácticas Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 41-54. https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/49010/33103
  • Monarca, H.A. (2013). Trabajo colaborativo con padres y madres. Ámbito de actuación desde la orientación educativa. Revista Española De Orientación y Pedagogía, 24(3), 114-123. https://doi.org/10.5944/reop.vol.24.num.3.2013.11248
  • Olmos-Gómez, M.d.C., Luque-Suárez, M., Becerril-Ruiz, D., & Cuevas-Rincón, J.C. (2021). Gender and Socioeconomic Status as Factors of Individual Differences in Pre-University Students. Decision-Making for Careers, with a Focus on Family Influence and Psychosocial Factors. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(3). https://doi.org/10.3390/ijerph18031344
  • Pérez, E., & Cupani, M. (2006). Desarrollo y validación de un inventario de intereses vocacionales: el CIP-4. Psicothema, 18(2), 238-242. https://www.psicothema.com/pdf/3204.pdf
  • Quintela, G. E. (2013). Deserción universitaria, una aproximación sociológica al proceso de toma de decisiones de los estudiantes. Sociedad Hoy, 24, 83-106. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90231580008
  • Rizopoulos, D. (2006). Ltm: A package for latent trait modelling and item response theory analyses. Journal of statistical software, 17(5). https://www.jstatsoft.org/article/view/v017i05/v17i05.pdf
  • Simón, C., & Echeita, G. (2012). La alianza entre las familias y la escuela en la educación del alumnado más vulnerable. Revista Padres y Maestros, 344, 31-34. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/528
  • Soriano, E., & Peñalva, A. (2011). Presente y futuro de la educación intercultural en la formación inicial de los profesionales de la educación. Aula Abierta, 39(1), 117-130.
  • Vázquez, A., & Manassero, M.A. (2008). Validation of a job expectancy questionnaire with secondary students. Psicothema, 20(4), 659-664. http://www.psicothema.com/pdf/3537.pdf
  • Verdeja-Muñiz, M. (2018). Retos educativos en contestos multiculturales: la opinión del profesorado, alumnado y familias. MODULEMA, Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 2, 30-48. http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v2i0.6919
  • Vertsberger, D., & Gati, I. (2015). The Effectiveness of Sources of Support in Career Decision-Making: A Two-Year Follow-Up. Journal of Vocational Behavior, 89, 151–161. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2015.06.004
  • Villardón-Gallego, L. (2012). Orientar en la incertidumbre. ¿Quién orienta al orientador? Ponencia presentada en el VI Encuentro Estatal de Orientadores, Bilbao España. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001879115000639
  • Walker, H. M., Calkins, C., Wehmeyer, M. L., Walker, L., Bacon, A., Palmer, S. B., & Johnson, D. R. (2011). A Social-Ecological Approach to Promote Self-Determination. Exceptionality, 19(1), 6-18. https://doi.org/10.1080/09362835.2011.537220
  • Watson, S., Vernon, L., Seddon, S., Andrews, Y., & Wang, A. (2016). Parents influencing secondary students’ university aspirations: A multilevel approach using school-SES. Issues in Educational Research, 26(4), 673-693. http://www.iier.org.au/iier26/watson.pdf