Neuroeducación: Análisis del potencial de la neurociencia aplicada a la educación

  1. Luis Alberto Casado Aranda 1
  2. Ana Belén Bastidas Manzano 1
  1. 1 Universidad a Distancia de Madrid
    info

    Universidad a Distancia de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01r9skd65

Libro:
Edunovatic 2018. Conference Proceedings: 3rd Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT. 17-19 December, 2018

Editorial: REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa) ; Adaya Press

ISBN: 978-94-92805-08-9

Año de publicación: 2019

Páginas: 597

Congreso: Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC (3. 2018. null)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La búsqueda de programas de entrenamiento educativos que mejoren el proceso de adquisición de las habilidades académicas ha ganado recientemente interés en la comunidad científica. La mayor parte de la investigación en este ámbito se ha valido de cuestionarios que, sin embargo, son insuficientes para medir objetivamente las repercusiones cognitivas y emocionales de dichas plataformas de mejora (Herrera et al., 2012). Estas deficiencias han motivado recientemente el surgimiento de la Neuroeducación, disciplina que aplica herramientas neurocientíficas al entorno educativo. Este trabajo precisamente compila los principales dominios educativos cuya comprensión y conocimiento se pueden ver sumamente enriquecidos mediante la aplicación de la neurociencia (Ansari et al., 2012; Sigman et al., 2014). Los resultados revelan que, entre otros entornos, la neurociencia permite i) potenciar la comprensión del proceso de adquisición de habilidades académicas, ii) diseñar programas de entrenamiento basados en funciones neurocognitivas con potenciales efectos a nivel comportamental, iii) mejorar la comprensión del desarrollo de las potencialidades que se pueden adquirir en las primeras etapas educativas, iv) instruir intervenciones específicas para la reducción o eliminación de las dificultades en la lectura de individuos con dislexia, v) revelar los circuitos cerebrales implicados en el procesamiento numérico y permitir, así, incrementar la comprensión del rol que juegan los procesos básicos en el desarrollo típico y atípico de las destrezas matemáticas o vi) profundizar en el origen neuronal de las mejores puntuaciones en funciones ejecutivas de los individuos bilingües vs. monolingües. Las conclusiones de este estudio reflejan el enorme potencial del análisis de los circuitos cerebrales en la mejora de la adquisición de habilidades académicas y otras más cognitivas.