Expresividad e ironía verbal: la valoración negativa en el verbo checo

  1. Calero Díaz, José Alejandro
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2013

Número: 24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

En este artículo pretendo describir la dimensión irónica del léxico dentro de los recursos usados por el hablante para valorar negativamente la realidad. En los estudios sobre el léxico expresivo han existido diferentes acercamientos o análisis para su descripción. Considero que en el caso de los verbos que reflejan valoración negativa en la lengua checa es adecuado un análisis onomasiológico, de manera que sea fácilmente jerarquizable la acción: no valorada/valorada.

Referencias bibliográficas

  • ATTARDO, S. (1994). Linguistic Theories of Humor, Berlin: Mouton de Gruyter.
  • CALERO DÍAZ, J. A. (2010). Análisis del dominio léxico de los verbos que expresan manera de hablar y su componente valorativo en la lengua checa, Tesis doctoral, http://hdl.handle.net/10481/5567, Granada: Universidad de Granada
  • CASAS GÓMEZ, M. (2002). Los niveles del significar, Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • COLLINSON, W. E. (1939). Comparative Synonymics: Some principles and illustrations, Transactions of the Philological Society, London, 54-77
  • COSERIU, E. (1986). Principios de semántica estructural, Madrid: Gredos.
  • DORFLES, G. (1968). Artificio e natura, Torino: Einaudi.
  • FELICES LAGO, Á. M. (1991). El componente axiológico en el lenguaje. Su configuración en los adjetivos que expresan emociones y conducta en la lengua inglesa, Tesis doctoral, Edición en microfichas, Granada: Universidad de Granada.
  • FELICES LAGO, Á. M. (1992). Recensión de las contribuciones más valiosas para la axioemática en la lingüística moderna, Revista Española de Lingüística Aplicada, 8, 19-39.
  • FELLBAUM, C. (1998). A Semantic Network of English Verbs, en C. FELLBAUM (ed.), WordNet. An Electronic Lexical Database (pp. 69-104). Cambridge: The MIT Press.
  • HAVRÁNEK, B. (1932). Úkoly spisovného jazyka a jeho kultura, Spisovná čeština a jazyková kultura, Praha, 32-84.
  • LE GUERN, M. (1980). La metáfora y la metonimia, Cátedra, Madrid. [Versión original: Sémantique de la métaphore et de la métonymie, en Larousse, 1973].
  • MANETTI, G. (1976). Per una semiotica del comico, Il Verri, 3, Bologna, 130-152.
  • MARTIN MINGORANCE, L. (1987). Classematics in a Functional-Lexematic Grammar of English, Actas del X Congreso Nacional de la AEDEAN, Zaragoza, 377-382.
  • MATHESIUS, V. (1947). Zesílení a zdůraznění jako jevy jazykové, Slovo a slovesnost, 4, 193-201.
  • MILLER, G. A. et ál. (1990) Introduction to WordNet: An on-line lexical database", International Journal of Lexicography, 3, 235-244. ftp://ftp.cogsci.princeton.edu/pub/wordnet/5papers.ps.
  • POTTIER, B. (1964). Travaux de Linguistique et de Littérature, II, 1, Strasbourg, 433-441.
  • SEARLE, J. R. (1982). Sens et expression. Études de theorie des actes du language, Paris: Les éditions de Minuit.
  • TORRES SÁNCHEZ, Mª Á. (1997-1998). Teorías lingüísticas del humor verbal, Pragmalingüística, 5-6, 435-448.
  • TRUJILLO MARTÍNEZ, J. R. (1998). Para una discusión del concepto de campo semántico", Teoría del Campo y Semántica Léxica en Gerd Wotjak (coord.), 87-126, Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • ULLMANN, S. (1965). Semántica. Introducción a la ciencia del significado, Madrid: Aguilar. [Versión original: Semantics: an introduction to the science of meaning, en Baril Blackell, Oxford, 1962].
  • WOTJAK, G. (1998). Estructuraciones léxicas y significado léxico, Teoría del Campo y Semántica Léxica en Gerd Wotjak (coord.), 157-182, Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • ZIMA, J. (1961). Expresivita slova v současné češtině: studie lexikologická a stylistická, Praha: ČSAV.