El derecho a la salud en el Ámbito Internacional y de la Unión Europea. Tratamiento actual y desafíos futuros

  1. Caballero Pérez, María José 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de derecho de la seguridad social. Laborum

ISSN: 2386-7191

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: El modelo de atención sanitaria multinivel. La cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud y el avance de la revolución digital en la sanidad

Número: 4

Páginas: 55-83

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho de la seguridad social. Laborum

Resumen

Dentro de la sociedad internacional, el derecho a la promoción y protección de la salud cuenta con una organización especializada en velar por su cumplimiento (la OMS), y su consagración como derecho fundamental e inherente a la dignidad de todo ser humano es reflejada en distintos textos normativos atribuyendo a los Estados partes una serie de deberes y responsabilidades que acentúan el papel proactivo que éstos deben adoptar en orden a conseguir su plena efectividad. La irrupción de la crisis sanitaria derivada de la pandemia de la COVID-19 ha tenido un impacto negativo en el cumplimiento de todos estos objetivos en un contexto de sistemas sanitarios aún más frágiles y debilitados y ha puesto de relieve las deficiencias del Reglamento Sanitario Internacional de 2005. Las normas comunitarias se han limitado a la coordinación de las políticas sanitarias nacionales, y no a su armonización, descartándose la posibilidad de implantar un sistema de asistencia sanitaria europeo, común a todos a los Estados miembros de la Unión. Además de la vía de los reglamentos de coordinación, la actual Directiva 2011/24/UE, de 9 de marzo, incorporada al Ordenamiento Jurídico español a través del RD 81/2014, de 7 de febrero, pretende atribuir a todo ciudadano de la UE el derecho a recibir en cualquier Estado miembro una asistencia sanitaria segura y de calidad, no solo en el ámbito público, sino también en el privado, así como el derecho a obtener de su Estado de aseguramiento el reembolso de los gastos sanitarios derivados de tal asistencia en el extranjero, conforme a un procedimiento alternativo al previsto en los Reglamentos de coordinación. Tras la pandemia de la COVID-19 la UE parece haber asumido de manera decidida el objetivo de construir una “Unión Europea de la Salud” fuerte.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez González, E.M.: “Las libertades comunitarias como fundamento del derecho a la asistencia sanitaria transfronteriza. ¿Cómo se justifica este derecho tras el Brexit?”, Revista de Estudios Jurídicos, núm. 21, 2021.
  • Cantero Martínez, J. y Garrido Cuenca, N.M.: “Ciudadanía, asistencia sanitaria y Unión Europea”, Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, (Ejemplar dedicado a: Las fronteras del derecho biosanitario), núm. 18, 2014.
  • Cavas Martínez, F. y SáncheZ Triguero, C.: “La protección de la salud en la Constitución Europea”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Derecho social Internacional y Comunitario, núm. 57, 2005.
  • Carrascosa Bermejo, D., en “Los Reglamentos de la Unión Europea sobre coordinación de los sistemas de Seguridad Social (Rgtos CE/883/2004 y CE/987/2009): propuesta de modificación de 13-12-2016 y tendencias interpretativas en la reciente jurisprudencia del Tribunal de Justicia”, Actum Social nº 119. Monográfico 2017, Edit. Lefebvre.
  • Cervell Hortal, M.J.: “Pacientes en la Unión Europea: libertad restringida y vigilada”, Cuadernos de derecho transnacional, vol. 3, núm. 2, 2011.díaZ barrado, C.M.: “Los objetivos de desarrollo sostenible: un principio de naturaleza incierta y varias dimensiones fragmentadas”, Anuario Español de Derecho Internacional, vol. 32, 2016.
  • Díaz-Galán, E.: “El valor jurídico de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible: ¿una nueva tendencia normativa?”, Iberoamerican Journal of Development Studies, forthcoming, DOI: 10.26754/ojs_ried/ijds.634, 2021
  • García de Cortázar y Nebreda, C.: “La coordinación de regímenes de Seguridad Social. El Reglamento CEE 1408/71. Simplificación y extensión a nacionales de terceros Estados”, en Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 42, 2003.
  • García de Cortázar y Nebreda, C.: “Extensión de las normas de coordinación de Seguridad Social a los nacionales de terceros Estados. El reglamento UE 1231/10”, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración: Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, núm. 97, 2012.
  • García de Cortázar y Nebreda, C.: “Articulación e interrelación entre las vías de reembolso del Reglamento CE/883/2004 y las de la Directiva 2011/24/UE”, en AA.VV.: Reembolso de gastos por asistencia sanitaria transfronteriza en la Unión Europea, Carrascosa Bermejo, D. (Dir.), Francis Lefebvre, Madrid, 2014.
  • García-Martín, L.: “Agenda 2030 y el desarrollo sostenible: reflexiones en torno a su naturaleza jurídica y aplicación en el derecho internacional por parte de los Estados y las empresas”, Iberoamerican Journal of Development Studies, forthcoming, DOI: 10.26754/ojs_ried/ijds.689.
  • García Murcia, J. y Rodríguez Cardo, I.A.: “Asistencia sanitaria transfronteriza en el ámbito de la Unión Europea de la seguridad social de trabajadores migrantes a una regulación específica”, Foro: Revista de ciencias jurídicas y sociales, vol. 17, núm. 1, 2014
  • Labrada Rubio, V.: Introducción a la teoría de los derechos humanos: fundamento. Historia. Declaración universal de 10 de Diciembre de 1948, Civitas, 1998.
  • Lora-Tamayo Vallvé, M.: “La protección de la salud pública en la Unión Europea”, Revista de derecho de la Unión Europea, núm. 11, 2006 (Ejemplar dedicado a: La protección de los ciudadanos europeos por el derecho de la Unión), págs. 95-116.
  • Mejía R,, J.A.: “Aspectos teóricos y normativos de la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales”, Revista IIDH, núm. 51, 2010.
  • Monereo Pérez, J. L. “¿Es la salud un derecho social fundamental? Elementos de fundamentación”, en AA.VV., Pérez Bueno, L.C. y De Lorenzo García, R. (coords.), Los retos actuales de la asistencia sanitaria española en el contexto de la Unión Europea, Edit.Laborum, 2016.
  • Monereo Pérez, J. L. “La coordinación comunitaria de los sistemas de asistencia sanitaria (I y II)”, Aranzadi Social: Revista Doctrinal, núm. 5-6, 2010, https://revistaselectronicas.ujaen.es/public/journalslia/rej2021_21/151568764014/index.html
  • Moreno Vida, M.N. “Retos ante el impacto de la Covid-19 en la sanidad en Europa y en España. Hacia un sistema de salud resiliente basado en la equidad, eficiencia, sostenibilidad, enfoque biosocial y digitalización”, en AA.VV. Monereo Pérez, J.L, Rivas Vallejo, M. P. Moreno vida, M. N. Vila Tierno, F., y Álvarez Cortés, J.C. (dirs.), Salud y asistencia sanitaria en España en tiempos de pandemia covid-19,Tomo I, Aranzadi Thomson Reuters, 2021.
  • Moreno Vida, M.N. “Las transformaciones sociales y tecnológicas y su incidencia en los sistemas nacionales europeos de asistencia sanitaria: apuntes para la reflexión”, en AA.VV. María Nieves Moreno Vida, M.N. y Díaz Aznarte, M. T. (dirs.), La protección social de la salud en el marco del estado de bienestar: una visión nacional y europea, Edit. Comares, 2019.
  • Riquelme Cortado, R.: “Entrada en vigor de Los Protocolos Facultativos del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de la Convención sobre los Derechos del Niño relativos a un procedimiento de comunicaciones”, Revista Española de Derecho Internacional, Sección Estudios, vol. 66, núm. 2, 2014.
  • Rodríguez-Rico Roldán, V.: “El derecho a la protección de la salud las prestaciones sanitarias de la Seguridad Social”, (Tesis doctoral dirigida por Monereo Pérez, J.L.), Universidad de Granada, 2015. Repositorio institucional de la Universidad de Granada: https://digibug.ugr.es/handle/10481/40534
  • Sánchez Carrión, J.L. Los convenios bilaterales de Seguridad Social en el Derecho español, Edit. Dykinson, Madrid, 2008.
  • Sánchez-Rodas Navarro, C.: “Sobre la (in)competencia de las instituciones europeas para reformar los sistemas públicos de pensiones nacionales a la luz del derecho de la UE y de los tratados internacionales”, Cuadernos de derecho transnacional, vol. 10, núm. 1, 2018.