Percepción de estrés e indicadores de perfeccionismo en estudiantes de secundaria

  1. Muñoz Villena, Antonio Jesús
  2. López Mora, Clara
  3. Portolés Ariño, Alberto
  4. González Hernández, Juan
Libro:
Psicología y educación: presente y futuro
  1. Castejón Costa, Juan Luis (coord.)

Editorial: [Madrid] : Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE), 2016

ISBN: 978-84-608-8714-0

Año de publicación: 2016

Páginas: 2784-2792

Congreso: Congreso Internacional de Psicología y Educación (8. 2016. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El contexto educativo es un ámbito que puede predisponer para que el alumno perciba situaciones como estresantes por la evaluación de conocimientos, el cumplimiento de plazos, situaciones nuevas, sobrecarga académica…pero a la misma vez, puede ser utilizado para que los estudiantes adquieran y entrenen aquellas competencias necesarias para situaciones que hallará de forma semejante durante el ciclo vital y conozca cómo afrontarlas funcionalmente según las demandas de la situación. De lo contrario no sólo dificultará el rendimiento académico y el proceso de enseñanza-aprendizaje sino que interferirá sobre el bienestar psicológico del alumno, pudiendo acabar en la evitación temporal y el absentismo escolar. Por otro lado, en el desarrollo del perfeccionismo se ha considerado la adolescencia un momento clave, siendo los estilos de crianza y expectativas parentales junto con el sistema educativo relevante en su mantenimiento. Así bien, los indicadores disfuncionales del perfeccionismo se han asociado de forma positiva con ansiedad, depresión y preocupación rasgo. Esta investigación pretende identificar qué indicadores de perfeccionismo efectúan su influencia sobre la percepción de estrés. En el presente trabajo, los participantes (N=127) son estudiantes de Secundaria de entre 13 y 17 años (M=14.56; DT=1.57), utilizando cuestionarios de perfeccionismo (FMPS) y de percepción de estrés (PSS). Los resultados señalan una asociación entre la percepción de estrés del alumnado y la percepción de que los propios padres tienen expectativas elevadas sobre uno o existe preocupación por los errores derivados de la calidad en la ejecución, ambos indicadores de perfeccionismo desadaptativo. Además, una tendencia a percibir elevadas las expectativas paternas y presentar miedo a cometer errores, predice de forma significativa la percepción de estrés del alumnado, influyendo sobre la manifestación de estrés. Estos resultados permiten confirmar que la adquisición por parte del alumnado de habilidades de auto-regulación permite alcanzar los objetivos establecidos entendiendo el estrés de forma adaptativa.