Minerva, Hispania y Bellonacuerpo e imagen de Isabel de Borbón en el Salón de Reinos

  1. Oliván Santaliestra, Laura
Revista:
Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-9611

Año de publicación: 2011

Número: 37

Páginas: 271-300

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

Resumen

En el presente artículo presentamos una nueva interpretación del retrato ecuestre de Isabel de Borbón. Ideado para el Salón de Reinos en los años treinta, este retrato constituye por su temática una evidente novedad en el panorama pictórico de los Habsburgo hispánicos, ya que por primera vez una reina consorte fue retratada a caballo en la corte de Madrid. Los motivos de la concesión a Isabel de Borbón de este honor iconográfico han de buscarse en la particular coyuntura en la que fue concebido el Salón de Reinos, así como en la evolución política de la soberana que tuvo la oportunidad de demostrar su valía durante su época de consorte de la monarquía hispánica. En el Salón de Reinos, Isabel de Borbón recibió un merecido reconocimiento a sus esfuerzos políticos y dinásticos realizados entre 1621 y 1635.

Referencias bibliográficas

  • OLIVÁN SANTALIESTRA, Laura, “Decía que no se dejaba retratar de buena gana: modestia e invisibilidad de Isabel de Borbón (1635-1643)”, Goya
  • ASTRADA MARÍN, Luis (ed.), Epistolario completo de don Francisco de Quevedo, Madrid, 1949, p. 286
  • BROWN, Jonathan y ELLIOTT, John, Un palacio para el rey. El Buen Retiro y la corte de Felipe IV, Madrid, Taurus, 1981
  • LIEDTKE, Waler A., The Royal Horse and Rider. Painting, Sculpture and Horsemanship 1500-1800, Nueva York, Metropolitan Museum, 1989.
  • Álvarez Lopera, José, “La reconstitución del Salón de Reinos. Estado y replanteamiento de la cuestión”, en ÚBEDA DE LOS COBOS, Andrés (ed.), El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro, Madrid, Museo del Prado, 2005
  • SAAVEDRA Y FAJARDO, Diego, Idea de un príncipe político cristiano representada en cien empresas, Madrid, 1640
  • KAGAN, Richard, “Imágenes y política en la corte de Felipe IV de España. Nuevas perspectivas sobre el Salón de Reinos”, en CARRIÓ-INVERNIZZI, Diana y PALOS, Joan Lluís (eds.), La historia imaginada. Construcciones visuales del pasado en la Edad Moderna, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2008
  • BERUETE, Aureliano de, Velázquez, Madrid, 1991
  • MORÁN TURINA, Miguel, Estudios sobre Velázquez, Madrid, Akal, 2006
  • BROWN, Jonathan, Velázquez. Pintor y cortesano, Madrid, Alianza
  • SORIA, Martín, “Las Lanzas y los retratos ecuestres de Velázquez”, Archivo Español de Arte, 27, 1954
  • BROWN, Jonathan, Velázquez, pintor y cortesano, Madrid, Alianza, 1986
  • OLIVÁN SANTALIESTRA, Laura, Isabel de Bourbon, Círculo de lectores de Portugal, Lisboa
  • TRAPIER, Elisabeth du Gue, Velázquez, Nueva York, Hispanic Society of America, 1948
  • BROWN, Jonathan, Escritos completos sobre Velázquez, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica
  • DOVAL TRUEBA, María del Mar, “Alonso Cano y los retratos del príncipe Baltasar Carlos”, Goya. Revista de Arte, 332, Madrid, 2010
  • ELLIOTT, John, El conde-duque de Olivares. El político en una época de decadencia, Barcelona, Crítica, 1998
  • MESONERO ROMANOS, Ramón de (1803-1882), El antiguo Madrid: paseos histórico-anecdóticos por las calles y casas de esta villa, Madrid, ediciones de la oficina de la ilustración española y americana, 1881, tomo II
  • VIGARELLO, Georges, Histoire de la beauté. Le corps et l’art d’embellir de la Renaissance à nos jours, París, Le Seuil, 2001
  • ÉDOUARD, Sylvène, Le Corps d’une reine. Histoire singulière d’Élisabeth de Valois 1546-1568, Presses Universitaires de Rennes, 2009
  • DUBOST, Jean- François, Marie de Médicis. La reina dévoilée, Paris, Payot, 2008
  • GRYFFEY, Erin (ed.): Henrietta Maria. Piety, Politics and Patronage, Hampshire, Ashgate, 2008
  • ORESKO, Robert, “Mariana Giovanna Battista of Savoy-Nemours (1644-1724): Daughter, Consort and Regent of Savoy”, en CAMPBELL ORR, Clarissa (ed.), Queenship in Europe 1660-1815, Cambridge University Press, 2004
  • VOSTERS Simón A., Rubens y España: estudio artístico-literario sobre la estética del barroco, Madrid, Cátedra, 1990
  • CRUZADA VILLAMIL, Gregorio (1832-1884), Los viajes de Rubens a España: oficios diplomáticos de un pintor, Madrid, Miraguano, 2004.
  • BANDRÉS OTO, Maribel, La moda en la pintura: Velázquez. Usos y costumbres del siglo XVII, Pamplona, 2002
  • SEBASTIÁN LOZANO, “Choices and Consequences: The Construction of Isabel de Portugal’s Image”, en EARENFIGHT, Theresa (ed.), Queenship and Political Power in Medieval and Early Modern Spain, Hampshire, 2005
  • SOUTO, José Luis y SANCHO, José Luis: “El primer retrato del rey Carlos II: una composición alegórica dibujada por Herrera Barnuevo. Precisiones sobre la iconografía regia en la Corte del último Austria”, en Reales Sitios 184, Madrid, 2010
  • HERMOSO CUESTA, Miguel, “Los retratos ecuestres de Carlos II y Mariana de Neoburgo por Lucas Jordán. Una aproximación a su estudio”, Artigrama, 14, 1999, pp. 293-304
  • MILLEN, Ronald y WOLF, Robert Erik, Heroic Deeds and Mistic Figures: a new reading of Ruben’s Life of Maria de Medici, Princenton University Press, 1989
  • COSANDEY, Fanny, La reine de France. Symbole et pouvoir, Paris, Gallimard, 2000
  • GÁLLEGO, Julián, “Catálogo”, en DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio; PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso y GÁLLEGO, Julián (eds.), Velázquez. Catálogo exposición, Madrid, Museo del Prado, 1990
  • PERCEVAL, José María, «Épouser une princesse étrangère: les marriages espagnols», EN POUTRIN, Isabelle Poutrin y SHAUB, Marie-Karine (eds.), Femmes et pouvoir politique. Les princesses d’Europe. XV-XVIII siècle, París, Bréal, 2007
  • MARTORELL TÉLLEZ-GIRÓN, Ricardo (ed.), Anales de Madrid de León Pinelo. Reinado de Felipe III años 1598 a 1621, Madrid, Estanislao Maestre, 1931
  • LÓPEZ CORDÓN, María Victoria, “Imagen y propaganda”, GONZÁLEZ CRUZ, David (ed.), Vírgenes, reinas y santas. Modelos de mujer en el mundo hispano, Universidad de Huelva, 2001
  • CAMPBELL ORR, Clarisa (ed): Queenship in Europe 1660-1815. The Role of Consort. Cambridge University Press, 2004
  • RICHELIEU, Armand Jean du Plessis, Mémoires du cardinal de Richelieu, 1585-1642, París, 1908
  • WRANKE, Martin, Kommentare zu Rubens, Berlín, De Gruyter, 1965
  • MCKIM-SMITH, Gidley y NEWMAN, Richard, Ciencia e historia del arte. Velázquez en el Prado, Madrid, Museo del Prado, 1993
  • FOISIL, Madeleine (ed.), Journal de Jean Héroard. Médecin de Louis XIII, vol. I, Paris, Fayard, 1989
  • DAVIES, David, “The Body Politic of Spanish Habsburg Queens”, en MARTÍNEZ MILLÁN, José y MARÇAL LOURENZO, Maria Paula (eds.), Las Relaciones Discretas de las Monarquías Hispana y Portuguesa: Las Casas de las Reinas (siglos XV-XIX), vol. III, Madrid, Polifemo, 2008
  • VINCENT-CASSY, Cécile, «Quand les reines étaient saintes. La canonisation de sainte Elisabeth de Portugal (1271-1336) et la Monarchie espagnole au XVIIe siècle», Faces de Eva. Estudos sobre a Mulher, 7, Lisboa, 2002
  • VINCENT-CASSY, Cécile, «Coronada en la tierra y canonizada para el cielo: santa Isabel de Portugal y la reina Isabel de Borbón», en GONZÁLEZ CRUZ, David (ed.), Vírgenes, reinas y santas. Modelos de mujer en el mundo hispano, Universidad de Huelva, 2001
  • RODRÍGUEZ MOYA, Inmaculada, “El Santo rey”, en MÍNGUEZ, Víctor (ed.), Los reyes santos, Valencia, 2007
  • PORTÚS, Javier, El culto a la Virgen en Madrid durante la Edad Moderna, Madrid, Comunidad de Madrid, 2000
  • VEGA, Lope de, Triunfos divinos, Madrid, 1625
  • VEGA, Lope de, “La Virgen de la Almudena. Poema histórico. A la S. C. R. Magestad D.ª Isabel de Borbón”, en BRAVO NAVARRO, R y SANCHO RODA, J, La Almudena. Historia de la Iglesia de santa María la Real y de sus imágenes, Madrid, Mundial, 1993
  • TASSIS Y VILLARROEL, Juan de, Historia del origen, invención y milagros de la sagrada imagen de Nuestra Señora del Almudena, antigüedades y excelencias de Madrid, Madrid, 1692
  • DE CARLOS VARONA, María Cruz, «Entre el riesgo y la necesidad: embarazo, alumbramiento y culto a la Virgen en los espacios femeninos del Alcázar de Madrid siglo XVII, Arenal, 13, Universidad de Granada, 2006
  • QUINTANA, Jerónimo de, Historia de la antigüedad, nobleza y grandeza de la villa de Madrid, Madrid, 1629
  • MARÍN TOVAR, Cristóbal, “La iglesia madrileña de San Miguel de los Octoes y su entorno urbano”, Annales de Historia del Arte, 8, 1998
  • PÉREZ SAMPER, María de los Ángeles, “Las reinas de España en la Edad Moderna: de la vida a la imagen” en GONZÁLEZ CRUZ, David (ed.), Vírgenes, reinas y santas. Modelos de mujer en el mundo hispano, Universidad de Huelva, 2001
  • LÓPEZ, Roberto J., “María como modelo de comportamiento para las mujeres según las publicaciones religiosas españolas del siglo XVIII”, en GONZÁLEZ CRUZ, David (ed.), Vírgenes, reinas y santas. Modelos de mujer en el mundo hispano, Universidad de Huelva, 2001
  • GACHARD, Louis Prosper, Histoire politique et diplomatique de Peter Paul Rubens, Bruselas, 1887
  • DOVAL TRUEBA, María del Mar, “Velázquez y los retratos de Isabel de Borbón”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 103, 2009
  • LÓPEZ REY, José, Velázquez. La obra completa. El pintor de los pintores, Madrid, Taschen, 1999
  • BERNIS, Carmen, “La moda en los retratos de Velázquez”, en PORTÚS, Javier, El retrato en el Museo del Prado, Madrid, Anaya, 1994
  • VV. AA, Corpus Velazqueño. Documentos y Textos, Tomo I, Madrid, 2000
  • ESTEBAN CABRERA, Nieves, Ballet: El nacimiento de un arte, Madrid, librerías deportivas, 1993
  • CHEVALIER, Pierre, Louis XIII, París, Fayard, 1979
  • GÁLLEGO, Julián, “Catálogo”, en DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio; PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso y GÁLLEGO, Julián (eds.), Velázquez. Catálogo exposición, Madrid, Museo del Prado, 1990
  • GARRIDO PÉREZ, Carmen, Velázquez. Técnica y evolución, Madrid, Museo del Prado, 1992
  • BAUMGÄRTEL, Bettina, “Is the King Genderless? The Staging of the Female Regent as Minerva Pacifera”, en DIXON, Annette Dixon (ed.), Women who Ruled. Queens, Goddesses, Amazons in Renaissance and Baroque Art, Michigan, 2002
  • OLIVÁN SANTALIESTRA, Laura, “Decía que no se dejaba retratar de buena gana: modestia e invisibilidad de Isabel de Borbón (1635-1643)”, Goya
  • PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B., Estudios sobre Rojas Zorrilla, Cuenca, 2007
  • PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B., “El teatro cortesano en el reinado de Felipe IV”, Cuadernos de teatro clásico. Teatro cortesano en la España de los Austrias, 10, Madrid, 1998, p. 81