Determinantes académicos y motivacionales en función del género del alumnado de Formación Profesional

  1. Micaela Sánchez Martín 1
  2. Silvia Corral-Robles 2
  3. María Concepción Llamas Bastida 1
  4. Gracia González-Gijón 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2023

Número: 399

Páginas: 11-38

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2023-399-560 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

La pluralidad de elementos que pueden ejercer influencia en la evolución del proceso académico y profesional en los estudiantes en la etapa de la adolescencia, unido a la extensa cantidad de itinerarios de formación por los que pueden optar, incrementa la dificultad para la elección de la carrera. Simultáneamente, las diferencias de género que se desarrollan en los procesos de socialización configuran el comportamiento y las expectativas de ambos sexos en todas las fases de la vida. Así pues, la toma de decisiones académicas en la juventud parece estar supeditada por los estereotipos de género existentes en nuestra sociedad. En el presente estudio se analizan los determinantes académicos y motivacionales para escoger un itinerario formativo y profesional en función de la variable sexo. Para ello, hemos empleado una metodología tipo encuesta, con enfoque cuantitativo. La selección de los participantes se ha realizado mediante un muestreo intencional, entre los estudiantes de primer curso de Formación Profesional de Grado Medio y Superior, de tres institutos Región de Murcia (España), quedando compuesta por 192 estudiantes. Con los datos obtenidos se han realizado pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales utilizando el programa de análisis de datos SPSS V26. Los resultados muestran la influencia del sexo en la elección de la Familia Profesional y del Ciclo Formativo, donde ellas se decantan principalmente por itinerarios que implican la ayuda a otras personas y con menor prestigio social, y ellos por profesiones técnicas mejor remuneradas y más valoradas socialmente También existen diferencias según calificaciones de acceso a la modalidad de estudios. Además, las chicas presentan medias más altas en los determinantes motivacionales a excepción de la dimensión Empleabilidad. Con todo ello podemos concluir que la variable sexo influye tanto en los determinantes académicos como motivacionales, del alumnado de Formación Profesional, para la toma de decisiones.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, E. M. (2017). Análisis de la presencia de sexismo en alumnado universitario. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1), 127-143. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/ handle/11162/215290
  • Alemany-Arrebola, I., González-Gijón, G., Ruiz-Garzón, F., & Ortiz-Gómez, M. D. M. (2019). La percepción de los adolescentes de las prácticas parentales desde la perspectiva de género. Pedagogía social. Revista universitaria, 33, 125-136. https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.33.09
  • Cáscales-Martínez, A., & Gomáriz-Vicente, M. A. (2021). Acción Tutorial en Formación Profesional: perspectiva del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 51-65. https://doi.org/10.6018/reifop.453461
  • CEDEFOP (2016). Leaving education early: Putting vocational education and training centre stage. Volume I: Investigating causes and extent. Publications Office of the European Union. Recuperado de: https://www.cedefop.europa.eu/en/publications-and-resources/ publications/5557
  • Cepero, A. B. (1997). Intervención psicopedagógica diferenciada por género en el proceso de orientación vocacional/profesional. Revista Gallego-Portuguesa de Psicología e Educación, 1(1), 377-386. http:// hdl.handle.net/2183/6604
  • Cepero, A. B. (2009). Las preferencias profesionales y vocacionales del alumnado de secundaria y formación profesional específica. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. Recuperado de: https://digibug. ugr.es/handle/10481/5543
  • Cerdà-Navarro, A. (2019). Abandono educativo temprano en la formación profesional de grado medio. (Tesis doctoral). Universitat de les Illes Balears. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11201/150351
  • Cerdà-Navarro, A., Sureda-García, I., & Salvà-Mut, F. (2020). Intención de abandono y abandono durante el primer curso de Formación Profesional de Grado Medio: un análisis tomando como referencia el concepto de implicación del estudiante (student engagement). Estudios Sobre Educación, 39, 33-57. https://doi.org/10.15581/004.39.33-57
  • Comas, D., & Granado, O. (2002). El rey desnudo: componentes de género en el fracaso escolar. POI. Recuperado de: https://plataformadeinfancia. org/wp-content/uploads/2013/12/el_rey_desnudo.pdf
  • Echeverría, B., & Martínez-Clares, P. (2021). Perspectiva Internacional de la investigación sobre Formación Profesional en España. Educación XX1, 24(2), 231-256. https://doi.org/10.5944/educXX1.28178
  • Esteban, B., & Fernández, P. (2017). ¿Actitudes sexistas en jóvenes?: Exploración del sexismo ambivalente y neosexismo en población universitaria. Femeris, 2(2), 137-153. https://doi.org/10.20318/ femeris.2017.3762
  • Fargas, M. (2020). Alternativas. Mujeres, género e historia. Universitat de Barcelona.
  • Fernández-Rotaeche, P., Jaureguizar Alboniga-Mayor, J., & Idoiaga Mondragon, N. (2021). Representaciones sobre sexismo en Educación Superior y Formación Profesional. Educación XX1, 24(2), 421-440. https://doi.org/10.5944/educXX1.28225
  • Fonseca, F., & Corospum, M. (septiembre, 2004). La escuela y la construcción de proyectos profesionales: escolarización, imágenes del trabajo y de los géneros. En Conferencia Internacional Orientación, Inclusión Social y Desarrollo de la Carrera, La Coruña, España.
  • Fuente de la, J., & Justicia, F. (2001). Diferencias de género en las técnicas de aprendizaje utilizadas por los alumnos universitarios. Revista Gallego-Portuguesa de Psicología e Educación, 7(5), 38-45. Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/6882
  • Gámez, E. y Marrero, H., Díaz, J. M., & Urrutia, M. (2015). ¿Qué esperan encontrar los alumnos en los estudios de Psicología? Metas y motivos personales de los estudiantes en su primer año en la universidad. Anales de Psicología, 31(2), 589-599. https://doi. org/10.6018/analesps.31.2.171851
  • García-Cavazos, R. A. (2003). Motivos en la elección de carrera en las profesiones de alta y baja demanda. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Recuperado de: http://eprints. uanl.mx/1270/1/1080124328.PDF
  • García, M., I., Sánchez, M. F., & Risquez, A. (2018). Perfiles motivacionales de elección de estudios en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Universitas Psychologica, 17(3), 1-12. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy17-3.pmee
  • González, A., Donolo, D., Rinaudo, C., & Paoloni, V. (2011). Relaciones entre motivación, emoción y rendimiento académico en universitarios. Estudios de Psicología, 32(2), 257-270. https://psycnet.apa.org/ record/2011-25617-006
  • González, C., & González, N. (2015). Enseñar a transitar desde la Educación Primaria: el proyecto profesional y vital. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 29-41. http:// dx.doi.org/10.6018/reifop.18.2.219291
  • Herrera, M. E., Nieto, S., Rodríguez, M. J., & Sánchez, M. C. (1999). Factores implicados en el rendimiento académico de los alumnos Universidad de Salamanca. Revista de Investigación Educativa, 17(2), 413-421. https://revistas.um.es/rie/article/view/121981
  • IBM Corp. (2017). SPSS Statistics para Windows, version 26 [Programa informático].
  • Klotz, V. K., Billett, S., & Winther, E. (2014). Promoting workforce excellence: Formation and relevance of vocational identity for vocational educational training. Empirical Research in Vocational Education and Training, 6(6), 1-20. https://doi.org/10.1186/s40461- 014-0006-0
  • Lombardo, E., & Mergaert, L. (2013). Gender mainstreaming and resistanceto gender training: A framework for studying implementation. Nordic Journal of Feministand Gender Research, 21(4), 296-311. https://doi.org/10.1080/08038740.2013.851115
  • Martínez-Martínez, A., Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., & y Lucena- Zurita, M. (2015). La elección de estudios superiores universitarios en función de la modalidad de estudios, la nota media y el género. Magister, 27, 18-25. https://doi.org/10.1016/j.magis.2015.06.001
  • Martínez-Martínez, A., Zurita-Ortega, F., Castro-Sánchez, M., Chacón- Cuberos, R., Hinojo-Lucena, M. A., & Espejo-Garcés, T. (2016). La elección de estudio superiores universitarios en estudiantes de último curso de bachillerato y ciclos formativos. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.20-1.14
  • Martínez-Rodríguez, F. N., & Carmona, G. (2010). Test de factores sociopersonales para la inserción laboral de los jóvenes: un instrumento para la evaluación y la formación. ESE. Estudios sobre Educación, 18, 115-138. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/ handle/11162/45737
  • Masjuan, J. M. (2005). Progresos en los aprendizajes, características de los estudios y motivaciones de los estudiantes. Revista de Sociología. Papers 76, 97-133. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v76n0.973
  • Mayobre Rodríguez, P. (2006). La formación de la Identidad de Género. Una mirada desde la filosofía. En Esteve Zarazaga, J.M. y Vera Vila, J. (ed.), Education Social e Igualdad de Género. Ayuntamiento de Málaga.
  • Merino, R. Martínez, J. S., & Valls, O. (2020). Efectos secundarios y motivaciones de las personas jóvenes para escoger Formación Profesional. Revista de Sociología. Papers, 105(2), 259-277. https:// doi.org/10.5565/rev/papers.2776
  • Moreno-Marques, A. (2021). Género, formación profesional e inserción laboral. Asparkía, 38, 83-104. https://doi.org/10.6035/ Asparkia.2021.38.5
  • Mosteiro, M. J., & Porto, A. M. (2017). Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesional: diferencias según sexo, edad y grado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 151- 165. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.257191
  • Observatorio de las Ocupaciones. (2019). Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres Estatal. Datos 2018. https://www.sepe.es/ HomeSepe/que-es-el-sepe/comunicacion-institucional/publicaciones/ publicaciones-oficiales/listado-pub-mercado-trabajo/informemercadotrabajo- estatal-mujeres.html
  • Queiruga, O., García-Álvarez, J., & Santos-González, M. C. (2022). Análisis de la eficacia de los planes de formación profesional para el empleo desde el punto de vista del mercado laboral. Revista Fuentes, 24(1) 90-103. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.15258
  • Rivas, F. (1998). Psicología vocacional: Enfoques del asesoramiento. Morata.
  • Rodríguez, M. C., Torío, S., & Fernández, C. M. (2016). El impacto del género en las elecciones académicas de los estudiantes asturianos que finalizan la ESO. REOP, 17(2), 239-260. https://doi.org/10.5944/reop. vol.17.num.2.2006.11351
  • Salvà-Mut, F., Ruiz-Pérez, M., Psifidou, I., & Oliver-Trobat, M. F. (2020). Formación Profesional de Grado Medio y abandono temprano de la educación y la Formación en España: Una aproximación territorial. Bordón, 72(4), 95-116. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.76826
  • Sánchez-Martín, M. (2020). Influencias socio-familiares en la elección de los estudios de formación profesional. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(1), 44-62. https://doi.org/10.17151/ rlef.2020.12.1.4
  • Sánchez-Martín, M., & Contreras Mateo, A (2018). Construction and validation of an instrument to measure the determinant factors that influence the students’ decision to choose a superior training cycle. The International Journal of Diversity in Organizations, Communities & Nations, 18(2), 1-9. https://doi.org/10.18848/2327-0020/CGP/ v18i02/1-9
  • Sánchez-Martín, M., Martínez-Juárez, M., González-Lorente, C., Pérez- Cusó, J., González-Morga, N., & Martínez-Clares, P. (2017). Satisfacción vocacional con la elección del ciclo de Formación Profesional. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 7, 36-40. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.07.2344
  • Santana, L. E., Feliciano, L., & Jiménez, A. B. (2012). Toma de decisiones y género en el bachillerato. Revista de Educación, 359, 357-387. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/toma-dedecisiones- y-genero-en-el-bachillerato--decision-making-and-genderin- secondary-school/educacion/15353
  • Subirats, M., & Brullet, C. (1988). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Instituto de la Mujer. Recuperado de: https:// indaga.ual.es/discovery/fulldisplay?vid=34CBUA_UAL:VU1&docid=alma991000215689704991& lang=es&context=L&adaptor=Local%20 Search%20Engine
  • Torres, L. L. (2018). Interiorización de los estereotipos de género en la sociedad argentina y el ideal de belleza en los mensajes publicitarios. Estudio transversal en 4 rangos de edad que abarca de los 18 a los 49 años [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense.
  • Vázquez, A., & Manassero, M. A. (2009). Patrones actitudinales de la vocación científica y tecnológica en chicas y chicos de secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 50(4), 1-15. https://rieoei.org/ RIE/article/view/1879
  • Vázquez, I. M., & Blanco-Blanco, A. (2019). Factores sociocognitivos asociados a la elección de estudios científico-matemáticos. Un análisis diferencial por sexo y curso en la Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 269-286. https://doi.org/10.6018/ rie.37.1.303531
  • Vázquez, J. C. (2020). El género en perspectiva. 30 años de El Género en Disputa de Judith Butler. Revista Estudios, 40, 1-21. https://doi. org/10.15517/re.v0i40.42018
  • Vidal, L., & Merino, R. (2020). Desigualdades de género y formación profesional: Elecciones, abandono y expectativas. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(3), 392-414. https://doi.org/10.7203/ RASE.13.3.16645