Fuentes para el estudio de las consecuencias sociales de la covid-19Una revisión de las encuestas realizadas en españa (2020-2021)

  1. Torrado, José Manuel
  2. Duque-Calvache, Ricardo
  3. Castellano García, Laura
  4. Fernández-Pérez, Ángel
Revista:
OBETS: Revista de Ciencias Sociales

ISSN: 1989-1385

Año de publicación: 2023

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 209-220

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/OBETS.21909 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: OBETS: Revista de Ciencias Sociales

Resumen

Los cambios causados por la crisis de la COVID-19 han sido objeto de gran atención por parte de la investigación social. Sin embargo, su volumen es tal que muchas de las encuestas han pasado desapercibidas, siguiendo a día de hoy infrautilizadas. Este trabajo presenta una revisión de las diferentes encuestas sociales específicas sobre COVID-19 realizadas por las instituciones públicas en España, con un doble objetivo. De un lado, servir de herramienta de consulta para investigadores que quieran emprender un trabajo de investigación sobre la pandemia con datos secundarios. De otro, plantear una reflexión a partir del metaanálisis de las características y evolución de las encuestas producidas. Nuestros resultados muestran que la producción de información sigue un curso similar al de la propia enfermedad, y con cada oleada se desataba también un periodo de gran producción de datos. Al tiempo también se produjo una evolución de los temas y bloques de preguntas, que inicialmente se centraban en aspectos de vida cotidiana, después en los impactos sobre la economía y sociedad, posteriormente en la gestión política y finalmente, con el comienzo de la vacunación, en temas de salud.

Referencias bibliográficas

  • Bonal, X., y González, S. (2021). Educación formal e informal en confinamiento: una creciente desigualdad de oportunidades de aprendizaje. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14(1), 44-62. https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.18177
  • Cabrera, L., Pérez, C. N., y Santana, F. (2020). ¿Se incrementa la desigualdad de oportunidades educativas en la Enseñanza Primaria con el cierre escolar por el coronavirus? International Journal of Sociology of Education, (Special Issue), 27-52. https://doi.org/10.17583/rise.2020.5613
  • Cabrera Rodríguez, L. J., Sicilia, G., Bethencourt, C., Marrero, G. A., & Pérez Sánchez, C. N. (2020). Desigualdades educativas en el proceso de enseñanza a distancia durante el cierre escolar: diagnóstico de necesidades y oportunidades en Santa Cruz de Tenerife. Documento de trabajo CEDESOG, pp. 1-9. https://doi.org/10.25145/b.DesigualdadesEducativas.2020
  • Del Campo-Tejedor, A. (2021). La vida cotidiana en tiempos de la COVID. Una Antropología de la pandemia. Madrid: Catarata. https://doi.org/10.2307/j.ctv1ks0d5x
  • Dirección General del INJUVE y Observatorio de la Juventud de España. (2020). Informe Juventud en España 2020. Madrid: INJUVE.
  • Duque-Calvache, R., Torrado, J. M., y Mesa-Pedrazas, Á. (2021). Lockdown and adaptation: residential mobility in Spain during the COVID-19 crisis. European Societies, 23(sup1), S759-S776. https://doi.org/10.1080/14616696.2020.1836386
  • García-Calavia, M. Á. (2020). La COVID-19 evidencia problemas de la realidad social del trabajo. Revista Española de Sociología, 29(3), 727-736. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.46
  • Hidalgo-García, M.M. (2021). El papel de las Fuerzas Armadas en la gestión de la COVID-19 como generador de confianza. Boletín del Instituto Español de Estudios Estratégicos, 21, 188-200.
  • Martínez-Conde, C.M. y Álvarez-Álvarez, E. (2021). Impacto de la crisis del coronavirus en el acceso a los recursos educativos y de apoyo a familias con hijos con discapacidad. En J.A. Marín, J.M. Trujillo, G. Gómez y N. Campos (Coord..). Hacia un modelo de investigación sostenible en educación (pp.124-135). Madrid: Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3v07.127
  • Mesa-Pedrazas, Á., Duque-Calvache, R. y Torrado, J.M. (2021). Los confines del confinamiento: prácticas y anhelos de una cotidianidad en cuarentena. En A. Del Campo-Tejedor (Ed.), La vida cotidiana en tiempos de la COVID. Una Antropología de la pandemia (pp. 49-70). Madrid: Catarata.
  • Portillo-Blanco, A., Díez, J.R., Barrutia, O., Garmendia, M., Guisasola, J. (2021). Diseño de una intervención educativa sobre la pandemia de la COVID-19 y las medidas de prevención. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación en las Ciencias, 19(1). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i1.1302
  • VV.AA. (2020) Survey Research Methods During the COVID-19 Crisis. Survey Research Methods, 14(2). https://doi.org/10.18148/srm/2020.v14i2.7769
  • Villa Fombuena, M. (2021). La privacidad en el teletrabajo. Un análisis en el contexto de pandemia por COVID-19. Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 157, 193-213.