Surrealismo y Umheimlich como conceptos para una comparación entre literatura y artes plásticas. El caso del diseñador Daniel Gil

  1. Ruiz Martínez, José Manuel
Revista:
Impossibilia

ISSN: 2174-2464

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Literatura e Identidad

Número: 2

Páginas: 155-175

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Impossibilia

Resumen

El articulo estudia la ilustración editorial como un ámbito privilegiado para comprender el fenómeno de la interacción artística. Se propone el concepto �sensibilidad surrealista�, acuñado por Susan Sontag, y también el concepto freudiano de Umheimlich como categorías para comprender cómo a veces la ilustración no es simplemente una mera traslación visual de un pasaje escrito, sino el proceso de dicha transferencia en sí mismo. El artista, en lugar de representar, emplea tropos o símbolos donde el significado se va explicando a sí mismo en su propio significar. De este modo, la retórica se descubre como un terreno común entre la literatura y el arte. Estas ideas se ejemplifican con el trabajo del diseñador gráfico español Daniel Gil.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, Giorgio (1995). Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. Valencia: Pre-textos, 2001. Primera reimpresión.
  • Alexandrian, Sarane (s.f.). “La mística de los encuentros”. En Archivo surrealista http://www.archivosurrealista.com.ar/Objetos2a.html, 15-08-2011.
  • APD (Asociación de Diseñadores profesionales). “Daniel Gil”. En APD (Asociación de Diseñadores profesionales) (ed.) (1989): Plural Design. Barcelona: Ediciones del Serbal, p. 78.
  • Asensi Pérez, Manuel. Historia de la Teoría de la literatura. Volumen II: El siglo XX hasta los años setenta. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2003.
  • Benveniste, Émile (1966). Problemas de lingüística general. México, D. F.: Siglo XXI, 1971.
  • Breton, André (1928). Nadja. Barcelona: Seix Barral, 1984.
  • Breton, André (1937): El amor loco. Madrid: Alianza, 2001.
  • Cotarelo, Enrique. “Daniel Gil”. En AF, Arte Fotográfico. nº. 383. Madrid, noviembre, 1983.
  • Eco, Umberto (1984). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen, 1990.
  • El libro español (1984). “1.000 títulos en el libro de bolsillo Alianza editorial”. En El libro español. Madrid, nº. 309, marzo de 1984, pp. 24-25.
  • Everaert-Desmedt, Nicole. “Acercamiento semiótico a la obra de Magritte”. En Fernández Taviel de Andrade, Bárbara (coord.). Ver y leer a Magritte. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha, 2000, pp. 91-105.
  • Fernández Taviel de Andrade, Bárbara (coord.). Ver y leer a Magritte. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha, 2000.
  • Freud, Sigmund. El chiste y su relación con lo inconsciente. Madrid: Alianza, 1966.
  • Freud, Sigmund. La interpretación de los sueños. Tres volúmenes. Madrid: Alianza, 1996.
  • Groupe μ (1982). Retórica general. Barcelona: Paidós, 1987.
  • Lessing, Gotthold Efraim. Laocoonte o sobre los límites entre la pintura y la poesía. Barcelona: Orbis, 1985.
  • Lotman, Iuri. La semiosfera (vol. I). Desiderio Navarro, ed. Madrid: Cátedra, 1996.
  • Logroño, Miguel. “Daniel Gil: «Estoy entre el surrealismo y el dadaísmo»”. En Diario 16, Madrid, 1 de marzo, 1984, p. 24.
  • Marchán Fiz, Simón. Las vanguardias históricas y sus sombras (1917-1930). Summa Artis. Historia general del arte. Tomo XXXIX. Madrid: Espasa Calpe, 1995.
  • Meggs, Philip B. (1998). Historia del diseño gráfico. México D. F.: McGraw-Hill, 2000.
  • Ortega y Gasset, José (1925). La deshumanización del arte. Madrid: Revista de Occidente, 1999. Duodécima edición. 1.ª Edición, 1981.
  • Paz, Octavio (1973). La apariencia desnuda. La obra de Marcel Duchamp. En Obras completas IV. Los privilegios de la vista. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2001, pp. 183-347.
  • Rodríguez, Emma. “Daniel Gil ha dejado Alianza, su huella continúa”. En El Mundo. Madrid, 31 de octubre, 1989 p. 36.
  • Ruy-Sánchez, Alberto. “Los mil y un fantasmas de Daniel Gil”. En El Nacional. Revista Mexicana de cultura. México D. F., n.º 58, 10 de abril, 1984, pp. 7-9.
  • Shiner, Larry (2001). La invención del arte. Una historia cultural. Barcelona: Paidós, 2004.
  • Sontag, Susan (1961). Contra la interpretación. Madrid: Alfaguara, 1996.
  • Tatarkiewicz, Władysław (1987). Historia de seis ideas. Madrid: Tecnos, 2001. Reimpresión de la 6ª edición.
  • Trapiello, Andrés. Imprenta moderna. Tipografía y literatura en España, 1874-2005. Valencia: Campgráfic, 2006.
  • Trías, Eugenio. Lo bello y lo siniestro. Barcelona: Seix Barral, 1982.