Estudio del autoconcepto en una muestra de menores colombianos infractores y normalizados

  1. Ericka Giovanna Mayorga Sierra 1
  2. Miguel Ángel Alonso Fernández 1
  3. Laila Mohamed-Mohand 2
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
Psicología jurídica: áreas de investigación
  1. Francisca Expósito (ed. lit.)
  2. M. Carmen Herrera (ed. lit.)
  3. Gualberto Buela (ed. lit.)
  4. Mercedes Novo (ed. lit.)
  5. Francisca Fariña (ed. lit.)

Editorial: Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense ; Consellería de Presidencia, Administraciones Públicas e Xustiza ; Junta de Galicia = Xunta de Galicia

ISBN: 978-84-693-9269-0

Año de publicación: 2010

Páginas: 283-292

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

El estudio del comportamiento antisocial e inadaptado ha sido una constante en el ámbito de la Psicología y, más concretamente, en el marco de la Psicología Jurídica y Forense. En este sentido, se han formulado diversas teorías explicativas que han resultado operativas, tales como las orientadas a perfilar factores de riesgo y protección (Farrington, 1996; Lösell y Bender, 2003), que han permitido incrementar el conocimiento sobre la génesis, la persistencia o el abandono del comportamiento antisocial (Nagin, Farrington y Moffit, 1995). Entre los factores psicológicos que se han identificado, diversos autores han significado la relación entre autoconcepto y conducta antisocial, y más concretamente la valencia negativa de esta relación. Así, mientras los jóvenes con un elevado autoconcepto manifiestan escasas conductas antisociales (Calvo, González y Martorell, 2001), los adolescentes con baja autoestima presentan mayores niveles de conducta delictiva (Weist, Paskewiz, Jackson y Jones, 1998). En este trabajo se evalúa el autoconcepto a una muestra colombiana de 100 menores infractores y menores normalizados mediante la aplicación del AFA Forma-A (Musitu, García y Gutiérrez, 1997), con el objetivo de detectar posibles carencias, así como ver si difieren en cada una de las condiciones. A continuación, se discuten los resultados obtenidos y sus implicaciones para la prevención general y para la intervención con menores