Situación actual y dificultades de la traducción de la literatura rusa al español

  1. Hita Jiménez, José Antonio
Libro:
Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación.: Granada, 12-14 de Febrero de 2003
  1. Muñoz Martín, Ricardo (ed. lit.)

Editorial: Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación (AIETI)

ISBN: 8493336009

Año de publicación: 2003

Título del volumen: Volumen 1

Volumen: 1

Páginas: 567-577

Congreso: Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Congreso Internacional (1. 2003. Granada)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En este artículo se presenta un esbozo general sobre el estado de las traducciones de la literatura rusa al español, tratando algunos aspectos traductológicos relacionados con las principales dificultades a las que se enfrentan los traductores desde diferentes perspectivas. Durante muchos años los lectores españoles han tenido únicamente dos vías de acceso a la literatura rusa: las traducciones a través de terceras lenguas y las traducciones llevadas a cabo en las editoriales moscovitas. Una relación de ejemplos nos muestra que las traducciones realizadas en la antigua URSS incurren en los siguientes errores: empleo de construcciones gramaticales, expresiones y vocablos incorrectos en español que son calcos trasladados del ruso a nuestra lengua, la mezcla de registros mediante el uso de americanismos y expresiones de diferentes países hispanohablantes, o simplemente la transmisión de contenidos de forma inusual e impropia. Las traducciones hechas a través de terceras lenguas dependen de la viabilidad de la lengua en que se basan y en ellas se filtran matices y expresiones propios de esas terceras lenguas y no del texto ruso. Al hablar de la calidad de la traducción, el autor aboga por las traducciones directas realizadas por nativos españoles (o traductores bilingües) que poseen un conocimiento perfecto de ambas lenguas. El incremento del estudio del ruso en las últimas décadas ha propiciado la proliferación de este tipo de traducciones que, salvo raras excepciones, suelen ser de gran calidad. Incluso las traducciones poéticas que más se aproximan al original se enfrentan con aspectos rítmicos y eufónicos que difícilmente se pueden reflejar con total precisión en nuestra lengua. Mediante el análisis de algunos ejemplos prácticos, el autor plantea importantes cuestiones de la ciencia traductológica de la literatura rusa al español; ciencia que presenta un campo inexplorado y que ofrece grandes perspectivas a investigaciones futuras.