Canon de lecturas, prácticas de educación literaria y valores de la ciudadanía europea

  1. M.ª Pilar Núñez Delgado
  2. María Santamarina Sancho
Revista:
Tavira: Revista electrónica de formación de profesorado en comunicación lingüística y literaria

ISSN: 2792-9035

Año de publicación: 2022

Número: 27

Páginas: 1102

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/TAVIRA.2022.I27.1102 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Tavira: Revista electrónica de formación de profesorado en comunicación lingüística y literaria

Resumen

El objetivo principal de este estudio es recabar información sobre el panorama que presenta en la actualidad la enseñanza de la literatura en las aulas de las etapas educativas no universitarias. Más específicamente interesan tres aspectos: el corpus de lecturas que se aborda, las actividades de aula que sobre este se proponen y si en estas se incluye o no la dimensión axiológica de las obras literarias. La metodología combina instrumentos propios de los paradigmas cualitativo y cuantitativo para lograr profundizar en las concepciones y saberes que aplican los docentes en estos contextos; los principales son entrevistas semiestructuradas y cuestionarios. Los resultados obtenidos hasta ahora dibujan un panorama que se puede entender como un momento de transición, en el que el corpus está dando cabida a la literatura infantil y juvenil, pero sin que, sobre todo en la Secundaria, hayan perdido presencia los clásicos y las prácticas y enfoques tradicionales; se están actualizando los géneros y los formatos (multimodalidad) y la reflexión sobre los valores no es habitual.

Referencias bibliográficas

  • Braun, V., y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101.
  • Cerrillo, P. y G.ª Padrino, J. (1999). Literatura infantil y su didáctica. UCLM.
  • Cohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2011). Research methods in education. London: Routledge.
  • Colomer, T. (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. Comunicación, Lenguaje y Educación, 9, 21-31.
  • Colomer, T. (1996). La evolución de la enseñanza literaria. Aspectos didácticos de Lengua y Literatura, 8. (pp.127-171).ICE de la Universidad de Zaragoza.
  • Colomer, T. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Síntesis.
  • CONECTA (2018). Hábitos de lectura y compra de libros en España, 2018. Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura.
  • https://www.federacioneditores.org/lectura-y-compra-de-libros-2018.pdf
  • Creswell, J.W. y Creswell, J.D. (2017). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. 4th Edition, Sage.
  • De Amo, J.M. (2017). Nuevos modos de lectura en la era digital. Síntesis.
  • EUROSTAT (2016). https://ec.europa.eu/eurostat
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.
  • Horizonte 2020. (2022). https://commission.europa.eu/funding-tenders/find-funding/eu-funding-programmes/horizon-europe_es
  • Informe 2018 del estado del sistema educativo. Curso 2016-2017 (2018). https://www.educacionyfp.gob.es/mc/cee/publicaciones/informes-del-sistema-educativo/informe-2018.html
  • Latorre, A.; Rincón, D., y Arnal, J. (2012). Bases metodológicas de la investigación educativa. Experiencia.
  • Lomas, C. (2002). La educación literaria en la enseñanza obligatoria. Kikirikí, (64), 43-50.
  • Marco estratégico de Educación y Formación ET2020. https://www.educacionyfp.gob.es/mc/redie-eurydice/espacio-europeo-educacion/contexto-politico/antecedentes/et2020.html
  • Martínez Díaz, M.ª del M., y Torres, A. (2019). Hábito lector en estudiantes de primaria: influencia familiar y del plan lector del centro escolar. Revista Fuentes, 21(1), 103-114.
  • Mata, J., y Margallo, A.M. (2015) La lectura: práctica social y formación escolar. Lectura, sociedad y
  • escuela. En J. Mata, M.P, Núñez, y J. Rienda (Eds), Didáctica de la lengua y la literatura. (pp.177-198) Pirámide.
  • Mendoza, A. (2010). La competencia literaria entre las competencias. Lenguaje y Textos, (32), 21-33.
  • Nolin, R. (2013). Pratiques déclarées d’enseignement et d’évaluation de l’oral d’enseignants du primaire au Québec. Mémoire présenté comme exigence partielle de la Maîtrise en Éducation, profil recherche. Université du Québec à Montréal.
  • OCDE. Informes PISA. https://www.oecd.org/pisa/pisa-es/
  • Promoting Gender Equality and Women’s Empowerment (2018). https://ufmsecretariat.org/wp-content/uploads/2018/10/stakeholdersWomen.pdf
  • Rienda, J. (2014). Límites conceptuales de la competencia literaria. Signa, 23, 753-777. https://doi.org/10.5944/signa.vol23.2014.11756
  • Rincón, F. y Sánchez-Enciso, J. (1987). Los talleres literarios. Montesinos.
  • UNESCO (2016). Marco de Acción de Educación 2030. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa