Recetario en busca de dueñoperfumería, medicina y confitería de la casa del VII Duque de Montalto (1635-1666)

  1. Oliván Santaliestra, Laura
  2. Pilo Gallisai, Rafaella
Revista:
Cuadernos de Historia Moderna

ISSN: 0214-4018 1988-2475

Año de publicación: 2012

Número: 37

Páginas: 103-125

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CHMO.2012.V37.39231 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Historia Moderna

Resumen

El documento número treinta de la sección de manuscritos del conde de Harrach, conservado en el Archivo de Estado de Viena, es un recetario doméstico de notable interés en el que un desconocido personaje -cuya identidad se revela en este artículo- realizó numerosas anotaciones personales. Estas clarividentes notas desvelan los usos y prácticas del perfume en una casa nobiliaria del siglo XVII. Aguas de olor, pebetes, pastillas y pomas son algunos de los productos que se podían elaborar siguiendo las instrucciones de las recetas. Un detenido análisis del manuscrito nos ha permitido descubrir al dueño y autor de las anotaciones, además de profundizar en el significado del perfume para las élites nobiliarias de la monarquía hispánica.

Referencias bibliográficas

  • Bouza, F: “Culturas de élite, cultura de élites. Intencionalidad y estrategias culturales en la lucha política de la aristocracia moderna”, en Soria Mesa, E.; Bravo Caro, J. J. y Delgado Barredo, J. M. (eds): Las élites en la época moderna: La Monarquía Española, vol I. Nuevas perspectivas, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2009. p. 40.
  • Pilo, R.: “Moncada-Aragón y La Cerda Luís Guillermo”, en Diccionario Biográfico Español, Madrid, Real Academia de la Historia, en prensa.
  • lindorfer, b.m: “Las redes familiares de la aristocracia austriaca y los procesos de transferencia cultural: entre Madrid y Viena, 1550-1700”, en Yun Casalilla, B. (coord.): Élites sociales en la articulación de la monarquía hispánica (1492-1714), Madrid, Marcial Pons, 2009, pp. 261-288.
  • Pils, s. Cl: Schreiben über Stadt. Das Wien der Johanna Theresia Harrach 1639-1716, Wien, Franz Deutiche, 2002.
  • pils, s.cl: “Schreiben aus der Stadt. Die Tagzettel der Johanna Theresia Gräfin Harrach an ihren Mann Ferdinand Bonaventura Graf Harrach 1665 und 1676/77”, en Hacke, D. (ed): Selbestzeugnisse frühneuzeitlicher Städterinnen. Heildelberg, Tagungsband, en prensa.
  • Pils, S.: “Die Tagzettel der Gräfin Johanna Theresia von Harrach als Sonderform des Briefes”, en Pauser, J.; Scheutz, M. y Winkelbauer, Th. (eds.): Quellenkunde der Habsburgermonarchie in der Frühen Neuzeit. Ein exemplarisches Handbuch, Viena, 2004, pp. 790-795.
  • Martínez Crespo, A (ed): Manual de mugeres en el qual se contienen muchas y diversas reçetas muy buenas, Salamanca, ediciones Universidad de Salamanca, 1995. p. 13.
  • Pérez Vidal, J: Medicina y dulcería en el Libro del Buen amor, Madrid, Cupsa, 1981.
  • serrano lárraoz, F.: “Confitería y gastronomía (“libros” IV-VI) en El Regalo de la Vida Humana de Juan Vallés”, en vallés, J.: Regalo de la Vida Humana. Estudios y transcripción, Gobierno de Navarra-Österreichische Nationalbibliothek, Pamplona, 2009. p. 205.
  • pérez samper, m. a: “Los recetarios de mujeres y para mujeres. Sobre la conservación y transmisión de los saberes domésticos en la época moderna”, en Cuadernos de Historia moderna. Sobre la mujer en el Antiguo Régimen: de la cocina a los tribunales. Monográfico III, número 19, Madrid, Universidad Complutense, (1997), pp. 121-154.
  • cabré i pairet. M.: “Los consejos para hermosear el cuerpo (“libros” I-III) en El Regalo de la Vida Humana de Juan Vallés”, en vallés, J.: Regalo de la Vida Humana. Estudios y transcripción, Gobierno de Navarra-Österreichische Nationalbibliothek, Pamplona, 2009 pp. 173-202.
  • sánchez ortega, m. h: Ese viejo diablo llamado amor. La magia amorosa en la España Moderna, Madrid, UNED, 2004, p. 339.
  • Pilo, R: “Il medico sassaresse Gavino Farina: lo schizzo biografico di uno scienziato galenico alla corte del Re di Spagna”, en Atti del 3º congresso in Sardegna di Storia della Medicina , Cagliari, 7-8 octubre, Sole, Cagliari, pp. 203-214.
  • Pilo, R: “Farina Gavino”, en Diccionario Biográfico Español, Madrid, Real Academia de la Historia, en prensa
  • Daynes-Diallo, S: Ars Medicina. Médicine et savoir au XVI siècle, París, Museo Nacional del Renacimiento, 2008.
  • Pounds, N.: La vida cotidiana: historia de la cultura material, Barcelona, Crítica, 1992, p. 286.
  • Eustace, P.: Venetian Mask and the Commedia dell’Arte, Verona, Arsenale, 2009, p. 14.
  • Bimbenet-Privat, M.: “Bijoux de senteur”, Le bain et le miroir. Soins du corps et cosmétiques de l’Antiquité à la Renaissance, Paris, Gallimard, 2009. p. 322.
  • Östa-Ava. Fa. Harrach Handschriften. Nº 30. p. 14.
  • Foisil, M. (ed): Journal de Jean Héroard, Tomo I, Paris, Fayard, 1998, p. 1361.
  • Delameau, J.: El miedo en occidente (s.XIV-XVIII) Una ciudad sitiada, Madrid, Taurus, 1989, pp. 180. 161 y 205.
  • Schmitz, R.: «The pomander», Pharmacy in History, 31 (1989), pp. 86–90. La palabra pomander deriba de poma de ámbar.
  • Smollich, R.: Der Bisamapfel in Kunst und Wissenschaft, Stuttgart, Deutscher Apotheker, 1983.
  • Wentzel, H.: «Bisamapfel», Reallexikon zur Deutschen Kunstgeschichte, Zentralinstitut für Kunstgeschichte, Stuttgart/Waldsee, 1948, pp. 770–774.
  • Fuster Sabater, m.d.: “Imagen auténtica e imagen modificada: Cuando los cuadros desorientan al expectador”, Goya, 303 (2004), p. 368.
  • Arbeteta Mira, L.: Grandes maestros del museo Lázaro Galdiano, Catálogo de exposición, Fundación Pedro Barrié de la Maza, La Coruña, octubre 2003-enero 2004, p. 249.
  • Camporesi, P.: Il brodo indiano. Edonismo e esotismo nel Settecento, Garzanti, Milano, 1998.
  • Martorell TéllezGirón, R.: Cartas de Felipe III a su hija Ana, reina de Francia (1616-1618), Madrid, Imprenta Helénica, 1929, p. 39.