Leyes del cuerpo como aproximación al control social y a las normas de género, intimidad y sexualidad.

  1. Lozano Jiménez, Jose Luis
Revista:
AACA Digital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte

ISSN: 1988-5180

Año de publicación: 2009

Número: 9

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: AACA Digital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte

Resumen

En la actualidad el ser humano está sometido a numerosas normativas de control y poder sobre el cuerpo, implantadas por los gobiernos de las ciudades neoliberales. El espacio urbano se ha convertido en un paisaje panóptico de observación de la vida real debido a la proliferación de cámaras de vigilancia implantadas en las ciudades. En el presente trabajo vamos reflexionar sobre artistas que están manifestando su interés por el uso de los conceptos relacionados con el control y la vigilancia utilizando como herramientas los actuales sistemas que nos proporcionan las tecnologías de control social.

Referencias bibliográficas

  • BENTHAM, J. (1979). El Panóptico. Madrid: Ediciones de la Piqueta.
  • FOCAULT, M. (2004). El Panoptismo. A: Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. Buenos Aires, (Argentina): 33ª Edición. Editorial: Siglo XXI Editores.
  • LIRIA, C. F, (1992). Sin vigilancia y sin castigo: Una discusión con Michael Foucault. Madrid: Ediciones Libertarias Prodhufi.
  • LYON, D. (1995). Del Gran Hermano al Panóptico Electrónico. A: El ojo electrónico, El auge de la sociedad de la vigilancia. Madrid: 1ª Edición. Editorial: Alianza Editorial.
  • MOLINA. J. M, (1994). Seguridad, información y poder. Madrid: 1ª Edición, (Febrero 1994). INCIPIT EDITORES.
  • VATTIMO, G. (1996). Posmoderno: ¿Una sociedad transparente? A: La sociedad transparente. 2ª Reimpresión. Barcelona, e Instituto de las Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra. Editorial: Ediciones Paidós Ibérica.
  • WHITAKER, R. (1999). El fin de la privacidad: Como la vigilancia total se está convirtiendo en realidad. Madrid: Paidos Ibérica.
  • ARAKISTAIN, X. (2006). Para Todos Los Públicos. 1ª Edición. Sala de Exposiciones Rekalde Erakustaretoa, Bilbao. BFA (Bizkaiko Foru Aldundia) DFB (Diputación Foral de Bizkaia).
  • BADIA, M. (2004). REVOLVING DOORS 1ª Edición, Fundación Telefónica, Madrid. Introducción: Revolving Doors.
  • ESPAI D’ART CONTEMPORANI DE CASTELLÓ. (2003). Micropolíticas. Arte y cotidianidad. (2001-1968) 1ª Edición. Edita: Espai D´Art de Castelló. Generalitat Valenciana.
  • DAVENPORT. D, (2007). Standard Tens of thousand of CCTV cameras, yet 80% of crime unsolved. London Evening Standard. [Artículo en línea] Fecha de consulta: 5 de Septiembre de 2009. 11:28 horas. http://www.thisislondon.co.uk/news/article-23412867-tens-of-thousands-of-cctv-cameras-yet-80-of-crime-unsolved.do;jsessionid=1F9676F85811DC9986CF5C8A3CD3E469
  • DEL VAL, JAIME (2008). Anticuerpos Postqueer: una Tecno-Guerrilla Callejera del Cuerpo Pangénero. [Artículo en línea] Fecha de consulta: 27 de Mayo de 2009. 15:52 horas. http://www.reverso.org
  • BUENO. A. “La visión panóptica. Del ojo divino al espacio electrónico”. Núm. 213. LÁPIZ. (Mayo 2005).
  • BOSCO. R, CALDANA. S, (2007). “Nos están vigilando. Una Exposición en Nueva York abre el debate sobre los sitemas electrónicos de seguridad. EL PAÍS. Tecnología.