Cine con los C.C.TV.nuevos espacios de la vigilancia en el Arte Contemporáneo

  1. Lozano Jiménez, Jose Luis
Revista:
Norba: Revista de arte

ISSN: 0213-2214

Año de publicación: 2011

Número: 31

Páginas: 149-164

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Norba: Revista de arte

Resumen

En la actualidad nos encontramos ante una situación en la que el ser humano está sometido a numerosas normativas de control y poder sobre el cuerpo, implantadas por los gobiernos de las ciudades neoliberales. El espacio urbano se ha convertido en un paisaje panóptico de observación de la vida real debido a la proliferación de cámaras de vigilancia implantadas en las ciudades. Pronto una serie de artistas comenzaron a trabajar con una serie de dispositivos de videovigilancia como herramienta tecnológica para resolver sus proyectos videográficos, este es el caso de Funda que se realizó en el año 1966, esta pieza mostraba fragmentos unidos de imágenes que habían sido grabadas con cámaras espía en un espacio monitorizado a través de un circuito cerrado de televisión (C.C.TV.), en ellas se mostraba al público que acudía al espacio expositivo. En el siglo XXI encontramos también a una serie de artistas que están manifestando su interés por el uso de los conceptos relacionados con el control y la vigilancia utilizando como herramientas los actuales sistemas que nos proporcionan las tecnologías de control social para la realización de sus videocreaciones, este es el caso de Luis André en Kutxa Beltza, 1997, Manu Luksch en Faceless, 2007, o como el ejemplo de los trabajos de los MediaShed en sus Video Sniffin.