Estudio de la relación de perfiles cognitivos, psicosociales y físicos en deportistas y participantes de actividad física

  1. Delgado Giralt, Joaquín Eleazar
Dirigida por:
  1. Antonio Hernández Mendo Director/a
  2. Rafael E. Reigal Garrido Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 05 de marzo de 2018

Tribunal:
  1. Isabel Castillo Fernández Presidente/a
  2. Encarnación Chica Merino Secretario/a
  3. Juan González Hernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 539193 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

El objetivo de esta tesis fue estudiar la relación de variables cognitivas, psicosociales y físicas en deportistas y participantes de actividad física. Para ello se realizaron tres contribuciones de calidad con deportistas de diferentes disciplinas y se estructuraron cuatro estudios con una muestra de jóvenes jugadores y jugadoras de fútbol, entrenadores y padres de los mismos. En total, participaron 142 jóvenes con edades comprendidas entre los seis y los dieciocho años de edad que practican fútbol a nivel de competición en la Unión Deportiva Santa Rosalía-Maqueda de la ciudad de Málaga. Se administraron el inventario de habilidades de afrontamiento en el deporte (ACSI– 28), cuestionarios de orientación al ego y a la tarea (TEOSQ), necesidades psicológicas básicas en el fútbol, clima en el deporte (S-SCQ), clima motivacional iniciado por los padres (PIMQ-2), autoconcepto (AF5), percepción de soporte de la autonomía (ASCQ), escalas de medida del disfrute (PACES), perfeccionismo (MPS), resiliencia (SR) y autoeficacia (EAG, EAN). Se empleó la batería ENFEN, Trail making test, Test d2 y Test de Stroop y pruebas de la Escala WISC-IV. La composición corporal fue evaluada mediante bioimpedancia y la condición física mediante pruebas de la Batería Eurofit. A su vez, trece adultos, once de ellos técnicos en activo, dos madres y un padre de jugadores de la Unión Deportiva participaron en entrevistas como parte del modelo observacional de la tesis. Se diseñó un instrumento de observación Ad-hoc que originó una unidad hermenéutica con un total de once documentos primarios. Los resultados mostraron relaciones entre los perfiles cognitivos, psicosociales y físicos de los participantes, pero la mayoría de correlaciones se produjeron entre variables psicosociales. Se realizaron análisis de regresión que demostraron la capacidad predictora de algunas de las variables estudiadas en el perfil de los participantes. Por último, se desarrollan los mapas de red derivados de la codificación de las entrevistas a padres y entrenadores, se muestra el control de la calidad del dato y el análisis de la generalizabilidad para el estudio cualitativo. Los resultados son discutidos a tenor de los antecedentes teóricos estudiados y se analizan las implicaciones para la labor del psicólogo del deporte.