La traducción de la poesía rusa al españolaspectos traductológicos

  1. Torquemada Sánchez, Joaquín
Libro:
Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación.: Granada, 12-14 de Febrero de 2003
  1. Muñoz Martín, Ricardo (ed. lit.)

Editorial: Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación (AIETI)

ISBN: 8493336009

Año de publicación: 2003

Título del volumen: Volumen 1

Volumen: 1

Páginas: 559-566

Congreso: Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Congreso Internacional (1. 2003. Granada)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Hasta el momento presente, el lector hispanohablante ha podido saborear en traducciones más o menos acertadas la prosa de la mayoría de los grandes clásicos rusos y de muchos de los escritores contemporáneos más conocidos. Sin embargo, apenas se ha traducido al español una parte insignificante de la poesía rusa. Posiblemente ello se deba al hecho de que, a diferencia de la traducción de los textos en prosa, la traducción de la lírica rimada entraña una serie de dificultades adicionales. El arte de la versificación lleva implícitos, en cual quier lengua, una serie de requisitos estróficos, métricos y rítmicos que agigantan la tarea del traductor. Si el traductor se conforma con intentar trasladar el sentido del texto poético ruso a un idioma determinado, sin preocuparse por mantener la estructura del original, puede transmitir, evidentemente, lo que quiere decir el poeta. Pero en poesía importa no sólo lo que quiere decir el poeta, sino también cómo quiere decirlo. La traducción sin rima puede deslucir en gran medida las cualidades poéticas del original. Por ello, el autor del presente trabajo aboga por hacer un esfuerzo para mantener, siempre que sea posible, la estructura estrófica, la rima, el ritmo y la métrica de los textos originales, basándose en algunos de los estudios traductológicos más recientes, sobre todo los de los traductores e investigadores rusos, que tradicionalmente han defendido la conservación de la estructura formal del original y el respeto a las normas estéticas y de versificación de la literatura de llegada.